Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI
- Autores
- Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existen y han existido muchas y diferentes formas de pensamiento. La filosofía es una forma de pensamiento, como lo son también las ciencias, las religiones, los mitos, las artes y las técnicas. La filosofía no es la única forma de pensamiento ni tiene la exclusividad ni es superior (o inferior) a las demás3 ; por eso cabría preguntarse ¿cuál sería la necesidad de la formación filosófica en el mundo actual, en el que la información está a disposición de todos en Internet?, ¿qué destrezas se adquieren con una formación filosófica?, ¿para qué detenerse a pensar en un mundo de la hiperactividad y de la inmediatez?, ¿por qué criticar al “sentido común” y a las “modas” si esto incomoda y molesta a las mayorías? En este artículo intentaremos reflexionar sobre estos interrogantes y mostrar algunos elementos sobre la importancia de masificar la formación filosófica, ya sea en las escuelas, las universidades, etc.
There are and have been many different ways of thinking. Philosophy is a way of thinking, as are sciences, religions, myths, arts and techniques. Philosophy is not the only way of thinking nor does it have exclusivity nor is it superior (or inferior) to others; That is why one might ask what would be the need for philosophical training in today's world, in which information is available to everyone on the Internet? What skills are acquired with a philosophical formation? Why stop to think about a world of hyperactivity and immediacy? Why criticize "common sense" and "fashions" if this bothers and annoys the majority? In this article we will try to reflect on these questions and show some elements about the importance of massifying philosophical formation.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Etchegaray, Ricardo Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina - Materia
-
FORMACIÓN
CRÍTICA
CONCEPTO
EMANCIPACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160821
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_deff8048989b76b4b9d2eb0769089a8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160821 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXIConsiderations on philosophical training in the 21st centuryEsperón, Juan Pablo EmanuelEtchegaray, Ricardo MiguelFORMACIÓNCRÍTICACONCEPTOEMANCIPACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Existen y han existido muchas y diferentes formas de pensamiento. La filosofía es una forma de pensamiento, como lo son también las ciencias, las religiones, los mitos, las artes y las técnicas. La filosofía no es la única forma de pensamiento ni tiene la exclusividad ni es superior (o inferior) a las demás3 ; por eso cabría preguntarse ¿cuál sería la necesidad de la formación filosófica en el mundo actual, en el que la información está a disposición de todos en Internet?, ¿qué destrezas se adquieren con una formación filosófica?, ¿para qué detenerse a pensar en un mundo de la hiperactividad y de la inmediatez?, ¿por qué criticar al “sentido común” y a las “modas” si esto incomoda y molesta a las mayorías? En este artículo intentaremos reflexionar sobre estos interrogantes y mostrar algunos elementos sobre la importancia de masificar la formación filosófica, ya sea en las escuelas, las universidades, etc.There are and have been many different ways of thinking. Philosophy is a way of thinking, as are sciences, religions, myths, arts and techniques. Philosophy is not the only way of thinking nor does it have exclusivity nor is it superior (or inferior) to others; That is why one might ask what would be the need for philosophical training in today's world, in which information is available to everyone on the Internet? What skills are acquired with a philosophical formation? Why stop to think about a world of hyperactivity and immediacy? Why criticize "common sense" and "fashions" if this bothers and annoys the majority? In this article we will try to reflect on these questions and show some elements about the importance of massifying philosophical formation.Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Etchegaray, Ricardo Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaUniversidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160821Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel; Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-171853-7596CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/145info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160821instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:52.33CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI Considerations on philosophical training in the 21st century |
title |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
spellingShingle |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI Esperón, Juan Pablo Emanuel FORMACIÓN CRÍTICA CONCEPTO EMANCIPACIÓN |
title_short |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
title_full |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
title_fullStr |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
title_sort |
Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esperón, Juan Pablo Emanuel Etchegaray, Ricardo Miguel |
author |
Esperón, Juan Pablo Emanuel |
author_facet |
Esperón, Juan Pablo Emanuel Etchegaray, Ricardo Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Etchegaray, Ricardo Miguel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMACIÓN CRÍTICA CONCEPTO EMANCIPACIÓN |
topic |
FORMACIÓN CRÍTICA CONCEPTO EMANCIPACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen y han existido muchas y diferentes formas de pensamiento. La filosofía es una forma de pensamiento, como lo son también las ciencias, las religiones, los mitos, las artes y las técnicas. La filosofía no es la única forma de pensamiento ni tiene la exclusividad ni es superior (o inferior) a las demás3 ; por eso cabría preguntarse ¿cuál sería la necesidad de la formación filosófica en el mundo actual, en el que la información está a disposición de todos en Internet?, ¿qué destrezas se adquieren con una formación filosófica?, ¿para qué detenerse a pensar en un mundo de la hiperactividad y de la inmediatez?, ¿por qué criticar al “sentido común” y a las “modas” si esto incomoda y molesta a las mayorías? En este artículo intentaremos reflexionar sobre estos interrogantes y mostrar algunos elementos sobre la importancia de masificar la formación filosófica, ya sea en las escuelas, las universidades, etc. There are and have been many different ways of thinking. Philosophy is a way of thinking, as are sciences, religions, myths, arts and techniques. Philosophy is not the only way of thinking nor does it have exclusivity nor is it superior (or inferior) to others; That is why one might ask what would be the need for philosophical training in today's world, in which information is available to everyone on the Internet? What skills are acquired with a philosophical formation? Why stop to think about a world of hyperactivity and immediacy? Why criticize "common sense" and "fashions" if this bothers and annoys the majority? In this article we will try to reflect on these questions and show some elements about the importance of massifying philosophical formation. Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina Fil: Etchegaray, Ricardo Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina |
description |
Existen y han existido muchas y diferentes formas de pensamiento. La filosofía es una forma de pensamiento, como lo son también las ciencias, las religiones, los mitos, las artes y las técnicas. La filosofía no es la única forma de pensamiento ni tiene la exclusividad ni es superior (o inferior) a las demás3 ; por eso cabría preguntarse ¿cuál sería la necesidad de la formación filosófica en el mundo actual, en el que la información está a disposición de todos en Internet?, ¿qué destrezas se adquieren con una formación filosófica?, ¿para qué detenerse a pensar en un mundo de la hiperactividad y de la inmediatez?, ¿por qué criticar al “sentido común” y a las “modas” si esto incomoda y molesta a las mayorías? En este artículo intentaremos reflexionar sobre estos interrogantes y mostrar algunos elementos sobre la importancia de masificar la formación filosófica, ya sea en las escuelas, las universidades, etc. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160821 Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel; Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-17 1853-7596 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160821 |
identifier_str_mv |
Esperón, Juan Pablo Emanuel; Etchegaray, Ricardo Miguel; Consideraciones sobre la formación filosófica en el siglo XXI; Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 9; 14; 12-2019; 1-17 1853-7596 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/145 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268886843523072 |
score |
13.13397 |