Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT)
- Autores
- Ponce, Natalia Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Instituto de Arqueología y Museo (Fac. Cs. Nat. e M-UNT) resguarda más de 7800 piezasarqueológicas, etnográficas, fotográficas e históricas. A lo largo de su trayectoria, de más de cien años, los procesos de adquisición fueron acompañados por diversos sistemas de registro, diseñados conforme a criterios específicos de cada época. Como resultado se desarrollaron cinco fondosdocumentales, implementados en distintas épocas, a partir de 1928 y quizá una década antes. Con el objeto de identificar, reconstruir asociaciones y caracterizar los contextos de hallazgo de aquellas piezas arqueológicas que fueron obtenidas durante excavaciones realizadas por Schreiter, Peirano y Giménez, se presenta una metodología basada en bases de datos relacionalesjunto a los resultados preliminares obtenidos a partir de su implementación. Lo anterior permitevincular la información asociada a estas piezas e identificarlas modalidades de documentación ycriterios empleados durante su recolección y posterior documentación. Estas nuevas asociacionesposibilitan, además, realizar consultas especializadas que organizan los datos preexistentes conforme a la solicitud de los usuarios.Los datos incorporados proceden de dos fondos documentales de la institución: a) fichas deregistro en biblioratos (implementadas entre los años 1928 y 1945); b) base de datos digital, vigente desde el año 2003. A partir de la información vertida en ellos, se proponen modalidades dinámicas y relacionales en el tratamiento de datos, que permitan vincular los diferentes criterios de registro con el que estas piezas fueron registradas y recolectadas durante tareas de campo y documentadas cuando ingresaron a la colección. Como resultado se ha generado una base de datos con 1098 registros ingresados hasta la fecha. Se encuentra conformada por tres entidades: la primera refiere exclusivamente a los contextos de hallazgo y su descripción; la segunda contiene el detalle de piezas correspondientes a cada contexto, con los números de inventario actuales y anteriores;la tercera describe asociaciones entre piezas específicas. Hasta el momento se asociaron 709 piezas correspondientes a 40 contextos de hallazgo identificados en este trabajo, vinculados a las excavaciones de Schreiter, Peirano y Giménez, realizadas entre los años 1915 y 1937. Además, se registró una diversidad de categorías empleadas sobre las procedencias tales como cementerios, panteones, sótanos y ajuares, las cuales serán discutidas en función de los datos asociados a las mismas y al contexto histórico de producción.En cuanto al ámbito de la investigación, la información referida al contexto de hallazgo de piezas excavadas durante la primera mitad del siglo XX puede ser aprovechada para proponer hipótesis sobre cronologías relativas de formas y diseños, asociaciones estilísticas en determinados contextos, prácticas funerarias, entre otros. Dado que en la actualidad no es frecuente hallar piezas enteras durante trabajos de campo, la reconstrucción de contextos podría sumar información sobre las prácticas sociales en las que estuvieron involucrados estos objetos.
Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
BASES DE DATOS
PATRIMONIO
CONTEXTOS DE HALLAZGO
COLECCIONES ARQUEOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272506
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_df5515088433e4d08bf55aa710ce0bf5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272506 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT)Ponce, Natalia AgustinaBASES DE DATOSPATRIMONIOCONTEXTOS DE HALLAZGOCOLECCIONES ARQUEOLOGICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Instituto de Arqueología y Museo (Fac. Cs. Nat. e M-UNT) resguarda más de 7800 piezasarqueológicas, etnográficas, fotográficas e históricas. A lo largo de su trayectoria, de más de cien años, los procesos de adquisición fueron acompañados por diversos sistemas de registro, diseñados conforme a criterios específicos de cada época. Como resultado se desarrollaron cinco fondosdocumentales, implementados en distintas épocas, a partir de 1928 y quizá una década antes. Con el objeto de identificar, reconstruir asociaciones y caracterizar los contextos de hallazgo de aquellas piezas arqueológicas que fueron obtenidas durante excavaciones realizadas por Schreiter, Peirano y Giménez, se presenta una metodología basada en bases de datos relacionalesjunto a los resultados preliminares obtenidos a partir de su implementación. Lo anterior permitevincular la información asociada a estas piezas e identificarlas modalidades de documentación ycriterios empleados durante su recolección y posterior documentación. Estas nuevas asociacionesposibilitan, además, realizar consultas especializadas que organizan los datos preexistentes conforme a la solicitud de los usuarios.Los datos incorporados proceden de dos fondos documentales de la institución: a) fichas deregistro en biblioratos (implementadas entre los años 1928 y 1945); b) base de datos digital, vigente desde el año 2003. A partir de la información vertida en ellos, se proponen modalidades dinámicas y relacionales en el tratamiento de datos, que permitan vincular los diferentes criterios de registro con el que estas piezas fueron registradas y recolectadas durante tareas de campo y documentadas cuando ingresaron a la colección. Como resultado se ha generado una base de datos con 1098 registros ingresados hasta la fecha. Se encuentra conformada por tres entidades: la primera refiere exclusivamente a los contextos de hallazgo y su descripción; la segunda contiene el detalle de piezas correspondientes a cada contexto, con los números de inventario actuales y anteriores;la tercera describe asociaciones entre piezas específicas. Hasta el momento se asociaron 709 piezas correspondientes a 40 contextos de hallazgo identificados en este trabajo, vinculados a las excavaciones de Schreiter, Peirano y Giménez, realizadas entre los años 1915 y 1937. Además, se registró una diversidad de categorías empleadas sobre las procedencias tales como cementerios, panteones, sótanos y ajuares, las cuales serán discutidas en función de los datos asociados a las mismas y al contexto histórico de producción.En cuanto al ámbito de la investigación, la información referida al contexto de hallazgo de piezas excavadas durante la primera mitad del siglo XX puede ser aprovechada para proponer hipótesis sobre cronologías relativas de formas y diseños, asociaciones estilísticas en determinados contextos, prácticas funerarias, entre otros. Dado que en la actualidad no es frecuente hallar piezas enteras durante trabajos de campo, la reconstrucción de contextos podría sumar información sobre las prácticas sociales en las que estuvieron involucrados estos objetos.Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste ArgentinoTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272506Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 132-132978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:47.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
title |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
spellingShingle |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) Ponce, Natalia Agustina BASES DE DATOS PATRIMONIO CONTEXTOS DE HALLAZGO COLECCIONES ARQUEOLOGICAS |
title_short |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
title_full |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
title_fullStr |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
title_full_unstemmed |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
title_sort |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Natalia Agustina |
author |
Ponce, Natalia Agustina |
author_facet |
Ponce, Natalia Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BASES DE DATOS PATRIMONIO CONTEXTOS DE HALLAZGO COLECCIONES ARQUEOLOGICAS |
topic |
BASES DE DATOS PATRIMONIO CONTEXTOS DE HALLAZGO COLECCIONES ARQUEOLOGICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Instituto de Arqueología y Museo (Fac. Cs. Nat. e M-UNT) resguarda más de 7800 piezasarqueológicas, etnográficas, fotográficas e históricas. A lo largo de su trayectoria, de más de cien años, los procesos de adquisición fueron acompañados por diversos sistemas de registro, diseñados conforme a criterios específicos de cada época. Como resultado se desarrollaron cinco fondosdocumentales, implementados en distintas épocas, a partir de 1928 y quizá una década antes. Con el objeto de identificar, reconstruir asociaciones y caracterizar los contextos de hallazgo de aquellas piezas arqueológicas que fueron obtenidas durante excavaciones realizadas por Schreiter, Peirano y Giménez, se presenta una metodología basada en bases de datos relacionalesjunto a los resultados preliminares obtenidos a partir de su implementación. Lo anterior permitevincular la información asociada a estas piezas e identificarlas modalidades de documentación ycriterios empleados durante su recolección y posterior documentación. Estas nuevas asociacionesposibilitan, además, realizar consultas especializadas que organizan los datos preexistentes conforme a la solicitud de los usuarios.Los datos incorporados proceden de dos fondos documentales de la institución: a) fichas deregistro en biblioratos (implementadas entre los años 1928 y 1945); b) base de datos digital, vigente desde el año 2003. A partir de la información vertida en ellos, se proponen modalidades dinámicas y relacionales en el tratamiento de datos, que permitan vincular los diferentes criterios de registro con el que estas piezas fueron registradas y recolectadas durante tareas de campo y documentadas cuando ingresaron a la colección. Como resultado se ha generado una base de datos con 1098 registros ingresados hasta la fecha. Se encuentra conformada por tres entidades: la primera refiere exclusivamente a los contextos de hallazgo y su descripción; la segunda contiene el detalle de piezas correspondientes a cada contexto, con los números de inventario actuales y anteriores;la tercera describe asociaciones entre piezas específicas. Hasta el momento se asociaron 709 piezas correspondientes a 40 contextos de hallazgo identificados en este trabajo, vinculados a las excavaciones de Schreiter, Peirano y Giménez, realizadas entre los años 1915 y 1937. Además, se registró una diversidad de categorías empleadas sobre las procedencias tales como cementerios, panteones, sótanos y ajuares, las cuales serán discutidas en función de los datos asociados a las mismas y al contexto histórico de producción.En cuanto al ámbito de la investigación, la información referida al contexto de hallazgo de piezas excavadas durante la primera mitad del siglo XX puede ser aprovechada para proponer hipótesis sobre cronologías relativas de formas y diseños, asociaciones estilísticas en determinados contextos, prácticas funerarias, entre otros. Dado que en la actualidad no es frecuente hallar piezas enteras durante trabajos de campo, la reconstrucción de contextos podría sumar información sobre las prácticas sociales en las que estuvieron involucrados estos objetos. Fil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
El Instituto de Arqueología y Museo (Fac. Cs. Nat. e M-UNT) resguarda más de 7800 piezasarqueológicas, etnográficas, fotográficas e históricas. A lo largo de su trayectoria, de más de cien años, los procesos de adquisición fueron acompañados por diversos sistemas de registro, diseñados conforme a criterios específicos de cada época. Como resultado se desarrollaron cinco fondosdocumentales, implementados en distintas épocas, a partir de 1928 y quizá una década antes. Con el objeto de identificar, reconstruir asociaciones y caracterizar los contextos de hallazgo de aquellas piezas arqueológicas que fueron obtenidas durante excavaciones realizadas por Schreiter, Peirano y Giménez, se presenta una metodología basada en bases de datos relacionalesjunto a los resultados preliminares obtenidos a partir de su implementación. Lo anterior permitevincular la información asociada a estas piezas e identificarlas modalidades de documentación ycriterios empleados durante su recolección y posterior documentación. Estas nuevas asociacionesposibilitan, además, realizar consultas especializadas que organizan los datos preexistentes conforme a la solicitud de los usuarios.Los datos incorporados proceden de dos fondos documentales de la institución: a) fichas deregistro en biblioratos (implementadas entre los años 1928 y 1945); b) base de datos digital, vigente desde el año 2003. A partir de la información vertida en ellos, se proponen modalidades dinámicas y relacionales en el tratamiento de datos, que permitan vincular los diferentes criterios de registro con el que estas piezas fueron registradas y recolectadas durante tareas de campo y documentadas cuando ingresaron a la colección. Como resultado se ha generado una base de datos con 1098 registros ingresados hasta la fecha. Se encuentra conformada por tres entidades: la primera refiere exclusivamente a los contextos de hallazgo y su descripción; la segunda contiene el detalle de piezas correspondientes a cada contexto, con los números de inventario actuales y anteriores;la tercera describe asociaciones entre piezas específicas. Hasta el momento se asociaron 709 piezas correspondientes a 40 contextos de hallazgo identificados en este trabajo, vinculados a las excavaciones de Schreiter, Peirano y Giménez, realizadas entre los años 1915 y 1937. Además, se registró una diversidad de categorías empleadas sobre las procedencias tales como cementerios, panteones, sótanos y ajuares, las cuales serán discutidas en función de los datos asociados a las mismas y al contexto histórico de producción.En cuanto al ámbito de la investigación, la información referida al contexto de hallazgo de piezas excavadas durante la primera mitad del siglo XX puede ser aprovechada para proponer hipótesis sobre cronologías relativas de formas y diseños, asociaciones estilísticas en determinados contextos, prácticas funerarias, entre otros. Dado que en la actualidad no es frecuente hallar piezas enteras durante trabajos de campo, la reconstrucción de contextos podría sumar información sobre las prácticas sociales en las que estuvieron involucrados estos objetos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272506 Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 132-132 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272506 |
identifier_str_mv |
Bases de datos para la reconstrucción de contextos de hallazgo de piezas arqueológicas (Colección del Instituto de Arqueología y Museo, UNT); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2022; 132-132 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082852642357248 |
score |
13.22299 |