Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar

Autores
Díaz, Gastón Mauro; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José Daniel; Menger, Marcos; del Valle, Hector Francisco
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) son el recurso forestal más importante de la región andino patagónica argentina, sin embargo, para implementar planes de manejo en pos de prevenir o revertir su degradación es necesario disponer de mayor información sobre su estructura. Una alternativa para obtener esa información es relacionar datos satelitales con las características del bosque a través de modelos físicos y estadísticos. Pero, ¿cuál es el método más efi caz? El índice de área foliar (IAF) se encuentra relacionado con la refl ectividad del dosel vegetal a través del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, lo que permite desarrollar técnicas de teledetección satelital para estimar el IAF con bases físicas, en vez de con modelos estadísticos. De ese modo se puede aprovechar la relación empírico-biológica existente entre el IAF y la estructura del bosque para estimar el área basal. El objetivo principal fue comparar la exactitud de tres métodos para estimar el área basal de la lenga con datos SPOT-5. Los métodos comparados fueron: estadístico directo (ED), estadístico de dos pasos (E2P) y físico-estadístico de dos pasos (FE2P). La exactitud fue evaluada con 24 parcelas no involucradas en el ajuste o calibración de los modelos. No se hallaron diferencias signifi cativas en la exactitud de la alternativa físico-estadística en comparación con las netamente estadísticas. Sin embargo, en base al análisis conjunto de los resultados y lo reportado por otros investigadores, se concluye que la ventaja de utilizar modelos físicos radica en la mayor robustez de la estimación y no en la mayor exactitud.
Lenga forests (Nothofagus pumilio) are the most important forest resource of the Argentinean Andean Patagonia, however, more information about their structure is needed to implement forest management policies and practices in order to prevent their degradation and revert it. One option to obtain this kind of information is to relate satellite data to the forest characteristics. Nevertheless, which is the most effi cient estimation methodology? Leaf area index (LAI) is related to the canopy refl ectance through radiative transfer model PROSAIL, allowing the development of LAI physical based estimation techniques, instead of statistical models. Therefore, the empirical-biological relationship between LAI and the forest structure can be used to estimate structural parameters, as basal area. The aim of this study was to compare the accuracy of three different approaches to estimate basal area using SPOT-5 data. The approaches compared were: direct statistics (ED), two steps statistics (E2P), and two steps physics-statistics (FE2P). Accuracy assessment was done with 24 independent fi eld measurements. The difference in accuracy was not statistically signifi cant, i.e., the physical-statistical model was not more accurate than the purely statistical model. However, based on analysis of other authors evidence and the results of this study, the conclusion was that the advantage of using physical model, lies on the greater robustness, and not on the better accuracy.
Fil: Díaz, Gastón Mauro. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mohr Bell, Diego. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Lencinas, José Daniel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Menger, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
IMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCIÓN
INVENTARIO FORESTAL
NDVI
PROSPECT
SAIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82418

id CONICETDig_df25056a9b0425f7ca1bd7f25b181e0e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82418
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliarQuantitative remote sensing to estimate basal area in Nothofagus pumilio (Nothofagaceae) forest: The role of leaf area index as ancillary informationDíaz, Gastón MauroMohr Bell, DiegoLencinas, José DanielMenger, Marcosdel Valle, Hector FranciscoIMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCIÓNINVENTARIO FORESTALNDVIPROSPECTSAILLos bosques de lenga (Nothofagus pumilio) son el recurso forestal más importante de la región andino patagónica argentina, sin embargo, para implementar planes de manejo en pos de prevenir o revertir su degradación es necesario disponer de mayor información sobre su estructura. Una alternativa para obtener esa información es relacionar datos satelitales con las características del bosque a través de modelos físicos y estadísticos. Pero, ¿cuál es el método más efi caz? El índice de área foliar (IAF) se encuentra relacionado con la refl ectividad del dosel vegetal a través del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, lo que permite desarrollar técnicas de teledetección satelital para estimar el IAF con bases físicas, en vez de con modelos estadísticos. De ese modo se puede aprovechar la relación empírico-biológica existente entre el IAF y la estructura del bosque para estimar el área basal. El objetivo principal fue comparar la exactitud de tres métodos para estimar el área basal de la lenga con datos SPOT-5. Los métodos comparados fueron: estadístico directo (ED), estadístico de dos pasos (E2P) y físico-estadístico de dos pasos (FE2P). La exactitud fue evaluada con 24 parcelas no involucradas en el ajuste o calibración de los modelos. No se hallaron diferencias signifi cativas en la exactitud de la alternativa físico-estadística en comparación con las netamente estadísticas. Sin embargo, en base al análisis conjunto de los resultados y lo reportado por otros investigadores, se concluye que la ventaja de utilizar modelos físicos radica en la mayor robustez de la estimación y no en la mayor exactitud.Lenga forests (Nothofagus pumilio) are the most important forest resource of the Argentinean Andean Patagonia, however, more information about their structure is needed to implement forest management policies and practices in order to prevent their degradation and revert it. One option to obtain this kind of information is to relate satellite data to the forest characteristics. Nevertheless, which is the most effi cient estimation methodology? Leaf area index (LAI) is related to the canopy refl ectance through radiative transfer model PROSAIL, allowing the development of LAI physical based estimation techniques, instead of statistical models. Therefore, the empirical-biological relationship between LAI and the forest structure can be used to estimate structural parameters, as basal area. The aim of this study was to compare the accuracy of three different approaches to estimate basal area using SPOT-5 data. The approaches compared were: direct statistics (ED), two steps statistics (E2P), and two steps physics-statistics (FE2P). Accuracy assessment was done with 24 independent fi eld measurements. The difference in accuracy was not statistically signifi cant, i.e., the physical-statistical model was not more accurate than the purely statistical model. However, based on analysis of other authors evidence and the results of this study, the conclusion was that the advantage of using physical model, lies on the greater robustness, and not on the better accuracy.Fil: Díaz, Gastón Mauro. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mohr Bell, Diego. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Lencinas, José Daniel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Menger, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaSociedad de Biología de Chile2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82418Díaz, Gastón Mauro; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José Daniel; Menger, Marcos; del Valle, Hector Francisco; Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar; Sociedad de Biología de Chile; Revista Chilena de Historia Natural; 84; 4; 12-2011; 509-5210716-078X0717-6317CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rchn.biologiachile.cl/es/contents/2011v84n4.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0716-078X2011000400004info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82418instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:58.227CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
Quantitative remote sensing to estimate basal area in Nothofagus pumilio (Nothofagaceae) forest: The role of leaf area index as ancillary information
title Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
spellingShingle Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
Díaz, Gastón Mauro
IMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCIÓN
INVENTARIO FORESTAL
NDVI
PROSPECT
SAIL
title_short Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
title_full Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
title_fullStr Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
title_full_unstemmed Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
title_sort Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Gastón Mauro
Mohr Bell, Diego
Lencinas, José Daniel
Menger, Marcos
del Valle, Hector Francisco
author Díaz, Gastón Mauro
author_facet Díaz, Gastón Mauro
Mohr Bell, Diego
Lencinas, José Daniel
Menger, Marcos
del Valle, Hector Francisco
author_role author
author2 Mohr Bell, Diego
Lencinas, José Daniel
Menger, Marcos
del Valle, Hector Francisco
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCIÓN
INVENTARIO FORESTAL
NDVI
PROSPECT
SAIL
topic IMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCIÓN
INVENTARIO FORESTAL
NDVI
PROSPECT
SAIL
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) son el recurso forestal más importante de la región andino patagónica argentina, sin embargo, para implementar planes de manejo en pos de prevenir o revertir su degradación es necesario disponer de mayor información sobre su estructura. Una alternativa para obtener esa información es relacionar datos satelitales con las características del bosque a través de modelos físicos y estadísticos. Pero, ¿cuál es el método más efi caz? El índice de área foliar (IAF) se encuentra relacionado con la refl ectividad del dosel vegetal a través del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, lo que permite desarrollar técnicas de teledetección satelital para estimar el IAF con bases físicas, en vez de con modelos estadísticos. De ese modo se puede aprovechar la relación empírico-biológica existente entre el IAF y la estructura del bosque para estimar el área basal. El objetivo principal fue comparar la exactitud de tres métodos para estimar el área basal de la lenga con datos SPOT-5. Los métodos comparados fueron: estadístico directo (ED), estadístico de dos pasos (E2P) y físico-estadístico de dos pasos (FE2P). La exactitud fue evaluada con 24 parcelas no involucradas en el ajuste o calibración de los modelos. No se hallaron diferencias signifi cativas en la exactitud de la alternativa físico-estadística en comparación con las netamente estadísticas. Sin embargo, en base al análisis conjunto de los resultados y lo reportado por otros investigadores, se concluye que la ventaja de utilizar modelos físicos radica en la mayor robustez de la estimación y no en la mayor exactitud.
Lenga forests (Nothofagus pumilio) are the most important forest resource of the Argentinean Andean Patagonia, however, more information about their structure is needed to implement forest management policies and practices in order to prevent their degradation and revert it. One option to obtain this kind of information is to relate satellite data to the forest characteristics. Nevertheless, which is the most effi cient estimation methodology? Leaf area index (LAI) is related to the canopy refl ectance through radiative transfer model PROSAIL, allowing the development of LAI physical based estimation techniques, instead of statistical models. Therefore, the empirical-biological relationship between LAI and the forest structure can be used to estimate structural parameters, as basal area. The aim of this study was to compare the accuracy of three different approaches to estimate basal area using SPOT-5 data. The approaches compared were: direct statistics (ED), two steps statistics (E2P), and two steps physics-statistics (FE2P). Accuracy assessment was done with 24 independent fi eld measurements. The difference in accuracy was not statistically signifi cant, i.e., the physical-statistical model was not more accurate than the purely statistical model. However, based on analysis of other authors evidence and the results of this study, the conclusion was that the advantage of using physical model, lies on the greater robustness, and not on the better accuracy.
Fil: Díaz, Gastón Mauro. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mohr Bell, Diego. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Lencinas, José Daniel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Menger, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: del Valle, Hector Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
description Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) son el recurso forestal más importante de la región andino patagónica argentina, sin embargo, para implementar planes de manejo en pos de prevenir o revertir su degradación es necesario disponer de mayor información sobre su estructura. Una alternativa para obtener esa información es relacionar datos satelitales con las características del bosque a través de modelos físicos y estadísticos. Pero, ¿cuál es el método más efi caz? El índice de área foliar (IAF) se encuentra relacionado con la refl ectividad del dosel vegetal a través del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, lo que permite desarrollar técnicas de teledetección satelital para estimar el IAF con bases físicas, en vez de con modelos estadísticos. De ese modo se puede aprovechar la relación empírico-biológica existente entre el IAF y la estructura del bosque para estimar el área basal. El objetivo principal fue comparar la exactitud de tres métodos para estimar el área basal de la lenga con datos SPOT-5. Los métodos comparados fueron: estadístico directo (ED), estadístico de dos pasos (E2P) y físico-estadístico de dos pasos (FE2P). La exactitud fue evaluada con 24 parcelas no involucradas en el ajuste o calibración de los modelos. No se hallaron diferencias signifi cativas en la exactitud de la alternativa físico-estadística en comparación con las netamente estadísticas. Sin embargo, en base al análisis conjunto de los resultados y lo reportado por otros investigadores, se concluye que la ventaja de utilizar modelos físicos radica en la mayor robustez de la estimación y no en la mayor exactitud.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82418
Díaz, Gastón Mauro; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José Daniel; Menger, Marcos; del Valle, Hector Francisco; Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar; Sociedad de Biología de Chile; Revista Chilena de Historia Natural; 84; 4; 12-2011; 509-521
0716-078X
0717-6317
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82418
identifier_str_mv Díaz, Gastón Mauro; Mohr Bell, Diego; Lencinas, José Daniel; Menger, Marcos; del Valle, Hector Francisco; Teledetección satelital cuantitativa para estimar el área basal del bosque de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae): El rol del índice de área foliar como información auxiliar; Sociedad de Biología de Chile; Revista Chilena de Historia Natural; 84; 4; 12-2011; 509-521
0716-078X
0717-6317
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rchn.biologiachile.cl/es/contents/2011v84n4.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0716-078X2011000400004
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269984094420992
score 13.13397