Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica
- Autores
- Arbach, Karin; Bondaruk, Ariana; Carubelli, Sofía; Palma Vegar, María Florencia; Singh, Jay
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los psicólogos de Latinoamérica están subrepresentados en la literatura científica sobre las prácticas profesionales en evaluación forense. Este estudio presenta los resultados de una encuesta sobre las teorías y las técnicas que utilizan los psicólogos de Argentina y Latinoamérica en la valoración forense de peligrosidad. Se administró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en formato papel y en internet. En el entendimiento de la peligrosidad las concepciones clínicas conviven con las teorías de base empírica, y en las prácticas de valoración de este atributo el uso de técnicas proyectivas predomina sobre el uso de instrumentos específicos para la valoración del riesgo de violencia. Más profesionales de Argentina dijeron utilizar estas técnicas, y un mayor grado académico se asoció a un mayor uso de teorías de base empírica. Conclusiones: Las prácticas profesionales de Latinoamérica parecen estar sujetas a una paulatina incorporación de instrumentos que estructuran los procesos de valoración del riesgo de violencia. Este cambio tiene importantes repercusiones en el entendimiento teórico y en la gestión efectiva de la conducta violenta. Aun queda por explorar en qué medida los estudios empíricos con muestras locales y el diseño de instrumentos que contemplen las particularidades culturales beneficiarían la toma de decisiones profesionales en esta región. Las implicancias de estos aportes son discutidos a la luz del estado de la cuestión en otras regiones del mundo.
Psychologists from Latin America are underrepresented in the scientific literature on professional practices in forensic assessment. This study presents the results of a survey on the theories and techniques used by psychologists in Argentina and Latin America in the forensic assessment of dangerousness. A questionnaire was administered with open and closed questions on paper and on the Internet. Results: In the understanding of dangerousness, clinical perspectives coexist with empirical theories. Furthermore, the use of projective techniques to the assessment of this attribute predominates over the use of specific violence risk assessment tools. More professionals in Argentina reported using these techniques, and a higher academic degree was associated with a greater use of empirical theories. The professional practices in Latin America seem to be undergoing a gradual incorporation of instruments that structure the processes of violence risk assessement. This change has important repercussions on the theoretical understanding and effective management of violent behavior. It remains to be explored to what extent empirical studies with local samples and the design of instruments that take into account cultural particularities would benefit professional decision making in this region. The implications of these contributions are discussed in light of the state of the art in other regions of the world.
Fil: Arbach, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Bondaruk, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Carubelli, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Palma Vegar, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Singh, Jay. University of Pennsylvania; Estados Unidos - Materia
-
Psicología Forense
Peligrosidad
Violencia
Evaluación del riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97418
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_de40944fa8fbd0692f5f269998d2050f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97418 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en LatinoaméricaForensic assessment of dangerousness: An approach to professional practices in Latin AmericaArbach, KarinBondaruk, ArianaCarubelli, SofíaPalma Vegar, María FlorenciaSingh, JayPsicología ForensePeligrosidadViolenciaEvaluación del riesgohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los psicólogos de Latinoamérica están subrepresentados en la literatura científica sobre las prácticas profesionales en evaluación forense. Este estudio presenta los resultados de una encuesta sobre las teorías y las técnicas que utilizan los psicólogos de Argentina y Latinoamérica en la valoración forense de peligrosidad. Se administró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en formato papel y en internet. En el entendimiento de la peligrosidad las concepciones clínicas conviven con las teorías de base empírica, y en las prácticas de valoración de este atributo el uso de técnicas proyectivas predomina sobre el uso de instrumentos específicos para la valoración del riesgo de violencia. Más profesionales de Argentina dijeron utilizar estas técnicas, y un mayor grado académico se asoció a un mayor uso de teorías de base empírica. Conclusiones: Las prácticas profesionales de Latinoamérica parecen estar sujetas a una paulatina incorporación de instrumentos que estructuran los procesos de valoración del riesgo de violencia. Este cambio tiene importantes repercusiones en el entendimiento teórico y en la gestión efectiva de la conducta violenta. Aun queda por explorar en qué medida los estudios empíricos con muestras locales y el diseño de instrumentos que contemplen las particularidades culturales beneficiarían la toma de decisiones profesionales en esta región. Las implicancias de estos aportes son discutidos a la luz del estado de la cuestión en otras regiones del mundo.Psychologists from Latin America are underrepresented in the scientific literature on professional practices in forensic assessment. This study presents the results of a survey on the theories and techniques used by psychologists in Argentina and Latin America in the forensic assessment of dangerousness. A questionnaire was administered with open and closed questions on paper and on the Internet. Results: In the understanding of dangerousness, clinical perspectives coexist with empirical theories. Furthermore, the use of projective techniques to the assessment of this attribute predominates over the use of specific violence risk assessment tools. More professionals in Argentina reported using these techniques, and a higher academic degree was associated with a greater use of empirical theories. The professional practices in Latin America seem to be undergoing a gradual incorporation of instruments that structure the processes of violence risk assessement. This change has important repercussions on the theoretical understanding and effective management of violent behavior. It remains to be explored to what extent empirical studies with local samples and the design of instruments that take into account cultural particularities would benefit professional decision making in this region. The implications of these contributions are discussed in light of the state of the art in other regions of the world.Fil: Arbach, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Bondaruk, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; ArgentinaFil: Carubelli, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; ArgentinaFil: Palma Vegar, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; ArgentinaFil: Singh, Jay. University of Pennsylvania; Estados UnidosAsociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97418Arbach, Karin; Bondaruk, Ariana; Carubelli, Sofía; Palma Vegar, María Florencia; Singh, Jay; Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones; Pciencia; 9; 1; 3-20172250-5504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/9/1/23info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5872/psiencia/9.1.23info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97418instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:19.918CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica Forensic assessment of dangerousness: An approach to professional practices in Latin America |
title |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
spellingShingle |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica Arbach, Karin Psicología Forense Peligrosidad Violencia Evaluación del riesgo |
title_short |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
title_full |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
title_fullStr |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
title_full_unstemmed |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
title_sort |
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbach, Karin Bondaruk, Ariana Carubelli, Sofía Palma Vegar, María Florencia Singh, Jay |
author |
Arbach, Karin |
author_facet |
Arbach, Karin Bondaruk, Ariana Carubelli, Sofía Palma Vegar, María Florencia Singh, Jay |
author_role |
author |
author2 |
Bondaruk, Ariana Carubelli, Sofía Palma Vegar, María Florencia Singh, Jay |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Forense Peligrosidad Violencia Evaluación del riesgo |
topic |
Psicología Forense Peligrosidad Violencia Evaluación del riesgo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los psicólogos de Latinoamérica están subrepresentados en la literatura científica sobre las prácticas profesionales en evaluación forense. Este estudio presenta los resultados de una encuesta sobre las teorías y las técnicas que utilizan los psicólogos de Argentina y Latinoamérica en la valoración forense de peligrosidad. Se administró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en formato papel y en internet. En el entendimiento de la peligrosidad las concepciones clínicas conviven con las teorías de base empírica, y en las prácticas de valoración de este atributo el uso de técnicas proyectivas predomina sobre el uso de instrumentos específicos para la valoración del riesgo de violencia. Más profesionales de Argentina dijeron utilizar estas técnicas, y un mayor grado académico se asoció a un mayor uso de teorías de base empírica. Conclusiones: Las prácticas profesionales de Latinoamérica parecen estar sujetas a una paulatina incorporación de instrumentos que estructuran los procesos de valoración del riesgo de violencia. Este cambio tiene importantes repercusiones en el entendimiento teórico y en la gestión efectiva de la conducta violenta. Aun queda por explorar en qué medida los estudios empíricos con muestras locales y el diseño de instrumentos que contemplen las particularidades culturales beneficiarían la toma de decisiones profesionales en esta región. Las implicancias de estos aportes son discutidos a la luz del estado de la cuestión en otras regiones del mundo. Psychologists from Latin America are underrepresented in the scientific literature on professional practices in forensic assessment. This study presents the results of a survey on the theories and techniques used by psychologists in Argentina and Latin America in the forensic assessment of dangerousness. A questionnaire was administered with open and closed questions on paper and on the Internet. Results: In the understanding of dangerousness, clinical perspectives coexist with empirical theories. Furthermore, the use of projective techniques to the assessment of this attribute predominates over the use of specific violence risk assessment tools. More professionals in Argentina reported using these techniques, and a higher academic degree was associated with a greater use of empirical theories. The professional practices in Latin America seem to be undergoing a gradual incorporation of instruments that structure the processes of violence risk assessement. This change has important repercussions on the theoretical understanding and effective management of violent behavior. It remains to be explored to what extent empirical studies with local samples and the design of instruments that take into account cultural particularities would benefit professional decision making in this region. The implications of these contributions are discussed in light of the state of the art in other regions of the world. Fil: Arbach, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina Fil: Bondaruk, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina Fil: Carubelli, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina Fil: Palma Vegar, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina Fil: Singh, Jay. University of Pennsylvania; Estados Unidos |
description |
Los psicólogos de Latinoamérica están subrepresentados en la literatura científica sobre las prácticas profesionales en evaluación forense. Este estudio presenta los resultados de una encuesta sobre las teorías y las técnicas que utilizan los psicólogos de Argentina y Latinoamérica en la valoración forense de peligrosidad. Se administró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en formato papel y en internet. En el entendimiento de la peligrosidad las concepciones clínicas conviven con las teorías de base empírica, y en las prácticas de valoración de este atributo el uso de técnicas proyectivas predomina sobre el uso de instrumentos específicos para la valoración del riesgo de violencia. Más profesionales de Argentina dijeron utilizar estas técnicas, y un mayor grado académico se asoció a un mayor uso de teorías de base empírica. Conclusiones: Las prácticas profesionales de Latinoamérica parecen estar sujetas a una paulatina incorporación de instrumentos que estructuran los procesos de valoración del riesgo de violencia. Este cambio tiene importantes repercusiones en el entendimiento teórico y en la gestión efectiva de la conducta violenta. Aun queda por explorar en qué medida los estudios empíricos con muestras locales y el diseño de instrumentos que contemplen las particularidades culturales beneficiarían la toma de decisiones profesionales en esta región. Las implicancias de estos aportes son discutidos a la luz del estado de la cuestión en otras regiones del mundo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/97418 Arbach, Karin; Bondaruk, Ariana; Carubelli, Sofía; Palma Vegar, María Florencia; Singh, Jay; Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones; Pciencia; 9; 1; 3-2017 2250-5504 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/97418 |
identifier_str_mv |
Arbach, Karin; Bondaruk, Ariana; Carubelli, Sofía; Palma Vegar, María Florencia; Singh, Jay; Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones; Pciencia; 9; 1; 3-2017 2250-5504 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/9/1/23 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5872/psiencia/9.1.23 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613447519567872 |
score |
13.070432 |