Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina

Autores
Ponce, María Jimena; Ariza Espinar, Luis; Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina; Sartori Moyano, Federico Tulio; Chiarini, Franco Ezequiel; Wiemer, Ana Pia; Hick, Pascale Marie Louise; Bernardello, Gabriel Luis Mario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planeta
Fil: Ponce, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Hick, Pascale Marie Louise. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
Saile Echegaray
Doctor
UNC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212111

id CONICETDig_0ae772721e892c8f4e334083143aea67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212111
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Saile Echegaray y los albores de la botánica argentinaPonce, María JimenaAriza Espinar, LuisDíaz Gavier, Candelaria Maria AgustinaSartori Moyano, Federico TulioChiarini, Franco EzequielWiemer, Ana PiaHick, Pascale Marie LouiseBernardello, Gabriel Luis MarioSaile EchegarayDoctorUNChttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planetaFil: Ponce, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hick, Pascale Marie Louise. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaSociedad Argentina de Botanica2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212111Ponce, María Jimena; Ariza Espinar, Luis; Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina; Sartori Moyano, Federico Tulio; Chiarini, Franco Ezequiel; et al.; Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina; Sociedad Argentina de Botanica; Folium Relatos Botánicos; 4; 9-2021; 28-412618-348XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Folium-4-Revista.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:36.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
title Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
spellingShingle Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
Ponce, María Jimena
Saile Echegaray
Doctor
UNC
title_short Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
title_full Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
title_fullStr Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
title_full_unstemmed Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
title_sort Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, María Jimena
Ariza Espinar, Luis
Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina
Sartori Moyano, Federico Tulio
Chiarini, Franco Ezequiel
Wiemer, Ana Pia
Hick, Pascale Marie Louise
Bernardello, Gabriel Luis Mario
author Ponce, María Jimena
author_facet Ponce, María Jimena
Ariza Espinar, Luis
Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina
Sartori Moyano, Federico Tulio
Chiarini, Franco Ezequiel
Wiemer, Ana Pia
Hick, Pascale Marie Louise
Bernardello, Gabriel Luis Mario
author_role author
author2 Ariza Espinar, Luis
Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina
Sartori Moyano, Federico Tulio
Chiarini, Franco Ezequiel
Wiemer, Ana Pia
Hick, Pascale Marie Louise
Bernardello, Gabriel Luis Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Saile Echegaray
Doctor
UNC
topic Saile Echegaray
Doctor
UNC
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planeta
Fil: Ponce, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Hick, Pascale Marie Louise. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planeta
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212111
Ponce, María Jimena; Ariza Espinar, Luis; Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina; Sartori Moyano, Federico Tulio; Chiarini, Franco Ezequiel; et al.; Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina; Sociedad Argentina de Botanica; Folium Relatos Botánicos; 4; 9-2021; 28-41
2618-348X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212111
identifier_str_mv Ponce, María Jimena; Ariza Espinar, Luis; Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina; Sartori Moyano, Federico Tulio; Chiarini, Franco Ezequiel; et al.; Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina; Sociedad Argentina de Botanica; Folium Relatos Botánicos; 4; 9-2021; 28-41
2618-348X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Folium-4-Revista.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botanica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botanica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269590047948800
score 13.13397