Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura

Autores
Cussac, Victor Enrique
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.
Fil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN
PESCA
ACUICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258878

id CONICETDig_de65bea816a93c2af9b5d81717bf382d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258878
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuiculturaCussac, Victor EnriqueCONSERVACIÓNPESCAACUICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.Fil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaAdministración de Parques Nacionales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258878Cussac, Victor Enrique; Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura; Administración de Parques Nacionales; 2023; 47978-987-1363-41-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/peces_de_la_patagonia_-_libro.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:37.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
title Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
spellingShingle Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
Cussac, Victor Enrique
CONSERVACIÓN
PESCA
ACUICULTURA
title_short Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
title_full Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
title_fullStr Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
title_full_unstemmed Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
title_sort Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura
dc.creator.none.fl_str_mv Cussac, Victor Enrique
author Cussac, Victor Enrique
author_facet Cussac, Victor Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
PESCA
ACUICULTURA
topic CONSERVACIÓN
PESCA
ACUICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.
Fil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
description La respuesta a la pregunta ¿Porqué queremos saber sobre determinada especie? encierra un conjunto de conceptos que van desde la simple curiosidad, la empatía y/o la afinidad por el tema, hasta razones de valor conceptual o de aplicación práctica a la satisfacción de necesidades o aficiones humanas. El conocimiento sobre los peces de agua dulce de la Patagonia no escapa a esta generalización y cada uno tendrá su valoración para la importancia teórica o práctica del conocimiento sobre estas especies. Este texto repasa trabajos ya publicados, muchos por nuestro laboratorio. La mayoría de ellos sonde circulación internacional, altamente específicos y escritos en inglés. Aquí he preferido escribir en castellano, en parte para evitar los problemas de traducción, y en parte para facilitar el más amplio acceso del público local. Esta sinopsis está dirigida a estudiantes de grado y posgrado de carreras de Ciencias Biológicas interesados en los peces y a autoridades de aplicación y tomadores de decisiones de las áreas de conservación, pesca y acuicultura. Se intenta también enfatizar el valor de los sólidos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y gracias al trabajo de muchas personas. La citación ha sido lo más exhaustiva posible y la mayoría de los trabajos resultan hoy en día accesibles gracias a las herramientas informáticas (Academia, Google Scholar, Research Gate) y los bancos digitales nacionales del CONICET, de las Universidades Nacionales y de la APN. No se ha intentado aquí superar las excelentes ilustraciones presentes en Ringuelet et al. (1967) yen Menni (2004). Ilustraciones y fotografías de las especies aquí consideradas han sido ampliamente publicadas y no ameritan su repetición. En cambio, se referencian para las diferentes especies información e imágenes de Fishbase (https://www.fishbase.se/search.php) y las fotografías en fresco tomadas para diferentes estudios y que están siendo puestas en disponibilidad en el banco de datos del CONICET(https://ri.conicet.gov.ar/). De la misma manera se indican los accesos a la determinación de sus estados de conservación por parte de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) y a las imágenes y los datos de código de barras genético (https://www.boldsystems.org/), habiéndose hecho públicas sus secuencias. El texto se ordena apoyándose en ejes, tales como la historia geológica – climática - biogeográfica dela región y lo que se ha dado en llamar la ecología fisiológica (McNab, 2002). Por esos caminos se trata de arribar a una comprensión profunda relativa a la historia biogeográfica, los efectos del cambio climático y las translocaciones de especies sobre nuestros peces, en términos de conservación, pesca y acuicultura. La historia geológica-climática de la Patagonia nos ha dejado el panorama de una biodiversidad de pauperada y un rico laboratorio natural donde estudiar adaptaciones, plasticidad fenotípica, interacciones interespecíficas, uso del hábitat y genética de poblaciones en un contexto biogeográfico que, cuando creímos que lo habíamos comprendido, nos mostró que estaba modificándose ante nuestros propios ojos. El valor de estos conocimientos atañe a la conservación de la biodiversidad y también debe referenciarse a la acuicultura y a la pesca recreativa y comercial, con connotaciones sociales y económicas significativas. El objetivo de este trabajo es lograr un detalle y una revisión que permita fácil acceso a estudiantes, guarda parques, guarda faunas, guías de pesca, acuicultores y pescadores. De ninguna manera pretende reemplazar el acceso a la información original sino favorecer su búsqueda y rápido enfoque. Este trabajo revisa e integra la labor realizada por muchas personas. De alguna manera este trabajo es de todos ellos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258878
Cussac, Victor Enrique; Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura; Administración de Parques Nacionales; 2023; 47
978-987-1363-41-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258878
identifier_str_mv Cussac, Victor Enrique; Peces de agua dulce de la Patagonia: conservación, pesca y acuicultura; Administración de Parques Nacionales; 2023; 47
978-987-1363-41-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/peces_de_la_patagonia_-_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Administración de Parques Nacionales
publisher.none.fl_str_mv Administración de Parques Nacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269591685824512
score 13.13397