Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)

Autores
Steigmeier, Daniela; Ontivero, Pablo; Kristensen, María Julia; Boff, Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El reconocimiento de suelos decapitados a partir de indicadores de condición facilitaría las decisiones de manejo y la ordenación ambiental del periurbano de La Plata (Buenos Aires). Se han hecho intentos de identificar indicadores a partir de la vegetación o de las características superficiales del suelo, pero la heterogeneidad ambiental (natural y de usos de suelo) aporta una complejidad difícil de interpretar de manera sencilla. El objetivo del trabajo fue calibrar el uso de índices NDVI como indicadores de decapitación. Se estableció la historia de usos (agricultura, degradado, arbustificado, natural) de 19 sitios del periurbano de La Plata por aerofotointerpretación (estereoscopio de espejos Wild ST4) utilizando los vuelos disponibles para el área desde 1956 en adelante. Se realizó un análisis temporal de un año a 13 imágenes satelitales (plataforma Sentinel 2) para determinar los índices NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) mensuales de las parcelas que alojan los puntos de muestreo. La marcha anual del comportamiento del índice para cada sitio, se analizó a partir de sus valores promedio anual, diferencia entre máximos y mínimos (dif NDVI), máximo y mínimo anual absoluto y meses en que estos últimos se registraron. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar esta información con la historia de uso de cada sitio. La dif NDVI separó con los valores más altos y los menores NDVI mínimos los sitios bajo uso agrícola y que fueron desmalezados. El promedio anual y el máximo separaron los sitios decapitados recientes y degradados del resto. Estas variables permitirían discriminar coberturas que indicarían degradación, aportando y complementando información para la construcción de índices.
Fil: Steigmeier, Daniela. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Ontivero, Pablo. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Kristensen, María Julia. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Boff, Laura. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
Materia
Geografía
Imágenes satelitales
Aerofotointerpretación
Indicadores de condición
NDVI
Tiempo de decapitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13660

id MemAca_3216714387ea255cb8d17910655b14e9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13660
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)Steigmeier, DanielaOntivero, PabloKristensen, María JuliaBoff, LauraGeografíaImágenes satelitalesAerofotointerpretaciónIndicadores de condiciónNDVITiempo de decapitaciónEl reconocimiento de suelos decapitados a partir de indicadores de condición facilitaría las decisiones de manejo y la ordenación ambiental del periurbano de La Plata (Buenos Aires). Se han hecho intentos de identificar indicadores a partir de la vegetación o de las características superficiales del suelo, pero la heterogeneidad ambiental (natural y de usos de suelo) aporta una complejidad difícil de interpretar de manera sencilla. El objetivo del trabajo fue calibrar el uso de índices NDVI como indicadores de decapitación. Se estableció la historia de usos (agricultura, degradado, arbustificado, natural) de 19 sitios del periurbano de La Plata por aerofotointerpretación (estereoscopio de espejos Wild ST4) utilizando los vuelos disponibles para el área desde 1956 en adelante. Se realizó un análisis temporal de un año a 13 imágenes satelitales (plataforma Sentinel 2) para determinar los índices NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) mensuales de las parcelas que alojan los puntos de muestreo. La marcha anual del comportamiento del índice para cada sitio, se analizó a partir de sus valores promedio anual, diferencia entre máximos y mínimos (dif NDVI), máximo y mínimo anual absoluto y meses en que estos últimos se registraron. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar esta información con la historia de uso de cada sitio. La dif NDVI separó con los valores más altos y los menores NDVI mínimos los sitios bajo uso agrícola y que fueron desmalezados. El promedio anual y el máximo separaron los sitios decapitados recientes y degradados del resto. Estas variables permitirían discriminar coberturas que indicarían degradación, aportando y complementando información para la construcción de índices.Fil: Steigmeier, Daniela. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Ontivero, Pablo. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Kristensen, María Julia. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Boff, Laura. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13660/ev.13660.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13660Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:23.259Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
title Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
spellingShingle Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
Steigmeier, Daniela
Geografía
Imágenes satelitales
Aerofotointerpretación
Indicadores de condición
NDVI
Tiempo de decapitación
title_short Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
title_full Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
title_fullStr Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
title_full_unstemmed Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
title_sort Técnicas de teledetección para identificar suelos decapitados en el Partido de La Plata (Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Steigmeier, Daniela
Ontivero, Pablo
Kristensen, María Julia
Boff, Laura
author Steigmeier, Daniela
author_facet Steigmeier, Daniela
Ontivero, Pablo
Kristensen, María Julia
Boff, Laura
author_role author
author2 Ontivero, Pablo
Kristensen, María Julia
Boff, Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Imágenes satelitales
Aerofotointerpretación
Indicadores de condición
NDVI
Tiempo de decapitación
topic Geografía
Imágenes satelitales
Aerofotointerpretación
Indicadores de condición
NDVI
Tiempo de decapitación
dc.description.none.fl_txt_mv El reconocimiento de suelos decapitados a partir de indicadores de condición facilitaría las decisiones de manejo y la ordenación ambiental del periurbano de La Plata (Buenos Aires). Se han hecho intentos de identificar indicadores a partir de la vegetación o de las características superficiales del suelo, pero la heterogeneidad ambiental (natural y de usos de suelo) aporta una complejidad difícil de interpretar de manera sencilla. El objetivo del trabajo fue calibrar el uso de índices NDVI como indicadores de decapitación. Se estableció la historia de usos (agricultura, degradado, arbustificado, natural) de 19 sitios del periurbano de La Plata por aerofotointerpretación (estereoscopio de espejos Wild ST4) utilizando los vuelos disponibles para el área desde 1956 en adelante. Se realizó un análisis temporal de un año a 13 imágenes satelitales (plataforma Sentinel 2) para determinar los índices NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) mensuales de las parcelas que alojan los puntos de muestreo. La marcha anual del comportamiento del índice para cada sitio, se analizó a partir de sus valores promedio anual, diferencia entre máximos y mínimos (dif NDVI), máximo y mínimo anual absoluto y meses en que estos últimos se registraron. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar esta información con la historia de uso de cada sitio. La dif NDVI separó con los valores más altos y los menores NDVI mínimos los sitios bajo uso agrícola y que fueron desmalezados. El promedio anual y el máximo separaron los sitios decapitados recientes y degradados del resto. Estas variables permitirían discriminar coberturas que indicarían degradación, aportando y complementando información para la construcción de índices.
Fil: Steigmeier, Daniela. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Ontivero, Pablo. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Kristensen, María Julia. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Boff, Laura. Instituto de Geomorfología y Suelos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
description El reconocimiento de suelos decapitados a partir de indicadores de condición facilitaría las decisiones de manejo y la ordenación ambiental del periurbano de La Plata (Buenos Aires). Se han hecho intentos de identificar indicadores a partir de la vegetación o de las características superficiales del suelo, pero la heterogeneidad ambiental (natural y de usos de suelo) aporta una complejidad difícil de interpretar de manera sencilla. El objetivo del trabajo fue calibrar el uso de índices NDVI como indicadores de decapitación. Se estableció la historia de usos (agricultura, degradado, arbustificado, natural) de 19 sitios del periurbano de La Plata por aerofotointerpretación (estereoscopio de espejos Wild ST4) utilizando los vuelos disponibles para el área desde 1956 en adelante. Se realizó un análisis temporal de un año a 13 imágenes satelitales (plataforma Sentinel 2) para determinar los índices NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) mensuales de las parcelas que alojan los puntos de muestreo. La marcha anual del comportamiento del índice para cada sitio, se analizó a partir de sus valores promedio anual, diferencia entre máximos y mínimos (dif NDVI), máximo y mínimo anual absoluto y meses en que estos últimos se registraron. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar esta información con la historia de uso de cada sitio. La dif NDVI separó con los valores más altos y los menores NDVI mínimos los sitios bajo uso agrícola y que fueron desmalezados. El promedio anual y el máximo separaron los sitios decapitados recientes y degradados del resto. Estas variables permitirían discriminar coberturas que indicarían degradación, aportando y complementando información para la construcción de índices.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13660/ev.13660.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13660/ev.13660.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261416551120896
score 13.13397