Análisis de la explotación de puma en Argentina
- Autores
- Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth; Yezzi, Alejandra Lorena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El puma (Puma concolor) es una de las especies de carnívoros de mayor tamaño y con más amplia distribución en el continente americano, históricamente presente desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y Chile (Currier, 1983). En Argentina, su distribución geográfica comprende todas las provincias continentales (Bonnot et al., 2011). Se trata de un predador adaptable y oportunista, de hábitos mayormente nocturnos, cuya dieta incluye presas de diversos tamaños con predominancia de mamíferos terrestres (Llanos et al., 2016). Es un felino solitario y territorial. Ocupa territorios mayores cuando los recursos son limitantes, llegando a utilizar áreas de más de 450 km2 (Parera, 2002). Por su carácter de depredador tope de gran tamaño, es particularmente sensible a la expansión de la actividad humana (Forero-Medina et al., 2009). Si bien es capaz de subsistir en ambientes modificados por el hombre, en lugares de alta presión agrícola-ganadera o industrial, ha sufrido retracciones en su rango e incluso extinciones locales (Chimento y De Lucca, 2014). Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de hábitat, disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Crooks, 2002; Parera, 2002; Canevari y Vaccaro, 2007). Para el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su categoría de conservación es de “Preocupación menor” (IUCN 2015). A nivel nacional, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) considera a la especie como de “Preocupación menor”, pero recomienda el monitoreo de algunas poblaciones que podrían estar en riesgo por la persecución directa y/o modificación del hábitat (Ojeda et al., 2012). En la mayoría de la provincias del país, el puma carece de protección legal explícita, aunque en algunas podría considerarse amparado por las distintas Leyes Generales de Protección de Fauna (propias o que adhieren a la Ley Nacional 22.421). Por otra parte, en muchas de estas provincias se permite la caza de control sobre la especie, así como también la caza deportiva; en general sin los controles necesarios para asegurar su sustentabilidad (Chebez y Nigro, 2010).
Fil: Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina
Fil: Yezzi, Alejandra Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina - Materia
-
Puma concolor
Caza
Explotación sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42918
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_df16b6aae7ac83301cbd6bf339450285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42918 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la explotación de puma en ArgentinaBrancatelli, Gabriela Ivanna ElizabethYezzi, Alejandra LorenaPuma concolorCazaExplotación sustentablehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El puma (Puma concolor) es una de las especies de carnívoros de mayor tamaño y con más amplia distribución en el continente americano, históricamente presente desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y Chile (Currier, 1983). En Argentina, su distribución geográfica comprende todas las provincias continentales (Bonnot et al., 2011). Se trata de un predador adaptable y oportunista, de hábitos mayormente nocturnos, cuya dieta incluye presas de diversos tamaños con predominancia de mamíferos terrestres (Llanos et al., 2016). Es un felino solitario y territorial. Ocupa territorios mayores cuando los recursos son limitantes, llegando a utilizar áreas de más de 450 km2 (Parera, 2002). Por su carácter de depredador tope de gran tamaño, es particularmente sensible a la expansión de la actividad humana (Forero-Medina et al., 2009). Si bien es capaz de subsistir en ambientes modificados por el hombre, en lugares de alta presión agrícola-ganadera o industrial, ha sufrido retracciones en su rango e incluso extinciones locales (Chimento y De Lucca, 2014). Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de hábitat, disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Crooks, 2002; Parera, 2002; Canevari y Vaccaro, 2007). Para el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su categoría de conservación es de “Preocupación menor” (IUCN 2015). A nivel nacional, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) considera a la especie como de “Preocupación menor”, pero recomienda el monitoreo de algunas poblaciones que podrían estar en riesgo por la persecución directa y/o modificación del hábitat (Ojeda et al., 2012). En la mayoría de la provincias del país, el puma carece de protección legal explícita, aunque en algunas podría considerarse amparado por las distintas Leyes Generales de Protección de Fauna (propias o que adhieren a la Ley Nacional 22.421). Por otra parte, en muchas de estas provincias se permite la caza de control sobre la especie, así como también la caza deportiva; en general sin los controles necesarios para asegurar su sustentabilidad (Chebez y Nigro, 2010).Fil: Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Yezzi, Alejandra Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaTellus2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42918Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth; Yezzi, Alejandra Lorena; Análisis de la explotación de puma en Argentina; Tellus; BioScriba; 8; 1; 8-2017; 1-81850-4639CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioscriba.org.ar/volumenes/v8n1/Brancatelli2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42918instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:12.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
title |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la explotación de puma en Argentina Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth Puma concolor Caza Explotación sustentable |
title_short |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
title_full |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
title_sort |
Análisis de la explotación de puma en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth Yezzi, Alejandra Lorena |
author |
Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth |
author_facet |
Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth Yezzi, Alejandra Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Yezzi, Alejandra Lorena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puma concolor Caza Explotación sustentable |
topic |
Puma concolor Caza Explotación sustentable |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El puma (Puma concolor) es una de las especies de carnívoros de mayor tamaño y con más amplia distribución en el continente americano, históricamente presente desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y Chile (Currier, 1983). En Argentina, su distribución geográfica comprende todas las provincias continentales (Bonnot et al., 2011). Se trata de un predador adaptable y oportunista, de hábitos mayormente nocturnos, cuya dieta incluye presas de diversos tamaños con predominancia de mamíferos terrestres (Llanos et al., 2016). Es un felino solitario y territorial. Ocupa territorios mayores cuando los recursos son limitantes, llegando a utilizar áreas de más de 450 km2 (Parera, 2002). Por su carácter de depredador tope de gran tamaño, es particularmente sensible a la expansión de la actividad humana (Forero-Medina et al., 2009). Si bien es capaz de subsistir en ambientes modificados por el hombre, en lugares de alta presión agrícola-ganadera o industrial, ha sufrido retracciones en su rango e incluso extinciones locales (Chimento y De Lucca, 2014). Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de hábitat, disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Crooks, 2002; Parera, 2002; Canevari y Vaccaro, 2007). Para el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su categoría de conservación es de “Preocupación menor” (IUCN 2015). A nivel nacional, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) considera a la especie como de “Preocupación menor”, pero recomienda el monitoreo de algunas poblaciones que podrían estar en riesgo por la persecución directa y/o modificación del hábitat (Ojeda et al., 2012). En la mayoría de la provincias del país, el puma carece de protección legal explícita, aunque en algunas podría considerarse amparado por las distintas Leyes Generales de Protección de Fauna (propias o que adhieren a la Ley Nacional 22.421). Por otra parte, en muchas de estas provincias se permite la caza de control sobre la especie, así como también la caza deportiva; en general sin los controles necesarios para asegurar su sustentabilidad (Chebez y Nigro, 2010). Fil: Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina Fil: Yezzi, Alejandra Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina |
description |
El puma (Puma concolor) es una de las especies de carnívoros de mayor tamaño y con más amplia distribución en el continente americano, históricamente presente desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y Chile (Currier, 1983). En Argentina, su distribución geográfica comprende todas las provincias continentales (Bonnot et al., 2011). Se trata de un predador adaptable y oportunista, de hábitos mayormente nocturnos, cuya dieta incluye presas de diversos tamaños con predominancia de mamíferos terrestres (Llanos et al., 2016). Es un felino solitario y territorial. Ocupa territorios mayores cuando los recursos son limitantes, llegando a utilizar áreas de más de 450 km2 (Parera, 2002). Por su carácter de depredador tope de gran tamaño, es particularmente sensible a la expansión de la actividad humana (Forero-Medina et al., 2009). Si bien es capaz de subsistir en ambientes modificados por el hombre, en lugares de alta presión agrícola-ganadera o industrial, ha sufrido retracciones en su rango e incluso extinciones locales (Chimento y De Lucca, 2014). Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de hábitat, disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Crooks, 2002; Parera, 2002; Canevari y Vaccaro, 2007). Para el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su categoría de conservación es de “Preocupación menor” (IUCN 2015). A nivel nacional, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) considera a la especie como de “Preocupación menor”, pero recomienda el monitoreo de algunas poblaciones que podrían estar en riesgo por la persecución directa y/o modificación del hábitat (Ojeda et al., 2012). En la mayoría de la provincias del país, el puma carece de protección legal explícita, aunque en algunas podría considerarse amparado por las distintas Leyes Generales de Protección de Fauna (propias o que adhieren a la Ley Nacional 22.421). Por otra parte, en muchas de estas provincias se permite la caza de control sobre la especie, así como también la caza deportiva; en general sin los controles necesarios para asegurar su sustentabilidad (Chebez y Nigro, 2010). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/42918 Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth; Yezzi, Alejandra Lorena; Análisis de la explotación de puma en Argentina; Tellus; BioScriba; 8; 1; 8-2017; 1-8 1850-4639 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/42918 |
identifier_str_mv |
Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth; Yezzi, Alejandra Lorena; Análisis de la explotación de puma en Argentina; Tellus; BioScriba; 8; 1; 8-2017; 1-8 1850-4639 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioscriba.org.ar/volumenes/v8n1/Brancatelli2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tellus |
publisher.none.fl_str_mv |
Tellus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270110682710016 |
score |
13.13397 |