Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza
- Autores
- Gerardi, Juan Manuel; Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La interdisciplinariedad no es otra cosa que la saludable costumbre de transgredir los límites de la especialidad. Tanto el especialista de la Antigüedad como el medievalista que transitan con su mirada el recuerdo de las fuentes que sus palabras evocan, conocedores del oficio, del hacer cotidiano del historiador, saben que no existe mayor fortuna para aquel que pretende comprender el pasado que pensar en concierto. Pensar categóricamente auxiliados por los registros, de una u otra fuente, en búsqueda de los problemas que concitan su atención. Pensar en compañía, reflexionar en conjunto, criticar mordazmente y estimular la discusión, pues esa es la tarea del historiador singular, ese es el genio que se descubre tras la figura de hombres como Finley, Fergus Millar, Duby, Le Goff, E. P. Thompson o Hobsbawm. La virtud máxima a la que puede aspirar un historiador, en su más absoluta individualidad, es abastecer críticamente el trabajo de otro, señalando nuevos horizontes. Sin embargo, la imperfecta pero necesaria reunión de la historia con el resto de las ciencias sociales es acaso una consigna irresoluta antes que una certera práctica profesional. En los intersticios se cuantifica la influencia reciprocitaria que beneficia los trabajos que la comprenden en su mejor expresión. En efecto, la glosa del historiador que ahonda en categorías analíticas provenientes de otras ramas del conocimiento humano, profundiza en el ser en su más absoluta complejidad, pues desmitifica a la sociedad como universalmente determinada. De tal modo, resulta necesario, y desde todo punto de vista recomendable, profundizar en la aplicación de teorías que se encuentran en la intersección de distintas ciencias sociales, y ampliar los horizontes hacia nuevos objetos de estudios. Nuestra intención en esta presentación es reflexionar sobre los mal llamados medios de "ocio digital" (videojuegos), en tanto producto cultural factible de ser analizado históricamente como potencial objeto de investigación y su importancia relativa en la enseñanza de la historia.
Fil: Gerardi, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina - Materia
-
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA MEDIEVAL
VIDEOJUEGOS
HISTORIOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61330
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0cff5b8d0c9c0fd25387aebe7a95c25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61330 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanzaGerardi, Juan ManuelCoronado Schwindt, Gisela BeatrizHISTORIA ANTIGUAHISTORIA MEDIEVALVIDEOJUEGOSHISTORIOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La interdisciplinariedad no es otra cosa que la saludable costumbre de transgredir los límites de la especialidad. Tanto el especialista de la Antigüedad como el medievalista que transitan con su mirada el recuerdo de las fuentes que sus palabras evocan, conocedores del oficio, del hacer cotidiano del historiador, saben que no existe mayor fortuna para aquel que pretende comprender el pasado que pensar en concierto. Pensar categóricamente auxiliados por los registros, de una u otra fuente, en búsqueda de los problemas que concitan su atención. Pensar en compañía, reflexionar en conjunto, criticar mordazmente y estimular la discusión, pues esa es la tarea del historiador singular, ese es el genio que se descubre tras la figura de hombres como Finley, Fergus Millar, Duby, Le Goff, E. P. Thompson o Hobsbawm. La virtud máxima a la que puede aspirar un historiador, en su más absoluta individualidad, es abastecer críticamente el trabajo de otro, señalando nuevos horizontes. Sin embargo, la imperfecta pero necesaria reunión de la historia con el resto de las ciencias sociales es acaso una consigna irresoluta antes que una certera práctica profesional. En los intersticios se cuantifica la influencia reciprocitaria que beneficia los trabajos que la comprenden en su mejor expresión. En efecto, la glosa del historiador que ahonda en categorías analíticas provenientes de otras ramas del conocimiento humano, profundiza en el ser en su más absoluta complejidad, pues desmitifica a la sociedad como universalmente determinada. De tal modo, resulta necesario, y desde todo punto de vista recomendable, profundizar en la aplicación de teorías que se encuentran en la intersección de distintas ciencias sociales, y ampliar los horizontes hacia nuevos objetos de estudios. Nuestra intención en esta presentación es reflexionar sobre los mal llamados medios de "ocio digital" (videojuegos), en tanto producto cultural factible de ser analizado históricamente como potencial objeto de investigación y su importancia relativa en la enseñanza de la historia.Fil: Gerardi, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61330Gerardi, Juan Manuel; Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza; Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España; Scriptorium; 7; 7-2015; 59-671853-760XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales/PDF/scriptorium/scritorium_007.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61330instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:00.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
title |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
spellingShingle |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza Gerardi, Juan Manuel HISTORIA ANTIGUA HISTORIA MEDIEVAL VIDEOJUEGOS HISTORIOGRAFÍA |
title_short |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
title_full |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
title_fullStr |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
title_full_unstemmed |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
title_sort |
Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerardi, Juan Manuel Coronado Schwindt, Gisela Beatriz |
author |
Gerardi, Juan Manuel |
author_facet |
Gerardi, Juan Manuel Coronado Schwindt, Gisela Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Coronado Schwindt, Gisela Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA ANTIGUA HISTORIA MEDIEVAL VIDEOJUEGOS HISTORIOGRAFÍA |
topic |
HISTORIA ANTIGUA HISTORIA MEDIEVAL VIDEOJUEGOS HISTORIOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La interdisciplinariedad no es otra cosa que la saludable costumbre de transgredir los límites de la especialidad. Tanto el especialista de la Antigüedad como el medievalista que transitan con su mirada el recuerdo de las fuentes que sus palabras evocan, conocedores del oficio, del hacer cotidiano del historiador, saben que no existe mayor fortuna para aquel que pretende comprender el pasado que pensar en concierto. Pensar categóricamente auxiliados por los registros, de una u otra fuente, en búsqueda de los problemas que concitan su atención. Pensar en compañía, reflexionar en conjunto, criticar mordazmente y estimular la discusión, pues esa es la tarea del historiador singular, ese es el genio que se descubre tras la figura de hombres como Finley, Fergus Millar, Duby, Le Goff, E. P. Thompson o Hobsbawm. La virtud máxima a la que puede aspirar un historiador, en su más absoluta individualidad, es abastecer críticamente el trabajo de otro, señalando nuevos horizontes. Sin embargo, la imperfecta pero necesaria reunión de la historia con el resto de las ciencias sociales es acaso una consigna irresoluta antes que una certera práctica profesional. En los intersticios se cuantifica la influencia reciprocitaria que beneficia los trabajos que la comprenden en su mejor expresión. En efecto, la glosa del historiador que ahonda en categorías analíticas provenientes de otras ramas del conocimiento humano, profundiza en el ser en su más absoluta complejidad, pues desmitifica a la sociedad como universalmente determinada. De tal modo, resulta necesario, y desde todo punto de vista recomendable, profundizar en la aplicación de teorías que se encuentran en la intersección de distintas ciencias sociales, y ampliar los horizontes hacia nuevos objetos de estudios. Nuestra intención en esta presentación es reflexionar sobre los mal llamados medios de "ocio digital" (videojuegos), en tanto producto cultural factible de ser analizado históricamente como potencial objeto de investigación y su importancia relativa en la enseñanza de la historia. Fil: Gerardi, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina |
description |
La interdisciplinariedad no es otra cosa que la saludable costumbre de transgredir los límites de la especialidad. Tanto el especialista de la Antigüedad como el medievalista que transitan con su mirada el recuerdo de las fuentes que sus palabras evocan, conocedores del oficio, del hacer cotidiano del historiador, saben que no existe mayor fortuna para aquel que pretende comprender el pasado que pensar en concierto. Pensar categóricamente auxiliados por los registros, de una u otra fuente, en búsqueda de los problemas que concitan su atención. Pensar en compañía, reflexionar en conjunto, criticar mordazmente y estimular la discusión, pues esa es la tarea del historiador singular, ese es el genio que se descubre tras la figura de hombres como Finley, Fergus Millar, Duby, Le Goff, E. P. Thompson o Hobsbawm. La virtud máxima a la que puede aspirar un historiador, en su más absoluta individualidad, es abastecer críticamente el trabajo de otro, señalando nuevos horizontes. Sin embargo, la imperfecta pero necesaria reunión de la historia con el resto de las ciencias sociales es acaso una consigna irresoluta antes que una certera práctica profesional. En los intersticios se cuantifica la influencia reciprocitaria que beneficia los trabajos que la comprenden en su mejor expresión. En efecto, la glosa del historiador que ahonda en categorías analíticas provenientes de otras ramas del conocimiento humano, profundiza en el ser en su más absoluta complejidad, pues desmitifica a la sociedad como universalmente determinada. De tal modo, resulta necesario, y desde todo punto de vista recomendable, profundizar en la aplicación de teorías que se encuentran en la intersección de distintas ciencias sociales, y ampliar los horizontes hacia nuevos objetos de estudios. Nuestra intención en esta presentación es reflexionar sobre los mal llamados medios de "ocio digital" (videojuegos), en tanto producto cultural factible de ser analizado históricamente como potencial objeto de investigación y su importancia relativa en la enseñanza de la historia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61330 Gerardi, Juan Manuel; Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza; Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España; Scriptorium; 7; 7-2015; 59-67 1853-760X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61330 |
identifier_str_mv |
Gerardi, Juan Manuel; Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; Nuevos horizontes para la Historia Antigua y Medieval: los videojuegos como desafíos para la investigación y la enseñanza; Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España; Scriptorium; 7; 7-2015; 59-67 1853-760X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales/PDF/scriptorium/scritorium_007.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Historia de España |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613644311068672 |
score |
13.069144 |