La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal

Autores
Espinosa, Gonzalo Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santana Santos, Raquel
Mare, María de Los Angeles
Descripción
Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.
Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Adquisición de Segundas Lenguas
Ritmo de Habla
Gramática Generativa
Transferencia
Edad de Comienzo de Adquisición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82738

id CONICETDig_e16b6c433e403ea496d2379e3b29982a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formalEspinosa, Gonzalo EduardoAdquisición de Segundas LenguasRitmo de HablaGramática GenerativaTransferenciaEdad de Comienzo de Adquisiciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSantana Santos, RaquelMare, María de Los Angeles2018-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82738Espinosa, Gonzalo Eduardo; Santana Santos, Raquel; Mare, María de Los Angeles; La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal; 27-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:22.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
title La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
spellingShingle La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
Espinosa, Gonzalo Eduardo
Adquisición de Segundas Lenguas
Ritmo de Habla
Gramática Generativa
Transferencia
Edad de Comienzo de Adquisición
title_short La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
title_full La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
title_fullStr La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
title_full_unstemmed La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
title_sort La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Gonzalo Eduardo
author Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_facet Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santana Santos, Raquel
Mare, María de Los Angeles
dc.subject.none.fl_str_mv Adquisición de Segundas Lenguas
Ritmo de Habla
Gramática Generativa
Transferencia
Edad de Comienzo de Adquisición
topic Adquisición de Segundas Lenguas
Ritmo de Habla
Gramática Generativa
Transferencia
Edad de Comienzo de Adquisición
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.
Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta tesis investiga el ritmo de habla en hispanohablantes que han adquirido el inglés en contexto de instrucción formal, teniendo en cuenta la influencia del español como lengua materna (L1) y la reconfiguración de la interlengua según los lineamientos de la Gramática Universal (GU). A fin de analizar el desarrollo de la interlengua, se consideraron tres características lingüísticas que dan forma al ritmo en las lenguas: el acento principal, la estructura silábica y la reducción vocálica. Al mismo tiempo, se observó cómo el tipo de tarea de elicitación lingüística (lectura, repetición y habla espontánea) afecta la producción del ritmo. Para esto, se realizó un análisis acústico del ritmo en un corpus basado en la producción de 70 informantes en cinco tareas de elicitación lingüística. Los hablantes nativos (n=21) corresponden a informantes del español de la Norpatagonia argentina y a informantes del inglés estándar del sudeste de Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. Los hablantes no nativos de inglés (n=49) corresponden a aprendientes de inglés en una universidad de Argentina y a docentes universitarios a cargo de la instrucción formal. El ritmo de los aprendientes se analizó teniendo en cuenta dos variables no estructurales: el nivel de competencia lingüística de los aprendientes (inicial, intermedio y avanzado) y la edad de comienzo de adquisición del inglés como segunda lengua (antes y después de la pubertad). Nuestros resultados indican que las mediciones del ritmo en hablantes nativos permiten diferenciar dos tipologías rítmicas claramente discretas para el español y para el inglés, incluso cuando el ritmo está afectado por diferencias en los acentos, en la composición silábica y en distintos estilos de habla. Con respecto a los no nativos, los datos muestran una reconfiguración de la interlengua cada vez más cercana a los valores del ritmo del inglés, aunque nunca de manera exacta. La cercanía con la L1 está presente en el ritmo no nativo y es más evidente en los primeros periodos de adquisición. En cuanto a la edad en la que los aprendientes comenzaron a adquirir el inglés, ésta no presenta efectos significativos, aunque se observa una tendencia de este efecto según el nivel de competencia de los aprendientes. Asimismo, la instrucción formal juega un rol fundamental en la estructuración rítmica de los no nativos, especialmente cuando se cuenta con instrucción reciente y cuando la tarea de elicitación permite que los informantes puedan monitorear su forma de hablar. En síntesis, el análisis acústico de la producción del ritmo nos ha permitido inferir que en la adquisición del ritmo inglés, los hispanohablantes desarrollan una interlengua que se explica en parte por la transferencia de la L1 (o por el acceso a la GU) y por la reestructuración generada por el input de la lengua meta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82738
Espinosa, Gonzalo Eduardo; Santana Santos, Raquel; Mare, María de Los Angeles; La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal; 27-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82738
identifier_str_mv Espinosa, Gonzalo Eduardo; Santana Santos, Raquel; Mare, María de Los Angeles; La adquisición del ritmo inglés por hablantes nativos de español: El caso de aprendientes argentinos en contexto de instrucción formal; 27-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613693515497472
score 13.069144