El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica

Autores
Espinosa, Gonzalo Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.
From a phonological approach, speech rhythm has been conceived of as the product of different phonetic and phonological properties, such as syllabic structure, the role of stress and vowel reduction. Spanish and English represent two clearly different rhythmic typologies. Many acoustic measurements have been developed in order to account for the rhythmic differences among languages. In this study two rhythm metrics are adopted: %V and VarcoV. These metrics are computed considering two treatments for pauses (method A and B from the software Correlatore) and the treatment for intervals before pauses (with inclusion or exclusion of final intervals). By means of a corpus obtained experimentally, different measurements are compared so as to get the most productive way of distinguishing the rhythm of Spanish in Patagonia, Argentina, and the rhythm from standard British English and standard American English. The results indicate that the most effective technique for reflecting rhythmical differences is by means of VarcoV, method B and exclusion of final intervals.
Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
RITMO DE HABLA
MÉTRICAS
ESPAÑOL
INGLÉS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90399

id CONICETDig_53e403f8888584897a90e3e42910a98c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90399
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústicaSpeech rhythm in Spanish and English: Methodological implications about its acoustic measurementEspinosa, Gonzalo EduardoRITMO DE HABLAMÉTRICASESPAÑOLINGLÉShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.From a phonological approach, speech rhythm has been conceived of as the product of different phonetic and phonological properties, such as syllabic structure, the role of stress and vowel reduction. Spanish and English represent two clearly different rhythmic typologies. Many acoustic measurements have been developed in order to account for the rhythmic differences among languages. In this study two rhythm metrics are adopted: %V and VarcoV. These metrics are computed considering two treatments for pauses (method A and B from the software Correlatore) and the treatment for intervals before pauses (with inclusion or exclusion of final intervals). By means of a corpus obtained experimentally, different measurements are compared so as to get the most productive way of distinguishing the rhythm of Spanish in Patagonia, Argentina, and the rhythm from standard British English and standard American English. The results indicate that the most effective technique for reflecting rhythmical differences is by means of VarcoV, method B and exclusion of final intervals.Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90399Espinosa, Gonzalo Eduardo; El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Quintú Quimün; 2; 11-2018; 1-212591-541XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90399instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:58.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
Speech rhythm in Spanish and English: Methodological implications about its acoustic measurement
title El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
spellingShingle El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
Espinosa, Gonzalo Eduardo
RITMO DE HABLA
MÉTRICAS
ESPAÑOL
INGLÉS
title_short El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
title_full El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
title_fullStr El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
title_full_unstemmed El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
title_sort El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Gonzalo Eduardo
author Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_facet Espinosa, Gonzalo Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RITMO DE HABLA
MÉTRICAS
ESPAÑOL
INGLÉS
topic RITMO DE HABLA
MÉTRICAS
ESPAÑOL
INGLÉS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.
From a phonological approach, speech rhythm has been conceived of as the product of different phonetic and phonological properties, such as syllabic structure, the role of stress and vowel reduction. Spanish and English represent two clearly different rhythmic typologies. Many acoustic measurements have been developed in order to account for the rhythmic differences among languages. In this study two rhythm metrics are adopted: %V and VarcoV. These metrics are computed considering two treatments for pauses (method A and B from the software Correlatore) and the treatment for intervals before pauses (with inclusion or exclusion of final intervals). By means of a corpus obtained experimentally, different measurements are compared so as to get the most productive way of distinguishing the rhythm of Spanish in Patagonia, Argentina, and the rhythm from standard British English and standard American English. The results indicate that the most effective technique for reflecting rhythmical differences is by means of VarcoV, method B and exclusion of final intervals.
Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde un abordaje fonológico, el ritmo de habla se considera como la suma de diversas propiedades fonético-fonológicas, como la estructura silábica, el rol del acento y la reducción vocálica. El español y el inglés representan dos tipologías rítmicas marcadamente diferenciadas. Para dar cuenta de las diferencias rítmicas de las lenguas se han instrumentado diversas mediciones acústicas. En este trabajo adoptamos dos de las principales métricas rítmicas de duración: %V y VarcoV, empleadas en dos tratamientos distintos según el cómputo de las pausas en el habla (métodos A y B del programa Correlatore) y según los elementos finales antes de las pausas (inclusión y exclusión del intervalo final). Por medio de un corpus obtenido de forma experimental, comparamos las distintas mediciones para dar cuenta de los cómputos más productivos a la hora de reflejar las diferencias del ritmo del español de la Patagonia argentina y el del inglés estándar de Inglaterra y Estados Unidos. Nuestros resultados indican que la manera más óptima de diferenciar estos dos ritmos corresponde al empleo de la métrica VarcoV por medio del método B y con exclusión del intervalo final.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90399
Espinosa, Gonzalo Eduardo; El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Quintú Quimün; 2; 11-2018; 1-21
2591-541X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90399
identifier_str_mv Espinosa, Gonzalo Eduardo; El ritmo del español y el del inglés: Repercusiones metodológicas sobre su medición acústica; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Quintú Quimün; 2; 11-2018; 1-21
2591-541X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/index
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082790033981440
score 13.22299