Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)

Autores
Oliveto, Lia Guillermina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Repasamos los modos en los que la historiografía interpretó la historia de los valles surorientales de la Real Audiencia de Charcas en los siglos XVI y XVII en tanto espacio de frontera. No obstante interesa particularmente enfatizar los estudios realizados en el presente siglo, partimos de una revisión sobre los modos en que se concibió a la frontera oriental en los primeros estudios que en el siglo XX se ocuparon de la historia de este espacio suroriental así como sobre la renovación de esas perspectivas que se dieron en el último tercio del siglo. En relación a la historiografía procuramos, por un lado, reconocer los temas y problemas que suscitaron el interés de quienes investigaron y, por otro lado, evaluar la utilización o no de frontera como categoría de análisis. Al observar la transformación en la concepción de frontera desde límite entre mundos antagónicos a la aceptada actualmente como espacio de interacción social, nos preguntamos por la especificidad de los espacios fronterizos. En ese sentido, proponemos retomar la idea de las fronteras como, sobre todo, espacios de múltiples procesos de producción de alteridad.
We review the ways in which historiography has interpreted the history of the south-eastern valleys of the Real Audiencia de Charcas in the 16th and 17th centuries as a frontier. Although it is particularly interesting to emphasize the studies carried out in the present century, we start from a review of the ways in which the eastern frontier was conceived in the first studies that in the 20th century. We try, on the one hand, to recognize the issues and problems that raised the interest of those who investigated this frontier. On the other hand, we evaluate the use of “frontier” as a category of analysis. When observing the transfor-mation in the conception of the frontier from the boundary between antagonistic worlds to the currently accepted definition as space of social interaction, we ask ourselves about the specificity of frontier spaces. In this sense, we propose to think in frontiers, as spaces of multiple processes of production of otherness.
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
CHARCAS
VALLES SURORIENTALES
HISTORIOGRAFÍA
SIGLO XVI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140462

id CONICETDig_de8e6d018c68c2281b4628728d65180f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140462
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Notes on the historiography of the southeastern frontier of Charcas (16th century)Oliveto, Lia GuillerminaCHARCASVALLES SURORIENTALESHISTORIOGRAFÍASIGLO XVIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Repasamos los modos en los que la historiografía interpretó la historia de los valles surorientales de la Real Audiencia de Charcas en los siglos XVI y XVII en tanto espacio de frontera. No obstante interesa particularmente enfatizar los estudios realizados en el presente siglo, partimos de una revisión sobre los modos en que se concibió a la frontera oriental en los primeros estudios que en el siglo XX se ocuparon de la historia de este espacio suroriental así como sobre la renovación de esas perspectivas que se dieron en el último tercio del siglo. En relación a la historiografía procuramos, por un lado, reconocer los temas y problemas que suscitaron el interés de quienes investigaron y, por otro lado, evaluar la utilización o no de frontera como categoría de análisis. Al observar la transformación en la concepción de frontera desde límite entre mundos antagónicos a la aceptada actualmente como espacio de interacción social, nos preguntamos por la especificidad de los espacios fronterizos. En ese sentido, proponemos retomar la idea de las fronteras como, sobre todo, espacios de múltiples procesos de producción de alteridad.We review the ways in which historiography has interpreted the history of the south-eastern valleys of the Real Audiencia de Charcas in the 16th and 17th centuries as a frontier. Although it is particularly interesting to emphasize the studies carried out in the present century, we start from a review of the ways in which the eastern frontier was conceived in the first studies that in the 20th century. We try, on the one hand, to recognize the issues and problems that raised the interest of those who investigated this frontier. On the other hand, we evaluate the use of “frontier” as a category of analysis. When observing the transfor-mation in the conception of the frontier from the boundary between antagonistic worlds to the currently accepted definition as space of social interaction, we ask ourselves about the specificity of frontier spaces. In this sense, we propose to think in frontiers, as spaces of multiple processes of production of otherness.Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Bernardo O'Higgins2020-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140462Oliveto, Lia Guillermina; Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI); Universidad Bernardo O'Higgins; Autoctonía; 4; 2; 31-7-2020; 220-2420719-8213CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/170info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.23854/autoc.v4i2.170info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140462instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:01.963CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Notes on the historiography of the southeastern frontier of Charcas (16th century)
title Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
spellingShingle Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
Oliveto, Lia Guillermina
CHARCAS
VALLES SURORIENTALES
HISTORIOGRAFÍA
SIGLO XVI
title_short Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
title_full Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
title_fullStr Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
title_full_unstemmed Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
title_sort Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Oliveto, Lia Guillermina
author Oliveto, Lia Guillermina
author_facet Oliveto, Lia Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHARCAS
VALLES SURORIENTALES
HISTORIOGRAFÍA
SIGLO XVI
topic CHARCAS
VALLES SURORIENTALES
HISTORIOGRAFÍA
SIGLO XVI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Repasamos los modos en los que la historiografía interpretó la historia de los valles surorientales de la Real Audiencia de Charcas en los siglos XVI y XVII en tanto espacio de frontera. No obstante interesa particularmente enfatizar los estudios realizados en el presente siglo, partimos de una revisión sobre los modos en que se concibió a la frontera oriental en los primeros estudios que en el siglo XX se ocuparon de la historia de este espacio suroriental así como sobre la renovación de esas perspectivas que se dieron en el último tercio del siglo. En relación a la historiografía procuramos, por un lado, reconocer los temas y problemas que suscitaron el interés de quienes investigaron y, por otro lado, evaluar la utilización o no de frontera como categoría de análisis. Al observar la transformación en la concepción de frontera desde límite entre mundos antagónicos a la aceptada actualmente como espacio de interacción social, nos preguntamos por la especificidad de los espacios fronterizos. En ese sentido, proponemos retomar la idea de las fronteras como, sobre todo, espacios de múltiples procesos de producción de alteridad.
We review the ways in which historiography has interpreted the history of the south-eastern valleys of the Real Audiencia de Charcas in the 16th and 17th centuries as a frontier. Although it is particularly interesting to emphasize the studies carried out in the present century, we start from a review of the ways in which the eastern frontier was conceived in the first studies that in the 20th century. We try, on the one hand, to recognize the issues and problems that raised the interest of those who investigated this frontier. On the other hand, we evaluate the use of “frontier” as a category of analysis. When observing the transfor-mation in the conception of the frontier from the boundary between antagonistic worlds to the currently accepted definition as space of social interaction, we ask ourselves about the specificity of frontier spaces. In this sense, we propose to think in frontiers, as spaces of multiple processes of production of otherness.
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description Repasamos los modos en los que la historiografía interpretó la historia de los valles surorientales de la Real Audiencia de Charcas en los siglos XVI y XVII en tanto espacio de frontera. No obstante interesa particularmente enfatizar los estudios realizados en el presente siglo, partimos de una revisión sobre los modos en que se concibió a la frontera oriental en los primeros estudios que en el siglo XX se ocuparon de la historia de este espacio suroriental así como sobre la renovación de esas perspectivas que se dieron en el último tercio del siglo. En relación a la historiografía procuramos, por un lado, reconocer los temas y problemas que suscitaron el interés de quienes investigaron y, por otro lado, evaluar la utilización o no de frontera como categoría de análisis. Al observar la transformación en la concepción de frontera desde límite entre mundos antagónicos a la aceptada actualmente como espacio de interacción social, nos preguntamos por la especificidad de los espacios fronterizos. En ese sentido, proponemos retomar la idea de las fronteras como, sobre todo, espacios de múltiples procesos de producción de alteridad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140462
Oliveto, Lia Guillermina; Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI); Universidad Bernardo O'Higgins; Autoctonía; 4; 2; 31-7-2020; 220-242
0719-8213
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140462
identifier_str_mv Oliveto, Lia Guillermina; Las mejores y más fértiles tierras del Perú: Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI); Universidad Bernardo O'Higgins; Autoctonía; 4; 2; 31-7-2020; 220-242
0719-8213
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/170
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.23854/autoc.v4i2.170
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Bernardo O'Higgins
publisher.none.fl_str_mv Universidad Bernardo O'Higgins
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614401768816640
score 13.070432