Acerca del ensayo, la escritura y la crítica

Autores
Cangi, Adrián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cangi, Adrián. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Argentina.
Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Argentina.
Este ensayo fue presentado en el marco del Ciclo de conversaciones virtuales Charlas de revistas. Realizado el 24 de septiembre de 2020 y bajo el título Ensayo, diálogos y perspectivas, el encuentro promovió el diálogo entre dos reconocidos ensayistas argentinos, la Dra. Ana Camblong y el Dr. Adrián Cangi, quienes reflexionaron acerca de la relevancia del ensayo como género, sus posibilidades y límites en el campo académico y los aportes y dificultades en el ámbito de las publicaciones científicas Además, a partir de sus posicionamientos individuales frente la escritura habilitaron un espacio de discusión del que participaron docentes e investigadores de distintas universidades nacionales. El Dr. Adrián Cangi es Ensayista y Filósofo. Dr. en Sociología y Dr. en Filosofía y Letras. Realizó estudios de especialización en Estética por la Fundación Ortega y Gasset y es Posdoctor por la USP-FAPESP. Profesor e investigador de la UBA, UNLP y UNDAV. Profesor regular de Estéticas Contemporáneas. Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Autor de Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011, 2014), Coautor de Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner (2018, junto a Ariel Pennisi) y compilador de Linchamientos. La policía que llevamos dentro (2014, junto a Ariel Pennisi), Imágenes del pueblo (2015), Meditaciones sobre el dolor (2018, junto a Alejandra González), Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable (2019, junto a Alejandro Miroli y Ezequiel P. J. Carranza), Meditaciones sobre la tierra (2020, junto a Alejandra González). Autor de numerosos prólogos a obras de Filosofía contemporánea. Publicó numerosos artículos en libros y revistas sobre filosofía, literatura, estética y política. Coeditor de Autonomía y Quadrata de Red editorial. Milita Molina, autora de Melodías argentinas (2008), dice que escribe con todos los dedos, que hace música con el gesto de teclear. Confieso que no es mi caso. Pero agradezco poder escribir, como se dice en el habla corriente, a cuatro manos, a veces a seis y a ocho manos. Por eso este texto que les comparto es el resultado de una larga conversación y experimentación con Ariel Pennisi, Alejandra González y Beatriz Podestá. Y el ensayo es antes que otra cosa, una conversación por otros medios, los de la escritura. En este caso, mi escritura es deudora de una larga amistad con Nicolás Rosa y Milita Molina. Y a la hora de pensar el ensayo, hay que reconocer que en el archivo argentino insisten los restos que se expresan entre espectros y fantasmas. La idea de “resto” posee un linaje paradojal entre una idea de una guerra militar y una idea escatológica mesiánica de una promesa de salvación de la parte que queda. El resto olvidado se opone siempre a lo desechado y es una fuerza de génesis teológica que interviene en el campo político. No es simplemente una ruina de una época anterior, sino un resto olvidado que se transforma en resto elegido porque se salva de la ruina. Y el ensayo es el arte que pivota entre la conversación y los restos de bibliotecas, entre el gesto y la emancipación en la larga tradición de la discusión de la cosa pública.
Materia
Ensayo
Escritura
Crítica
Gesto
Emancipación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3267

id RIDUNaM_bbd3cd94d9a26609e8999a2356cca170
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3267
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Acerca del ensayo, la escritura y la críticaCangi, AdriánEnsayoEscrituraCríticaGestoEmancipaciónFil: Cangi, Adrián. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Argentina.Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Argentina.Este ensayo fue presentado en el marco del Ciclo de conversaciones virtuales Charlas de revistas. Realizado el 24 de septiembre de 2020 y bajo el título Ensayo, diálogos y perspectivas, el encuentro promovió el diálogo entre dos reconocidos ensayistas argentinos, la Dra. Ana Camblong y el Dr. Adrián Cangi, quienes reflexionaron acerca de la relevancia del ensayo como género, sus posibilidades y límites en el campo académico y los aportes y dificultades en el ámbito de las publicaciones científicas Además, a partir de sus posicionamientos individuales frente la escritura habilitaron un espacio de discusión del que participaron docentes e investigadores de distintas universidades nacionales. El Dr. Adrián Cangi es Ensayista y Filósofo. Dr. en Sociología y Dr. en Filosofía y Letras. Realizó estudios de especialización en Estética por la Fundación Ortega y Gasset y es Posdoctor por la USP-FAPESP. Profesor e investigador de la UBA, UNLP y UNDAV. Profesor regular de Estéticas Contemporáneas. Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Autor de Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011, 2014), Coautor de Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner (2018, junto a Ariel Pennisi) y compilador de Linchamientos. La policía que llevamos dentro (2014, junto a Ariel Pennisi), Imágenes del pueblo (2015), Meditaciones sobre el dolor (2018, junto a Alejandra González), Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable (2019, junto a Alejandro Miroli y Ezequiel P. J. Carranza), Meditaciones sobre la tierra (2020, junto a Alejandra González). Autor de numerosos prólogos a obras de Filosofía contemporánea. Publicó numerosos artículos en libros y revistas sobre filosofía, literatura, estética y política. Coeditor de Autonomía y Quadrata de Red editorial. Milita Molina, autora de Melodías argentinas (2008), dice que escribe con todos los dedos, que hace música con el gesto de teclear. Confieso que no es mi caso. Pero agradezco poder escribir, como se dice en el habla corriente, a cuatro manos, a veces a seis y a ocho manos. Por eso este texto que les comparto es el resultado de una larga conversación y experimentación con Ariel Pennisi, Alejandra González y Beatriz Podestá. Y el ensayo es antes que otra cosa, una conversación por otros medios, los de la escritura. En este caso, mi escritura es deudora de una larga amistad con Nicolás Rosa y Milita Molina. Y a la hora de pensar el ensayo, hay que reconocer que en el archivo argentino insisten los restos que se expresan entre espectros y fantasmas. La idea de “resto” posee un linaje paradojal entre una idea de una guerra militar y una idea escatológica mesiánica de una promesa de salvación de la parte que queda. El resto olvidado se opone siempre a lo desechado y es una fuerza de génesis teológica que interviene en el campo político. No es simplemente una ruina de una época anterior, sino un resto olvidado que se transforma en resto elegido porque se salva de la ruina. Y el ensayo es el arte que pivota entre la conversación y los restos de bibliotecas, entre el gesto y la emancipación en la larga tradición de la discusión de la cosa pública.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado2020-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf1.869 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3267spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/142-numero-15-diciembre-2020/4-ensayos/276-acerca-del-ensayo-la-escritura-y-la-criticainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:23Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3267instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:23.926Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
title Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
spellingShingle Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
Cangi, Adrián
Ensayo
Escritura
Crítica
Gesto
Emancipación
title_short Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
title_full Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
title_fullStr Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
title_full_unstemmed Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
title_sort Acerca del ensayo, la escritura y la crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Cangi, Adrián
author Cangi, Adrián
author_facet Cangi, Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ensayo
Escritura
Crítica
Gesto
Emancipación
topic Ensayo
Escritura
Crítica
Gesto
Emancipación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cangi, Adrián. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Argentina.
Fil: Cangi, Adrián. Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Argentina.
Este ensayo fue presentado en el marco del Ciclo de conversaciones virtuales Charlas de revistas. Realizado el 24 de septiembre de 2020 y bajo el título Ensayo, diálogos y perspectivas, el encuentro promovió el diálogo entre dos reconocidos ensayistas argentinos, la Dra. Ana Camblong y el Dr. Adrián Cangi, quienes reflexionaron acerca de la relevancia del ensayo como género, sus posibilidades y límites en el campo académico y los aportes y dificultades en el ámbito de las publicaciones científicas Además, a partir de sus posicionamientos individuales frente la escritura habilitaron un espacio de discusión del que participaron docentes e investigadores de distintas universidades nacionales. El Dr. Adrián Cangi es Ensayista y Filósofo. Dr. en Sociología y Dr. en Filosofía y Letras. Realizó estudios de especialización en Estética por la Fundación Ortega y Gasset y es Posdoctor por la USP-FAPESP. Profesor e investigador de la UBA, UNLP y UNDAV. Profesor regular de Estéticas Contemporáneas. Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Autor de Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011, 2014), Coautor de Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner (2018, junto a Ariel Pennisi) y compilador de Linchamientos. La policía que llevamos dentro (2014, junto a Ariel Pennisi), Imágenes del pueblo (2015), Meditaciones sobre el dolor (2018, junto a Alejandra González), Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable (2019, junto a Alejandro Miroli y Ezequiel P. J. Carranza), Meditaciones sobre la tierra (2020, junto a Alejandra González). Autor de numerosos prólogos a obras de Filosofía contemporánea. Publicó numerosos artículos en libros y revistas sobre filosofía, literatura, estética y política. Coeditor de Autonomía y Quadrata de Red editorial. Milita Molina, autora de Melodías argentinas (2008), dice que escribe con todos los dedos, que hace música con el gesto de teclear. Confieso que no es mi caso. Pero agradezco poder escribir, como se dice en el habla corriente, a cuatro manos, a veces a seis y a ocho manos. Por eso este texto que les comparto es el resultado de una larga conversación y experimentación con Ariel Pennisi, Alejandra González y Beatriz Podestá. Y el ensayo es antes que otra cosa, una conversación por otros medios, los de la escritura. En este caso, mi escritura es deudora de una larga amistad con Nicolás Rosa y Milita Molina. Y a la hora de pensar el ensayo, hay que reconocer que en el archivo argentino insisten los restos que se expresan entre espectros y fantasmas. La idea de “resto” posee un linaje paradojal entre una idea de una guerra militar y una idea escatológica mesiánica de una promesa de salvación de la parte que queda. El resto olvidado se opone siempre a lo desechado y es una fuerza de génesis teológica que interviene en el campo político. No es simplemente una ruina de una época anterior, sino un resto olvidado que se transforma en resto elegido porque se salva de la ruina. Y el ensayo es el arte que pivota entre la conversación y los restos de bibliotecas, entre el gesto y la emancipación en la larga tradición de la discusión de la cosa pública.
description Fil: Cangi, Adrián. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3267
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/142-numero-15-diciembre-2020/4-ensayos/276-acerca-del-ensayo-la-escritura-y-la-critica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.869 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789511302873088
score 12.471625