Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva
- Autores
- Mariño, Eduardo Eleuterio; Ceballo, Lorena; Loyola, Natalia Ana Lis; Pechín, Pablo; Gandi, Carlos; Gagino, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se formula un índice de estado del acuífero (IEA) basado en la integración de dos indicadores referidos al descenso del nivel freático y al deterioro de la calidad, medido a través de uno o más parámetros hidroquímicos. Se trata de diseñar una herramienta de fácil aplicación que, con un requerimiento de datos acorde a áreas con escasa información, contribuya a la toma de decisiones de corto y mediano plazo en la gestión hídrica, especialmente en zonas sometidas a explotación intensiva. Dentro del marco teórico de la lógica difusa, el IEA valora el estado del sistema por asignación de un puntaje y una categoría, de manera que resulta simple tanto la interpretación de sus resultados como el seguimiento de su evolución temporal. El sistema presenta flexibilidad para, de acuerdo al conocimiento previo del sistema acuífero a evaluar, seleccionar los puntos de control y los parámetros cualitativos que resulten más representativos. Con fines ilustrativos, se presenta un caso de aplicación a un área en el NE de la provincia de La Pampa, donde se evalúa el período de referencia 2009-2019. Se concluye que, por el momento, la explotación intensiva no ha tenido un impacto severo sobre el estado del acuífero, situación que puede atribuirse a una gestión correcta de la demanda. Sin embargo, para lograr el mejoramiento del estado del sistema, y la sustentabilidad del recurso, será necesaria una reducción de los volúmenes extraídos, a partir de la disponibilidad de fuentes de abastecimiento complementarias.
This paper develops a groundwater state index (GWSI) based in the integration of two indicators referred to the water-table depletion and the quality deterioration, measured by one or more chemical parameters. The aim is to design an easy tool that contribute to groundwater management, especially in zones with intensive exploitation, and adequate to areas with scarce information. GWSI is a fuzzy-based index which assesses the quantitative and qualitative state of groundwater by assigning a score and a category, so that both the interpretation of its results and the monitoring of its temporal evolution are simple. An application case was presented for an area of the NE of La Pampa province, where the reference period 2009-2019 was evaluated. It is concluded that intensive aquifer exploitation has not had a severe impact on the groundwater state so far, a situation that can be attributed to correct water demand management. However, in order to improve the state of the system and to maintain a sustainable use of groundwater resources, it will be necessary a reduction in the whole aquifer abstraction, based on the availability of complementary supply sources.
Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Ceballo, Lorena. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Fil: Loyola, Natalia Ana Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Pechín, Pablo. Corpico; Argentina
Fil: Gandi, Carlos. Administración Provincial del Agua; Argentina
Fil: Gagino, Mariana. Corpico; Argentina - Materia
-
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
AGUA SUBTERRÁNEA
INDICADORES AMBIENTALES
LÓGICA MATEMÁTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223271
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_de4949cb26a74f4197fb8829589057bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223271 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensivaAn index of the state of aquifer for management of groundwater under intensive exploitationMariño, Eduardo EleuterioCeballo, LorenaLoyola, Natalia Ana LisPechín, PabloGandi, CarlosGagino, MarianaGESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSAGUA SUBTERRÁNEAINDICADORES AMBIENTALESLÓGICA MATEMÁTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este artículo se formula un índice de estado del acuífero (IEA) basado en la integración de dos indicadores referidos al descenso del nivel freático y al deterioro de la calidad, medido a través de uno o más parámetros hidroquímicos. Se trata de diseñar una herramienta de fácil aplicación que, con un requerimiento de datos acorde a áreas con escasa información, contribuya a la toma de decisiones de corto y mediano plazo en la gestión hídrica, especialmente en zonas sometidas a explotación intensiva. Dentro del marco teórico de la lógica difusa, el IEA valora el estado del sistema por asignación de un puntaje y una categoría, de manera que resulta simple tanto la interpretación de sus resultados como el seguimiento de su evolución temporal. El sistema presenta flexibilidad para, de acuerdo al conocimiento previo del sistema acuífero a evaluar, seleccionar los puntos de control y los parámetros cualitativos que resulten más representativos. Con fines ilustrativos, se presenta un caso de aplicación a un área en el NE de la provincia de La Pampa, donde se evalúa el período de referencia 2009-2019. Se concluye que, por el momento, la explotación intensiva no ha tenido un impacto severo sobre el estado del acuífero, situación que puede atribuirse a una gestión correcta de la demanda. Sin embargo, para lograr el mejoramiento del estado del sistema, y la sustentabilidad del recurso, será necesaria una reducción de los volúmenes extraídos, a partir de la disponibilidad de fuentes de abastecimiento complementarias.This paper develops a groundwater state index (GWSI) based in the integration of two indicators referred to the water-table depletion and the quality deterioration, measured by one or more chemical parameters. The aim is to design an easy tool that contribute to groundwater management, especially in zones with intensive exploitation, and adequate to areas with scarce information. GWSI is a fuzzy-based index which assesses the quantitative and qualitative state of groundwater by assigning a score and a category, so that both the interpretation of its results and the monitoring of its temporal evolution are simple. An application case was presented for an area of the NE of La Pampa province, where the reference period 2009-2019 was evaluated. It is concluded that intensive aquifer exploitation has not had a severe impact on the groundwater state so far, a situation that can be attributed to correct water demand management. However, in order to improve the state of the system and to maintain a sustainable use of groundwater resources, it will be necessary a reduction in the whole aquifer abstraction, based on the availability of complementary supply sources.Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ceballo, Lorena. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Loyola, Natalia Ana Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pechín, Pablo. Corpico; ArgentinaFil: Gandi, Carlos. Administración Provincial del Agua; ArgentinaFil: Gagino, Mariana. Corpico; ArgentinaEdiciones Amerindia2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223271Mariño, Eduardo Eleuterio; Ceballo, Lorena; Loyola, Natalia Ana Lis; Pechín, Pablo; Gandi, Carlos; et al.; Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva; Ediciones Amerindia; Revista Argentina de Hidrogeología; 1; 2-2023; 20-302953-4208CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aihgacomar.wordpress.com/revista-argentina-de-hidrogeologia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:39:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:39:31.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva An index of the state of aquifer for management of groundwater under intensive exploitation |
title |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
spellingShingle |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva Mariño, Eduardo Eleuterio GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA SUBTERRÁNEA INDICADORES AMBIENTALES LÓGICA MATEMÁTICA |
title_short |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
title_full |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
title_fullStr |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
title_full_unstemmed |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
title_sort |
Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mariño, Eduardo Eleuterio Ceballo, Lorena Loyola, Natalia Ana Lis Pechín, Pablo Gandi, Carlos Gagino, Mariana |
author |
Mariño, Eduardo Eleuterio |
author_facet |
Mariño, Eduardo Eleuterio Ceballo, Lorena Loyola, Natalia Ana Lis Pechín, Pablo Gandi, Carlos Gagino, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Ceballo, Lorena Loyola, Natalia Ana Lis Pechín, Pablo Gandi, Carlos Gagino, Mariana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA SUBTERRÁNEA INDICADORES AMBIENTALES LÓGICA MATEMÁTICA |
topic |
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA SUBTERRÁNEA INDICADORES AMBIENTALES LÓGICA MATEMÁTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se formula un índice de estado del acuífero (IEA) basado en la integración de dos indicadores referidos al descenso del nivel freático y al deterioro de la calidad, medido a través de uno o más parámetros hidroquímicos. Se trata de diseñar una herramienta de fácil aplicación que, con un requerimiento de datos acorde a áreas con escasa información, contribuya a la toma de decisiones de corto y mediano plazo en la gestión hídrica, especialmente en zonas sometidas a explotación intensiva. Dentro del marco teórico de la lógica difusa, el IEA valora el estado del sistema por asignación de un puntaje y una categoría, de manera que resulta simple tanto la interpretación de sus resultados como el seguimiento de su evolución temporal. El sistema presenta flexibilidad para, de acuerdo al conocimiento previo del sistema acuífero a evaluar, seleccionar los puntos de control y los parámetros cualitativos que resulten más representativos. Con fines ilustrativos, se presenta un caso de aplicación a un área en el NE de la provincia de La Pampa, donde se evalúa el período de referencia 2009-2019. Se concluye que, por el momento, la explotación intensiva no ha tenido un impacto severo sobre el estado del acuífero, situación que puede atribuirse a una gestión correcta de la demanda. Sin embargo, para lograr el mejoramiento del estado del sistema, y la sustentabilidad del recurso, será necesaria una reducción de los volúmenes extraídos, a partir de la disponibilidad de fuentes de abastecimiento complementarias. This paper develops a groundwater state index (GWSI) based in the integration of two indicators referred to the water-table depletion and the quality deterioration, measured by one or more chemical parameters. The aim is to design an easy tool that contribute to groundwater management, especially in zones with intensive exploitation, and adequate to areas with scarce information. GWSI is a fuzzy-based index which assesses the quantitative and qualitative state of groundwater by assigning a score and a category, so that both the interpretation of its results and the monitoring of its temporal evolution are simple. An application case was presented for an area of the NE of La Pampa province, where the reference period 2009-2019 was evaluated. It is concluded that intensive aquifer exploitation has not had a severe impact on the groundwater state so far, a situation that can be attributed to correct water demand management. However, in order to improve the state of the system and to maintain a sustainable use of groundwater resources, it will be necessary a reduction in the whole aquifer abstraction, based on the availability of complementary supply sources. Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Ceballo, Lorena. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina Fil: Loyola, Natalia Ana Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Pechín, Pablo. Corpico; Argentina Fil: Gandi, Carlos. Administración Provincial del Agua; Argentina Fil: Gagino, Mariana. Corpico; Argentina |
description |
En este artículo se formula un índice de estado del acuífero (IEA) basado en la integración de dos indicadores referidos al descenso del nivel freático y al deterioro de la calidad, medido a través de uno o más parámetros hidroquímicos. Se trata de diseñar una herramienta de fácil aplicación que, con un requerimiento de datos acorde a áreas con escasa información, contribuya a la toma de decisiones de corto y mediano plazo en la gestión hídrica, especialmente en zonas sometidas a explotación intensiva. Dentro del marco teórico de la lógica difusa, el IEA valora el estado del sistema por asignación de un puntaje y una categoría, de manera que resulta simple tanto la interpretación de sus resultados como el seguimiento de su evolución temporal. El sistema presenta flexibilidad para, de acuerdo al conocimiento previo del sistema acuífero a evaluar, seleccionar los puntos de control y los parámetros cualitativos que resulten más representativos. Con fines ilustrativos, se presenta un caso de aplicación a un área en el NE de la provincia de La Pampa, donde se evalúa el período de referencia 2009-2019. Se concluye que, por el momento, la explotación intensiva no ha tenido un impacto severo sobre el estado del acuífero, situación que puede atribuirse a una gestión correcta de la demanda. Sin embargo, para lograr el mejoramiento del estado del sistema, y la sustentabilidad del recurso, será necesaria una reducción de los volúmenes extraídos, a partir de la disponibilidad de fuentes de abastecimiento complementarias. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223271 Mariño, Eduardo Eleuterio; Ceballo, Lorena; Loyola, Natalia Ana Lis; Pechín, Pablo; Gandi, Carlos; et al.; Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva; Ediciones Amerindia; Revista Argentina de Hidrogeología; 1; 2-2023; 20-30 2953-4208 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223271 |
identifier_str_mv |
Mariño, Eduardo Eleuterio; Ceballo, Lorena; Loyola, Natalia Ana Lis; Pechín, Pablo; Gandi, Carlos; et al.; Formulación de un índice de estado del acuífero para gestionar zonas con explotación intensiva; Ediciones Amerindia; Revista Argentina de Hidrogeología; 1; 2-2023; 20-30 2953-4208 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aihgacomar.wordpress.com/revista-argentina-de-hidrogeologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Amerindia |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Amerindia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083511413374976 |
score |
13.22299 |