¿Puma estás?
- Autores
- Luengos Vidal, Estela Maris; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Castillo, Diego Fabian; Caruso, Nicolás
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por la presencia del Espinal que marca la transición entre la llanura pampea y el monte patagónico. Esta zona fue históricamente una zona ganadera, principalmente de ganadería ovina, con franjas de agricultura a lo largo de los dos importantes ríos que la cruzan. Con las nuevas tecnologías se ha logrado ampliar la franja agrícola haciendo del cultivo una actividad muy importante para la región. Además, y en pos de los vaivenes de las diferentes políticas agro ganaderas del país, se ha desmontado en 36 años más del 52% del espinal natural,. En la últimas décadas, como consecuencia de que la actividad agrícolo-ganadera ha ido en desuso se ha producido una parcelación y vaciamiento de los establecimiento ganaderos y de los pequeños pueblos. Varios años de sequía extrema, de suelos volados y de alambrados tapados por la arena, incrementaron esta tendencia al abandono de los campos. En la actualidad después de algunos pocos años mejores, la actividad ganadera se recompone en la región y por ejemplo, en los últimos tres años, se logró más que duplicar las cabezas ovinas en el Partido de Patagones. De todas formas, la situación social del campo no ha cambiado, el éxodo continúa, se siguen cerrando escuelas y no es fácil encontrar empleados o dueños que quieran permanecer en el campo.
Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina
Fil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina
Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina - Materia
-
Puma Concolor
Mitigación
Predación
Carnivoros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12450
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c1a768c11739b7f62891f4ca5b8f10ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12450 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Puma estás?Luengos Vidal, Estela MarisGuerisoli, Maria de Las MercedesCastillo, Diego FabianCaruso, NicolásPuma ConcolorMitigaciónPredaciónCarnivoroshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La región del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por la presencia del Espinal que marca la transición entre la llanura pampea y el monte patagónico. Esta zona fue históricamente una zona ganadera, principalmente de ganadería ovina, con franjas de agricultura a lo largo de los dos importantes ríos que la cruzan. Con las nuevas tecnologías se ha logrado ampliar la franja agrícola haciendo del cultivo una actividad muy importante para la región. Además, y en pos de los vaivenes de las diferentes políticas agro ganaderas del país, se ha desmontado en 36 años más del 52% del espinal natural,. En la últimas décadas, como consecuencia de que la actividad agrícolo-ganadera ha ido en desuso se ha producido una parcelación y vaciamiento de los establecimiento ganaderos y de los pequeños pueblos. Varios años de sequía extrema, de suelos volados y de alambrados tapados por la arena, incrementaron esta tendencia al abandono de los campos. En la actualidad después de algunos pocos años mejores, la actividad ganadera se recompone en la región y por ejemplo, en los últimos tres años, se logró más que duplicar las cabezas ovinas en el Partido de Patagones. De todas formas, la situación social del campo no ha cambiado, el éxodo continúa, se siguen cerrando escuelas y no es fácil encontrar empleados o dueños que quieran permanecer en el campo.Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; ArgentinaFil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; ArgentinaFil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; ArgentinaC. Lahitte2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12450Luengos Vidal, Estela Maris; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Castillo, Diego Fabian; Caruso, Nicolás; ¿Puma estás?; C. Lahitte; Aeroposta; 7; 1-2014; 72-731852-3161spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:06.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Puma estás? |
title |
¿Puma estás? |
spellingShingle |
¿Puma estás? Luengos Vidal, Estela Maris Puma Concolor Mitigación Predación Carnivoros |
title_short |
¿Puma estás? |
title_full |
¿Puma estás? |
title_fullStr |
¿Puma estás? |
title_full_unstemmed |
¿Puma estás? |
title_sort |
¿Puma estás? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luengos Vidal, Estela Maris Guerisoli, Maria de Las Mercedes Castillo, Diego Fabian Caruso, Nicolás |
author |
Luengos Vidal, Estela Maris |
author_facet |
Luengos Vidal, Estela Maris Guerisoli, Maria de Las Mercedes Castillo, Diego Fabian Caruso, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Guerisoli, Maria de Las Mercedes Castillo, Diego Fabian Caruso, Nicolás |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puma Concolor Mitigación Predación Carnivoros |
topic |
Puma Concolor Mitigación Predación Carnivoros |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por la presencia del Espinal que marca la transición entre la llanura pampea y el monte patagónico. Esta zona fue históricamente una zona ganadera, principalmente de ganadería ovina, con franjas de agricultura a lo largo de los dos importantes ríos que la cruzan. Con las nuevas tecnologías se ha logrado ampliar la franja agrícola haciendo del cultivo una actividad muy importante para la región. Además, y en pos de los vaivenes de las diferentes políticas agro ganaderas del país, se ha desmontado en 36 años más del 52% del espinal natural,. En la últimas décadas, como consecuencia de que la actividad agrícolo-ganadera ha ido en desuso se ha producido una parcelación y vaciamiento de los establecimiento ganaderos y de los pequeños pueblos. Varios años de sequía extrema, de suelos volados y de alambrados tapados por la arena, incrementaron esta tendencia al abandono de los campos. En la actualidad después de algunos pocos años mejores, la actividad ganadera se recompone en la región y por ejemplo, en los últimos tres años, se logró más que duplicar las cabezas ovinas en el Partido de Patagones. De todas formas, la situación social del campo no ha cambiado, el éxodo continúa, se siguen cerrando escuelas y no es fácil encontrar empleados o dueños que quieran permanecer en el campo. Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina Fil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina Fil: Castillo, Diego Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Catedra de Fisiologia Animal; Argentina |
description |
La región del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por la presencia del Espinal que marca la transición entre la llanura pampea y el monte patagónico. Esta zona fue históricamente una zona ganadera, principalmente de ganadería ovina, con franjas de agricultura a lo largo de los dos importantes ríos que la cruzan. Con las nuevas tecnologías se ha logrado ampliar la franja agrícola haciendo del cultivo una actividad muy importante para la región. Además, y en pos de los vaivenes de las diferentes políticas agro ganaderas del país, se ha desmontado en 36 años más del 52% del espinal natural,. En la últimas décadas, como consecuencia de que la actividad agrícolo-ganadera ha ido en desuso se ha producido una parcelación y vaciamiento de los establecimiento ganaderos y de los pequeños pueblos. Varios años de sequía extrema, de suelos volados y de alambrados tapados por la arena, incrementaron esta tendencia al abandono de los campos. En la actualidad después de algunos pocos años mejores, la actividad ganadera se recompone en la región y por ejemplo, en los últimos tres años, se logró más que duplicar las cabezas ovinas en el Partido de Patagones. De todas formas, la situación social del campo no ha cambiado, el éxodo continúa, se siguen cerrando escuelas y no es fácil encontrar empleados o dueños que quieran permanecer en el campo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12450 Luengos Vidal, Estela Maris; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Castillo, Diego Fabian; Caruso, Nicolás; ¿Puma estás?; C. Lahitte; Aeroposta; 7; 1-2014; 72-73 1852-3161 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12450 |
identifier_str_mv |
Luengos Vidal, Estela Maris; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Castillo, Diego Fabian; Caruso, Nicolás; ¿Puma estás?; C. Lahitte; Aeroposta; 7; 1-2014; 72-73 1852-3161 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
C. Lahitte |
publisher.none.fl_str_mv |
C. Lahitte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269265425596416 |
score |
13.13397 |