Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes

Autores
Arano Romero, Luis Salvador
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, los estudios de paisaje, se han desarrollado en una escuela occidental, la cual posee sus características y objetivos particulares; en este sentido, la perspectiva que ha otorgado, tanto la arqueología del paisaje, como distintas aproximaciones sobre la espacialidad, van más allá del entorno físico inmediato, considerándolo enteramente como un constructo social particular y específico a cada configuración social y su historia. En este contexto, y acordando algunas ideas con Criado (1993), más allá de las aproximaciones empiristas que consideran al espacio como algo “inerte” que se auto-contiene y se explica por el mismo, y de las clasificaciones funcionalistas que lo ven como soporte y resultado de actividades económicas, estas nuevas perspectivas consideran el paisaje como una elaboración social, que resultan de la asimilación subjetiva y cognitiva del espacio, tanto material como imaginaria. En sintonía con estas aproximaciones, este artículo enfatiza la importancia que tuvo la resignificación del espacio en los marcos de conquista ritual y apropiación simbólica de los territorios y sociedades que se desarrollaron en los Andes, un territorio particular por las diversas formas en las que se presenta y concibe el espacio, y cómo el poblador local le otorga un sentido de existencia y pertenencia.
The studies about landscape, in recent decades, have been development in a occidental institution, which has its proper characteristics and particular objectives when make an investigation; in this sense, this perspective gave, to landscape archeology and different studies about space, other view besides physical environments studies, considering the space like a particular and specific social configuration and its story. In this context, according whit Criado, beyond the empirical approximations, that considering the space like something “inert” that self-contain and explains for itself, and the functionalist classification that see as economic activities, this news propositions consider landscape like a social elaboration, result of subjective and cognitive assimilation about space, both material and imaginary. In tune whit this approximations, this article propose put emphasis in the importance of space resignification in frames of ritual conquest and symbolic appropriation of territories and societies that developed in Los Andes, particular territory by various ways in which the space is presented, and like the local villager gives a sense of existence and belonging.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
LOS ANDES
ESPACIALIDAD
RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73321

id CONICETDig_dffaa68579f9234760a68579b329c0f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los AndesArano Romero, Luis SalvadorARQUEOLOGÍA DEL PAISAJELOS ANDESESPACIALIDADRESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas, los estudios de paisaje, se han desarrollado en una escuela occidental, la cual posee sus características y objetivos particulares; en este sentido, la perspectiva que ha otorgado, tanto la arqueología del paisaje, como distintas aproximaciones sobre la espacialidad, van más allá del entorno físico inmediato, considerándolo enteramente como un constructo social particular y específico a cada configuración social y su historia. En este contexto, y acordando algunas ideas con Criado (1993), más allá de las aproximaciones empiristas que consideran al espacio como algo “inerte” que se auto-contiene y se explica por el mismo, y de las clasificaciones funcionalistas que lo ven como soporte y resultado de actividades económicas, estas nuevas perspectivas consideran el paisaje como una elaboración social, que resultan de la asimilación subjetiva y cognitiva del espacio, tanto material como imaginaria. En sintonía con estas aproximaciones, este artículo enfatiza la importancia que tuvo la resignificación del espacio en los marcos de conquista ritual y apropiación simbólica de los territorios y sociedades que se desarrollaron en los Andes, un territorio particular por las diversas formas en las que se presenta y concibe el espacio, y cómo el poblador local le otorga un sentido de existencia y pertenencia.The studies about landscape, in recent decades, have been development in a occidental institution, which has its proper characteristics and particular objectives when make an investigation; in this sense, this perspective gave, to landscape archeology and different studies about space, other view besides physical environments studies, considering the space like a particular and specific social configuration and its story. In this context, according whit Criado, beyond the empirical approximations, that considering the space like something “inert” that self-contain and explains for itself, and the functionalist classification that see as economic activities, this news propositions consider landscape like a social elaboration, result of subjective and cognitive assimilation about space, both material and imaginary. In tune whit this approximations, this article propose put emphasis in the importance of space resignification in frames of ritual conquest and symbolic appropriation of territories and societies that developed in Los Andes, particular territory by various ways in which the space is presented, and like the local villager gives a sense of existence and belonging.Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73321Arano Romero, Luis Salvador; Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Surandino Monográfico; 2; 12-2017; 21-362545 8256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/3970info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:30.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
title Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
spellingShingle Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
Arano Romero, Luis Salvador
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
LOS ANDES
ESPACIALIDAD
RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO
title_short Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
title_full Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
title_fullStr Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
title_full_unstemmed Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
title_sort Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Arano Romero, Luis Salvador
author Arano Romero, Luis Salvador
author_facet Arano Romero, Luis Salvador
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
LOS ANDES
ESPACIALIDAD
RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO
topic ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
LOS ANDES
ESPACIALIDAD
RESIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, los estudios de paisaje, se han desarrollado en una escuela occidental, la cual posee sus características y objetivos particulares; en este sentido, la perspectiva que ha otorgado, tanto la arqueología del paisaje, como distintas aproximaciones sobre la espacialidad, van más allá del entorno físico inmediato, considerándolo enteramente como un constructo social particular y específico a cada configuración social y su historia. En este contexto, y acordando algunas ideas con Criado (1993), más allá de las aproximaciones empiristas que consideran al espacio como algo “inerte” que se auto-contiene y se explica por el mismo, y de las clasificaciones funcionalistas que lo ven como soporte y resultado de actividades económicas, estas nuevas perspectivas consideran el paisaje como una elaboración social, que resultan de la asimilación subjetiva y cognitiva del espacio, tanto material como imaginaria. En sintonía con estas aproximaciones, este artículo enfatiza la importancia que tuvo la resignificación del espacio en los marcos de conquista ritual y apropiación simbólica de los territorios y sociedades que se desarrollaron en los Andes, un territorio particular por las diversas formas en las que se presenta y concibe el espacio, y cómo el poblador local le otorga un sentido de existencia y pertenencia.
The studies about landscape, in recent decades, have been development in a occidental institution, which has its proper characteristics and particular objectives when make an investigation; in this sense, this perspective gave, to landscape archeology and different studies about space, other view besides physical environments studies, considering the space like a particular and specific social configuration and its story. In this context, according whit Criado, beyond the empirical approximations, that considering the space like something “inert” that self-contain and explains for itself, and the functionalist classification that see as economic activities, this news propositions consider landscape like a social elaboration, result of subjective and cognitive assimilation about space, both material and imaginary. In tune whit this approximations, this article propose put emphasis in the importance of space resignification in frames of ritual conquest and symbolic appropriation of territories and societies that developed in Los Andes, particular territory by various ways in which the space is presented, and like the local villager gives a sense of existence and belonging.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
description En las últimas décadas, los estudios de paisaje, se han desarrollado en una escuela occidental, la cual posee sus características y objetivos particulares; en este sentido, la perspectiva que ha otorgado, tanto la arqueología del paisaje, como distintas aproximaciones sobre la espacialidad, van más allá del entorno físico inmediato, considerándolo enteramente como un constructo social particular y específico a cada configuración social y su historia. En este contexto, y acordando algunas ideas con Criado (1993), más allá de las aproximaciones empiristas que consideran al espacio como algo “inerte” que se auto-contiene y se explica por el mismo, y de las clasificaciones funcionalistas que lo ven como soporte y resultado de actividades económicas, estas nuevas perspectivas consideran el paisaje como una elaboración social, que resultan de la asimilación subjetiva y cognitiva del espacio, tanto material como imaginaria. En sintonía con estas aproximaciones, este artículo enfatiza la importancia que tuvo la resignificación del espacio en los marcos de conquista ritual y apropiación simbólica de los territorios y sociedades que se desarrollaron en los Andes, un territorio particular por las diversas formas en las que se presenta y concibe el espacio, y cómo el poblador local le otorga un sentido de existencia y pertenencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73321
Arano Romero, Luis Salvador; Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Surandino Monográfico; 2; 12-2017; 21-36
2545 8256
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73321
identifier_str_mv Arano Romero, Luis Salvador; Repensando una ontología de la Arqueología del Paisaje en Los Andes; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Surandino Monográfico; 2; 12-2017; 21-36
2545 8256
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/3970
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781971246612480
score 12.982451