Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas
- Autores
- Carranza, Cecilia Soledad; Aluffi, Melisa Egle; Benito, Nicolas; Magnoli, Karen; Barberis, Carla Lorena; Magnoli, Carina Elizabeth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La utilización de hongos como herramientas biotecnológicas para la remediación de plaguicidas contaminantes de diferentes matrices ambientales está siendo cada vez más estudiado, ya que son microorganismos con una amplia capacidad metabólica, versatilidad y su producción a gran escala resulta económica y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la selección de las cepas que van a ser incorporadas al ambiente como agentes bioremediadores deben cumplir ciertas características que aseguren su inocuidad. En esta investigación aislamos cepas de Aspergillus oryzae de suelo agrícola capaces de tolerar y degradar altas concentraciones del herbicida glifosato. Una de las características de estas cepas es que pueden ser capaces de producir una micotoxina muy peligrosa como es la aflatoxina B1 (AFB1). Por lo tanto, antes de proponerla como agente de bioremediación, debemos asegurarnos que las cepas seleccionadas no produzcan la mencionada micotoxina. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar mediante una técnica cuantitativa la capacidad de producir AFB1 por tres cepas de A. oryzae con capacidad de degradar glifosato y b) determinar mediante PCR con primers específicos de la vía biosintética de aflatoxinas (AFs) la ausencia de alguno de estos genes que permiten la producción de AFB1. Las cepas aisladas (AM1, AM2 y GM3) se cultivaron en agar extracto de malta (AEM) y luego se llevó a cabo la extracción de aflatoxinas y su cuantificación por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) (Trucksess y col. 1994). Para determinar la presencia/ausencia de los genes de la vía biosintética de AFs, a partir de los cultivos en AEM, se realizó una suspensión de esporas con la que se inocularon Erlenmeyers con 50 mL de medio Wikerman (Mulè y col. 2006). Los cultivos se incubaron a 25°C por 3 días a 150 rpm. El micelio se filtró, lavó y secó para luego ser pulverizado con nitrógeno líquido. Posteriormente se realizó la extracción de ADN genómico y su cuantificación (Leslie y Summerell 2006). Luego se llevó a cabo la amplificación de cuatro de los genes involucrados en la vía de síntesis de las AFs. Estos genes fueron: nor-1, ver-1, omt-A y aflR (Criseo y col. 2008). Los fragmentos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 1,5% en buffer TAE (1X) y coloreados con bromuro de etidio para su visualización bajo luz UV (302 nm). Como resultados pudimos determinar que las tres cepas de A. oryzae no tuvieron la capacidad de producir AFB1, es decir que no fueron detectadas por la técnica de HPLC. Además, se observó que para las tres cepas de A. oryzae hubo ausencia de algunos de los genes amplificados: AM1: ausencia del gen aflR, AM2: ausencia de los genes aflR y ver-1, GM3: Ausencia gen omt-A. Estos resultados confirmarían la inocuidad de las cepas bioremediadoras de glifosato y permiten continuar los estudios tendientes a evaluarlas como potenciales productos biotecnológicos a ser utilizados para disminuir la contaminación con glifosato en los suelos agrícolas. Además, permitió a profesionales microbiólogos aplicar diferentes herramientas diagnósticas (químicas y moleculares) para abordar desde diferentes perspectivas, características importantes y distintivas de los microorganismos con potencial aplicación tecnológica.
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
MICOTOXINAS
ASPERGILLUS ORYZAE
BIORREMEDIACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189577
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e1659be89733d9a76a27f5ef80689b5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189577 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolasCarranza, Cecilia SoledadAluffi, Melisa EgleBenito, NicolasMagnoli, KarenBarberis, Carla LorenaMagnoli, Carina ElizabethMICOTOXINASASPERGILLUS ORYZAEBIORREMEDIACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La utilización de hongos como herramientas biotecnológicas para la remediación de plaguicidas contaminantes de diferentes matrices ambientales está siendo cada vez más estudiado, ya que son microorganismos con una amplia capacidad metabólica, versatilidad y su producción a gran escala resulta económica y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la selección de las cepas que van a ser incorporadas al ambiente como agentes bioremediadores deben cumplir ciertas características que aseguren su inocuidad. En esta investigación aislamos cepas de Aspergillus oryzae de suelo agrícola capaces de tolerar y degradar altas concentraciones del herbicida glifosato. Una de las características de estas cepas es que pueden ser capaces de producir una micotoxina muy peligrosa como es la aflatoxina B1 (AFB1). Por lo tanto, antes de proponerla como agente de bioremediación, debemos asegurarnos que las cepas seleccionadas no produzcan la mencionada micotoxina. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar mediante una técnica cuantitativa la capacidad de producir AFB1 por tres cepas de A. oryzae con capacidad de degradar glifosato y b) determinar mediante PCR con primers específicos de la vía biosintética de aflatoxinas (AFs) la ausencia de alguno de estos genes que permiten la producción de AFB1. Las cepas aisladas (AM1, AM2 y GM3) se cultivaron en agar extracto de malta (AEM) y luego se llevó a cabo la extracción de aflatoxinas y su cuantificación por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) (Trucksess y col. 1994). Para determinar la presencia/ausencia de los genes de la vía biosintética de AFs, a partir de los cultivos en AEM, se realizó una suspensión de esporas con la que se inocularon Erlenmeyers con 50 mL de medio Wikerman (Mulè y col. 2006). Los cultivos se incubaron a 25°C por 3 días a 150 rpm. El micelio se filtró, lavó y secó para luego ser pulverizado con nitrógeno líquido. Posteriormente se realizó la extracción de ADN genómico y su cuantificación (Leslie y Summerell 2006). Luego se llevó a cabo la amplificación de cuatro de los genes involucrados en la vía de síntesis de las AFs. Estos genes fueron: nor-1, ver-1, omt-A y aflR (Criseo y col. 2008). Los fragmentos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 1,5% en buffer TAE (1X) y coloreados con bromuro de etidio para su visualización bajo luz UV (302 nm). Como resultados pudimos determinar que las tres cepas de A. oryzae no tuvieron la capacidad de producir AFB1, es decir que no fueron detectadas por la técnica de HPLC. Además, se observó que para las tres cepas de A. oryzae hubo ausencia de algunos de los genes amplificados: AM1: ausencia del gen aflR, AM2: ausencia de los genes aflR y ver-1, GM3: Ausencia gen omt-A. Estos resultados confirmarían la inocuidad de las cepas bioremediadoras de glifosato y permiten continuar los estudios tendientes a evaluarlas como potenciales productos biotecnológicos a ser utilizados para disminuir la contaminación con glifosato en los suelos agrícolas. Además, permitió a profesionales microbiólogos aplicar diferentes herramientas diagnósticas (químicas y moleculares) para abordar desde diferentes perspectivas, características importantes y distintivas de los microorganismos con potencial aplicación tecnológica.Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rio Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189577Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 18-18978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:25.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
title |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
spellingShingle |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas Carranza, Cecilia Soledad MICOTOXINAS ASPERGILLUS ORYZAE BIORREMEDIACIÓN |
title_short |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
title_full |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
title_fullStr |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
title_full_unstemmed |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
title_sort |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carranza, Cecilia Soledad Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Karen Barberis, Carla Lorena Magnoli, Carina Elizabeth |
author |
Carranza, Cecilia Soledad |
author_facet |
Carranza, Cecilia Soledad Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Karen Barberis, Carla Lorena Magnoli, Carina Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Aluffi, Melisa Egle Benito, Nicolas Magnoli, Karen Barberis, Carla Lorena Magnoli, Carina Elizabeth |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICOTOXINAS ASPERGILLUS ORYZAE BIORREMEDIACIÓN |
topic |
MICOTOXINAS ASPERGILLUS ORYZAE BIORREMEDIACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La utilización de hongos como herramientas biotecnológicas para la remediación de plaguicidas contaminantes de diferentes matrices ambientales está siendo cada vez más estudiado, ya que son microorganismos con una amplia capacidad metabólica, versatilidad y su producción a gran escala resulta económica y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la selección de las cepas que van a ser incorporadas al ambiente como agentes bioremediadores deben cumplir ciertas características que aseguren su inocuidad. En esta investigación aislamos cepas de Aspergillus oryzae de suelo agrícola capaces de tolerar y degradar altas concentraciones del herbicida glifosato. Una de las características de estas cepas es que pueden ser capaces de producir una micotoxina muy peligrosa como es la aflatoxina B1 (AFB1). Por lo tanto, antes de proponerla como agente de bioremediación, debemos asegurarnos que las cepas seleccionadas no produzcan la mencionada micotoxina. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar mediante una técnica cuantitativa la capacidad de producir AFB1 por tres cepas de A. oryzae con capacidad de degradar glifosato y b) determinar mediante PCR con primers específicos de la vía biosintética de aflatoxinas (AFs) la ausencia de alguno de estos genes que permiten la producción de AFB1. Las cepas aisladas (AM1, AM2 y GM3) se cultivaron en agar extracto de malta (AEM) y luego se llevó a cabo la extracción de aflatoxinas y su cuantificación por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) (Trucksess y col. 1994). Para determinar la presencia/ausencia de los genes de la vía biosintética de AFs, a partir de los cultivos en AEM, se realizó una suspensión de esporas con la que se inocularon Erlenmeyers con 50 mL de medio Wikerman (Mulè y col. 2006). Los cultivos se incubaron a 25°C por 3 días a 150 rpm. El micelio se filtró, lavó y secó para luego ser pulverizado con nitrógeno líquido. Posteriormente se realizó la extracción de ADN genómico y su cuantificación (Leslie y Summerell 2006). Luego se llevó a cabo la amplificación de cuatro de los genes involucrados en la vía de síntesis de las AFs. Estos genes fueron: nor-1, ver-1, omt-A y aflR (Criseo y col. 2008). Los fragmentos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 1,5% en buffer TAE (1X) y coloreados con bromuro de etidio para su visualización bajo luz UV (302 nm). Como resultados pudimos determinar que las tres cepas de A. oryzae no tuvieron la capacidad de producir AFB1, es decir que no fueron detectadas por la técnica de HPLC. Además, se observó que para las tres cepas de A. oryzae hubo ausencia de algunos de los genes amplificados: AM1: ausencia del gen aflR, AM2: ausencia de los genes aflR y ver-1, GM3: Ausencia gen omt-A. Estos resultados confirmarían la inocuidad de las cepas bioremediadoras de glifosato y permiten continuar los estudios tendientes a evaluarlas como potenciales productos biotecnológicos a ser utilizados para disminuir la contaminación con glifosato en los suelos agrícolas. Además, permitió a profesionales microbiólogos aplicar diferentes herramientas diagnósticas (químicas y moleculares) para abordar desde diferentes perspectivas, características importantes y distintivas de los microorganismos con potencial aplicación tecnológica. Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La utilización de hongos como herramientas biotecnológicas para la remediación de plaguicidas contaminantes de diferentes matrices ambientales está siendo cada vez más estudiado, ya que son microorganismos con una amplia capacidad metabólica, versatilidad y su producción a gran escala resulta económica y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la selección de las cepas que van a ser incorporadas al ambiente como agentes bioremediadores deben cumplir ciertas características que aseguren su inocuidad. En esta investigación aislamos cepas de Aspergillus oryzae de suelo agrícola capaces de tolerar y degradar altas concentraciones del herbicida glifosato. Una de las características de estas cepas es que pueden ser capaces de producir una micotoxina muy peligrosa como es la aflatoxina B1 (AFB1). Por lo tanto, antes de proponerla como agente de bioremediación, debemos asegurarnos que las cepas seleccionadas no produzcan la mencionada micotoxina. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar mediante una técnica cuantitativa la capacidad de producir AFB1 por tres cepas de A. oryzae con capacidad de degradar glifosato y b) determinar mediante PCR con primers específicos de la vía biosintética de aflatoxinas (AFs) la ausencia de alguno de estos genes que permiten la producción de AFB1. Las cepas aisladas (AM1, AM2 y GM3) se cultivaron en agar extracto de malta (AEM) y luego se llevó a cabo la extracción de aflatoxinas y su cuantificación por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) (Trucksess y col. 1994). Para determinar la presencia/ausencia de los genes de la vía biosintética de AFs, a partir de los cultivos en AEM, se realizó una suspensión de esporas con la que se inocularon Erlenmeyers con 50 mL de medio Wikerman (Mulè y col. 2006). Los cultivos se incubaron a 25°C por 3 días a 150 rpm. El micelio se filtró, lavó y secó para luego ser pulverizado con nitrógeno líquido. Posteriormente se realizó la extracción de ADN genómico y su cuantificación (Leslie y Summerell 2006). Luego se llevó a cabo la amplificación de cuatro de los genes involucrados en la vía de síntesis de las AFs. Estos genes fueron: nor-1, ver-1, omt-A y aflR (Criseo y col. 2008). Los fragmentos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 1,5% en buffer TAE (1X) y coloreados con bromuro de etidio para su visualización bajo luz UV (302 nm). Como resultados pudimos determinar que las tres cepas de A. oryzae no tuvieron la capacidad de producir AFB1, es decir que no fueron detectadas por la técnica de HPLC. Además, se observó que para las tres cepas de A. oryzae hubo ausencia de algunos de los genes amplificados: AM1: ausencia del gen aflR, AM2: ausencia de los genes aflR y ver-1, GM3: Ausencia gen omt-A. Estos resultados confirmarían la inocuidad de las cepas bioremediadoras de glifosato y permiten continuar los estudios tendientes a evaluarlas como potenciales productos biotecnológicos a ser utilizados para disminuir la contaminación con glifosato en los suelos agrícolas. Además, permitió a profesionales microbiólogos aplicar diferentes herramientas diagnósticas (químicas y moleculares) para abordar desde diferentes perspectivas, características importantes y distintivas de los microorganismos con potencial aplicación tecnológica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189577 Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 18-18 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189577 |
identifier_str_mv |
Utilización de diferentes técnicas para confirmar ausencia de toxicidad de cepas de Aspergillus oryzae potencialmente bioremediadoras del herbicida glifosato en suelos agrícolas; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 18-18 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614419625017344 |
score |
13.070432 |