Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social

Autores
Biagini, Hugo Edgardo; Fernández Peychaux, Diego Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo recurre a la nomenclatura alternativa de ‘neuroliberalismo’ para explicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ‘fantasía ideológica’ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la descripción del neuroliberalismo como una teoría de selección social. En la segunda parte, buscamos explicitar su operatividad como aparato de adoctrinamiento aplicado sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. Así, la globalización neoliberal se perpetúa alborozadamente consentida por individuos reprimidos por una satisfacción preadaptada al paradigma de la lucha por la existencia.
This article resorts to the alternative nomenclature of ‘neuroliberalism’ to explicitly state how the hegemonical discourse of market produces an ideological fantasy which, supported by a ‘gladiatorial ethics’, redefines classical concepts of liberalism. In the first part, we shall focus on the description of neuroliberalism as theory of social selection. In the second part, we aim to specify its operativity as apparatuexplicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ´fantasía ideológica´ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la teoría de la selección alienante de la especie. En el segundo, buscamos explicar la operatividad de esa teoría como adoctrinamiento fantástico pergeñado por el apartado ideológico del neuroliberalismo sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. ses of indoctrination applies to individuals vulnerable to possibility conditions beyond their control. Thus, the neoliberal globalization is cheerfully applied through the consent of individuals who are repressed by a pre-adapted satisfaction to the paradigm of the struggle for existence.
Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AYN RAND
FANTASÌA IDEOLÓGICA
NORMALIZACIÓN
SUJECIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32663

id CONICETDig_e1e80e24dc9c44a6ad6df9dcbb51fd9a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32663
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección socialNeuroliberalism: confrontation as a mechanism of social selectionBiagini, Hugo EdgardoFernández Peychaux, Diego AlejandroAYN RANDFANTASÌA IDEOLÓGICANORMALIZACIÓNSUJECIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo recurre a la nomenclatura alternativa de ‘neuroliberalismo’ para explicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ‘fantasía ideológica’ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la descripción del neuroliberalismo como una teoría de selección social. En la segunda parte, buscamos explicitar su operatividad como aparato de adoctrinamiento aplicado sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. Así, la globalización neoliberal se perpetúa alborozadamente consentida por individuos reprimidos por una satisfacción preadaptada al paradigma de la lucha por la existencia.This article resorts to the alternative nomenclature of ‘neuroliberalism’ to explicitly state how the hegemonical discourse of market produces an ideological fantasy which, supported by a ‘gladiatorial ethics’, redefines classical concepts of liberalism. In the first part, we shall focus on the description of neuroliberalism as theory of social selection. In the second part, we aim to specify its operativity as apparatuexplicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ´fantasía ideológica´ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la teoría de la selección alienante de la especie. En el segundo, buscamos explicar la operatividad de esa teoría como adoctrinamiento fantástico pergeñado por el apartado ideológico del neuroliberalismo sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. ses of indoctrination applies to individuals vulnerable to possibility conditions beyond their control. Thus, the neoliberal globalization is cheerfully applied through the consent of individuals who are repressed by a pre-adapted satisfaction to the paradigm of the struggle for existence.Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32663Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Biagini, Hugo Edgardo; Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 66; 2; 4-2014; 2-120210-44661988-3102CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepio.2014.21info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/611/762info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4891965info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32663instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:13.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
Neuroliberalism: confrontation as a mechanism of social selection
title Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
spellingShingle Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
Biagini, Hugo Edgardo
AYN RAND
FANTASÌA IDEOLÓGICA
NORMALIZACIÓN
SUJECIÓN
title_short Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
title_full Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
title_fullStr Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
title_full_unstemmed Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
title_sort Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social
dc.creator.none.fl_str_mv Biagini, Hugo Edgardo
Fernández Peychaux, Diego Alejandro
author Biagini, Hugo Edgardo
author_facet Biagini, Hugo Edgardo
Fernández Peychaux, Diego Alejandro
author_role author
author2 Fernández Peychaux, Diego Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AYN RAND
FANTASÌA IDEOLÓGICA
NORMALIZACIÓN
SUJECIÓN
topic AYN RAND
FANTASÌA IDEOLÓGICA
NORMALIZACIÓN
SUJECIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo recurre a la nomenclatura alternativa de ‘neuroliberalismo’ para explicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ‘fantasía ideológica’ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la descripción del neuroliberalismo como una teoría de selección social. En la segunda parte, buscamos explicitar su operatividad como aparato de adoctrinamiento aplicado sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. Así, la globalización neoliberal se perpetúa alborozadamente consentida por individuos reprimidos por una satisfacción preadaptada al paradigma de la lucha por la existencia.
This article resorts to the alternative nomenclature of ‘neuroliberalism’ to explicitly state how the hegemonical discourse of market produces an ideological fantasy which, supported by a ‘gladiatorial ethics’, redefines classical concepts of liberalism. In the first part, we shall focus on the description of neuroliberalism as theory of social selection. In the second part, we aim to specify its operativity as apparatuexplicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ´fantasía ideológica´ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la teoría de la selección alienante de la especie. En el segundo, buscamos explicar la operatividad de esa teoría como adoctrinamiento fantástico pergeñado por el apartado ideológico del neuroliberalismo sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. ses of indoctrination applies to individuals vulnerable to possibility conditions beyond their control. Thus, the neoliberal globalization is cheerfully applied through the consent of individuals who are repressed by a pre-adapted satisfaction to the paradigm of the struggle for existence.
Fil: Biagini, Hugo Edgardo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo recurre a la nomenclatura alternativa de ‘neuroliberalismo’ para explicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ‘fantasía ideológica’ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la descripción del neuroliberalismo como una teoría de selección social. En la segunda parte, buscamos explicitar su operatividad como aparato de adoctrinamiento aplicado sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. Así, la globalización neoliberal se perpetúa alborozadamente consentida por individuos reprimidos por una satisfacción preadaptada al paradigma de la lucha por la existencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32663
Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Biagini, Hugo Edgardo; Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 66; 2; 4-2014; 2-12
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32663
identifier_str_mv Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Biagini, Hugo Edgardo; Neuroliberalismo: la confrontación como mecanismo de selección social; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 66; 2; 4-2014; 2-12
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepio.2014.21
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/611/762
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4891965
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613360146972672
score 13.070432