Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica

Autores
Matteucci, Silvia Diana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países del Norte iniciaron una campaña para el desarrollo internacional con los objetivos de reducir la inequidad y mejorar la calidad de vida. A partir de entonces aparecen muchos hitos que marcan intentos de poner en marcha la propuesta de desarrollo internacional. El primero destacable fue en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, realizada en Estocolmo. Ese mismo año se estableció la United Nations Environmental Program (UNEP).Entre 1972 y 1987 hubo no menos de diez acuerdos internacionales o binacionales y asambleas e informes sobre la cuestión del desarrollo y el ambiente. Otro hito que cambió la óptica fue el informe de la Comisión Brundtland, en el que se usó por primera vez la tristemente célebre definición de desarrollo sustentable.Varios años después se rescata como tema central la "necesidad de resolver los problemas ambientales, sociales y económicos en el contexto que envuelve a los tres juntos", presentado en el documento preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo del año 2002.Nuevamente, la propuesta resultó una expresión de deseo, ya que se vio defraudada por la conclusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la idea de que la sustentabilidad social y económica son objetivos legítimos por sí mismos, lo que dejaba la dimensión ambiental fuera de la ecuación. Entre la Cumbre de Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2012) hubo unas doce a quince reuniones, asambleas, acuerdos y documentos. Sin embargo, las condiciones del planeta y sus habitantes, lejos de mejorar, han empeorado.No cabe duda de que el modelo de producción y consumo actual es insustentable, de que se está no solo frente a una crisis ambiental sino también frente a una crisis de civilización y de valores. A pesar de todos los esfuerzos de una parte de la comunidad mundial para cambiar este estado de situación socioambiental, con el tiempo se reducen los servicios ecosistémicos y empeora la situación social, con un incremento de la relación pobres/ricos al nivel global.En este capítulo describo las situaciones que, según mi conocimiento y juicio, son algunas de las principales causales del presente, con ejemplos de mi experiencia en el chaco seco argentino, y ensayo cuáles podrían ser las vías alternativas para superar las crisis. Mi postura puede parecer pesimista, pero es crítica y con esperanzas para el futuro. Este capítulo está dirigido a los jóvenes, que serán los responsables del futuro de nuestro planeta.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Materia
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
TEORÍA MALTHUSIANA
ROL DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161690

id CONICETDig_de6a8469a8a9626bc1ea1b25ff602599
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en LatinoaméricaMatteucci, Silvia DianaSUSTENTABILIDAD AMBIENTALTEORÍA MALTHUSIANAROL DE LA CIENCIAEDUCACIÓN UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países del Norte iniciaron una campaña para el desarrollo internacional con los objetivos de reducir la inequidad y mejorar la calidad de vida. A partir de entonces aparecen muchos hitos que marcan intentos de poner en marcha la propuesta de desarrollo internacional. El primero destacable fue en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, realizada en Estocolmo. Ese mismo año se estableció la United Nations Environmental Program (UNEP).Entre 1972 y 1987 hubo no menos de diez acuerdos internacionales o binacionales y asambleas e informes sobre la cuestión del desarrollo y el ambiente. Otro hito que cambió la óptica fue el informe de la Comisión Brundtland, en el que se usó por primera vez la tristemente célebre definición de desarrollo sustentable.Varios años después se rescata como tema central la "necesidad de resolver los problemas ambientales, sociales y económicos en el contexto que envuelve a los tres juntos", presentado en el documento preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo del año 2002.Nuevamente, la propuesta resultó una expresión de deseo, ya que se vio defraudada por la conclusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la idea de que la sustentabilidad social y económica son objetivos legítimos por sí mismos, lo que dejaba la dimensión ambiental fuera de la ecuación. Entre la Cumbre de Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2012) hubo unas doce a quince reuniones, asambleas, acuerdos y documentos. Sin embargo, las condiciones del planeta y sus habitantes, lejos de mejorar, han empeorado.No cabe duda de que el modelo de producción y consumo actual es insustentable, de que se está no solo frente a una crisis ambiental sino también frente a una crisis de civilización y de valores. A pesar de todos los esfuerzos de una parte de la comunidad mundial para cambiar este estado de situación socioambiental, con el tiempo se reducen los servicios ecosistémicos y empeora la situación social, con un incremento de la relación pobres/ricos al nivel global.En este capítulo describo las situaciones que, según mi conocimiento y juicio, son algunas de las principales causales del presente, con ejemplos de mi experiencia en el chaco seco argentino, y ensayo cuáles podrían ser las vías alternativas para superar las crisis. Mi postura puede parecer pesimista, pero es crítica y con esperanzas para el futuro. Este capítulo está dirigido a los jóvenes, que serán los responsables del futuro de nuestro planeta.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoPengue, Walter Alberto2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161690Matteucci, Silvia Diana; Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 273-293978-987-630-319-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/el-pensamiento-ambiental-del-sur/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:59.392CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
title Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
spellingShingle Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
Matteucci, Silvia Diana
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
TEORÍA MALTHUSIANA
ROL DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
title_short Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
title_full Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
title_fullStr Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
title_full_unstemmed Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
title_sort Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Matteucci, Silvia Diana
author Matteucci, Silvia Diana
author_facet Matteucci, Silvia Diana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pengue, Walter Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
TEORÍA MALTHUSIANA
ROL DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
topic SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
TEORÍA MALTHUSIANA
ROL DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países del Norte iniciaron una campaña para el desarrollo internacional con los objetivos de reducir la inequidad y mejorar la calidad de vida. A partir de entonces aparecen muchos hitos que marcan intentos de poner en marcha la propuesta de desarrollo internacional. El primero destacable fue en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, realizada en Estocolmo. Ese mismo año se estableció la United Nations Environmental Program (UNEP).Entre 1972 y 1987 hubo no menos de diez acuerdos internacionales o binacionales y asambleas e informes sobre la cuestión del desarrollo y el ambiente. Otro hito que cambió la óptica fue el informe de la Comisión Brundtland, en el que se usó por primera vez la tristemente célebre definición de desarrollo sustentable.Varios años después se rescata como tema central la "necesidad de resolver los problemas ambientales, sociales y económicos en el contexto que envuelve a los tres juntos", presentado en el documento preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo del año 2002.Nuevamente, la propuesta resultó una expresión de deseo, ya que se vio defraudada por la conclusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la idea de que la sustentabilidad social y económica son objetivos legítimos por sí mismos, lo que dejaba la dimensión ambiental fuera de la ecuación. Entre la Cumbre de Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2012) hubo unas doce a quince reuniones, asambleas, acuerdos y documentos. Sin embargo, las condiciones del planeta y sus habitantes, lejos de mejorar, han empeorado.No cabe duda de que el modelo de producción y consumo actual es insustentable, de que se está no solo frente a una crisis ambiental sino también frente a una crisis de civilización y de valores. A pesar de todos los esfuerzos de una parte de la comunidad mundial para cambiar este estado de situación socioambiental, con el tiempo se reducen los servicios ecosistémicos y empeora la situación social, con un incremento de la relación pobres/ricos al nivel global.En este capítulo describo las situaciones que, según mi conocimiento y juicio, son algunas de las principales causales del presente, con ejemplos de mi experiencia en el chaco seco argentino, y ensayo cuáles podrían ser las vías alternativas para superar las crisis. Mi postura puede parecer pesimista, pero es crítica y con esperanzas para el futuro. Este capítulo está dirigido a los jóvenes, que serán los responsables del futuro de nuestro planeta.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
description Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países del Norte iniciaron una campaña para el desarrollo internacional con los objetivos de reducir la inequidad y mejorar la calidad de vida. A partir de entonces aparecen muchos hitos que marcan intentos de poner en marcha la propuesta de desarrollo internacional. El primero destacable fue en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, realizada en Estocolmo. Ese mismo año se estableció la United Nations Environmental Program (UNEP).Entre 1972 y 1987 hubo no menos de diez acuerdos internacionales o binacionales y asambleas e informes sobre la cuestión del desarrollo y el ambiente. Otro hito que cambió la óptica fue el informe de la Comisión Brundtland, en el que se usó por primera vez la tristemente célebre definición de desarrollo sustentable.Varios años después se rescata como tema central la "necesidad de resolver los problemas ambientales, sociales y económicos en el contexto que envuelve a los tres juntos", presentado en el documento preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo del año 2002.Nuevamente, la propuesta resultó una expresión de deseo, ya que se vio defraudada por la conclusión de Johannesburgo, en la cual se reforzó la idea de que la sustentabilidad social y económica son objetivos legítimos por sí mismos, lo que dejaba la dimensión ambiental fuera de la ecuación. Entre la Cumbre de Río (1992) y la Cumbre de Johannesburgo (2012) hubo unas doce a quince reuniones, asambleas, acuerdos y documentos. Sin embargo, las condiciones del planeta y sus habitantes, lejos de mejorar, han empeorado.No cabe duda de que el modelo de producción y consumo actual es insustentable, de que se está no solo frente a una crisis ambiental sino también frente a una crisis de civilización y de valores. A pesar de todos los esfuerzos de una parte de la comunidad mundial para cambiar este estado de situación socioambiental, con el tiempo se reducen los servicios ecosistémicos y empeora la situación social, con un incremento de la relación pobres/ricos al nivel global.En este capítulo describo las situaciones que, según mi conocimiento y juicio, son algunas de las principales causales del presente, con ejemplos de mi experiencia en el chaco seco argentino, y ensayo cuáles podrían ser las vías alternativas para superar las crisis. Mi postura puede parecer pesimista, pero es crítica y con esperanzas para el futuro. Este capítulo está dirigido a los jóvenes, que serán los responsables del futuro de nuestro planeta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161690
Matteucci, Silvia Diana; Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 273-293
978-987-630-319-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161690
identifier_str_mv Matteucci, Silvia Diana; Un poco de información y algunas reflexiones en torno al estado del ambiente natural y social en Latinoamérica; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 273-293
978-987-630-319-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/el-pensamiento-ambiental-del-sur/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613862162169856
score 13.070432