Micología Forense

Autores
Tranchida, Maria Cecilia; Cabello, Marta Noemí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La micología es una rama de la biología, definida como la ciencia que estudia todoslos grupos de hongos, Chitridiomycota, Mucoromycota, Zoopagomycota, Ascomycota, Basidiomycota y hongos imperfectos (Spatafora et al., 2016). El termino hongoo fungi hace referencia a organismos eucariotas, heterótrofos, cuyas paredes celulares son de quitina, entre los que se encuentran los vulgarmente llamados mohos,levaduras y setas. Los hongos se asocian a otros organismos de diferentes maneras:patógenos (causándole enfermedad al huésped), como comensales (sin perjudicarseni beneficiarse mutuamente), mutualistas (siendo ambos organismos beneficiadospor la asociación) o saprobios (degradando materia orgánica) (Alexopoulus y Mims,1979).El patrón de distribución geográfica de los hongos no ha sido tan estudiadocomo el de plantas o animales, pero estos organismos también presentan distribuciones particulares y preferencias de hábitats. Los hongos se dispersan generalmentepor esporas de origen sexual o asexual; un hongo puede presentar ambos tipos deesporas en su ciclo de vida. Estas son útiles para la caracterización taxonómica, yaque posibilitan la determinación incluso a nivel de especie. La dispersión de las esporas, ya sea de forma individual o en masas, puede ser pasiva (por semillas, insectos,trozos de madera, heces de herbívoros, gotas de lluvia, etc.) o activa (un ejemplo esel género Pilobolus) (Alexopoulus y Mims, 1979). Las esporas por sí solas pueden serindicativas de hábitats específicos, ya que a menudo son indicadores secundarios deespecies de plantas (Wiltshire, Hawksworth, Webbe y Edwards, 2014). Su tafonomíatambién es compleja, pero hay evidencia de que la mayoría cae muy cerca de dondese reproducen, por lo tanto pueden caracterizar áreas pequeñas (Malloch y Blackwell,1992; Galante, Hortony Swaney, 2001).
Fil: Tranchida, Maria Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Materia
BIOLOGIA FORENSE
MICOLOGIA FORENSE
CRIMINALISTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163199

id CONICETDig_23154c62c7d1d63f3c8de7dfd616c867
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163199
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micología ForenseTranchida, Maria CeciliaCabello, Marta NoemíBIOLOGIA FORENSEMICOLOGIA FORENSECRIMINALISTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La micología es una rama de la biología, definida como la ciencia que estudia todoslos grupos de hongos, Chitridiomycota, Mucoromycota, Zoopagomycota, Ascomycota, Basidiomycota y hongos imperfectos (Spatafora et al., 2016). El termino hongoo fungi hace referencia a organismos eucariotas, heterótrofos, cuyas paredes celulares son de quitina, entre los que se encuentran los vulgarmente llamados mohos,levaduras y setas. Los hongos se asocian a otros organismos de diferentes maneras:patógenos (causándole enfermedad al huésped), como comensales (sin perjudicarseni beneficiarse mutuamente), mutualistas (siendo ambos organismos beneficiadospor la asociación) o saprobios (degradando materia orgánica) (Alexopoulus y Mims,1979).El patrón de distribución geográfica de los hongos no ha sido tan estudiadocomo el de plantas o animales, pero estos organismos también presentan distribuciones particulares y preferencias de hábitats. Los hongos se dispersan generalmentepor esporas de origen sexual o asexual; un hongo puede presentar ambos tipos deesporas en su ciclo de vida. Estas son útiles para la caracterización taxonómica, yaque posibilitan la determinación incluso a nivel de especie. La dispersión de las esporas, ya sea de forma individual o en masas, puede ser pasiva (por semillas, insectos,trozos de madera, heces de herbívoros, gotas de lluvia, etc.) o activa (un ejemplo esel género Pilobolus) (Alexopoulus y Mims, 1979). Las esporas por sí solas pueden serindicativas de hábitats específicos, ya que a menudo son indicadores secundarios deespecies de plantas (Wiltshire, Hawksworth, Webbe y Edwards, 2014). Su tafonomíatambién es compleja, pero hay evidencia de que la mayoría cae muy cerca de dondese reproducen, por lo tanto pueden caracterizar áreas pequeñas (Malloch y Blackwell,1992; Galante, Hortony Swaney, 2001).Fil: Tranchida, Maria Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; ArgentinaFundación Miguel LilloAyón, Maria Rosana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163199Tranchida, Maria Cecilia; Cabello, Marta Noemí; Micología Forense; Fundación Miguel Lillo; 54; 2019; 80-91978-950-668-037-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/2019-ol-v54.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:13.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micología Forense
title Micología Forense
spellingShingle Micología Forense
Tranchida, Maria Cecilia
BIOLOGIA FORENSE
MICOLOGIA FORENSE
CRIMINALISTICA
title_short Micología Forense
title_full Micología Forense
title_fullStr Micología Forense
title_full_unstemmed Micología Forense
title_sort Micología Forense
dc.creator.none.fl_str_mv Tranchida, Maria Cecilia
Cabello, Marta Noemí
author Tranchida, Maria Cecilia
author_facet Tranchida, Maria Cecilia
Cabello, Marta Noemí
author_role author
author2 Cabello, Marta Noemí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ayón, Maria Rosana
dc.subject.none.fl_str_mv BIOLOGIA FORENSE
MICOLOGIA FORENSE
CRIMINALISTICA
topic BIOLOGIA FORENSE
MICOLOGIA FORENSE
CRIMINALISTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La micología es una rama de la biología, definida como la ciencia que estudia todoslos grupos de hongos, Chitridiomycota, Mucoromycota, Zoopagomycota, Ascomycota, Basidiomycota y hongos imperfectos (Spatafora et al., 2016). El termino hongoo fungi hace referencia a organismos eucariotas, heterótrofos, cuyas paredes celulares son de quitina, entre los que se encuentran los vulgarmente llamados mohos,levaduras y setas. Los hongos se asocian a otros organismos de diferentes maneras:patógenos (causándole enfermedad al huésped), como comensales (sin perjudicarseni beneficiarse mutuamente), mutualistas (siendo ambos organismos beneficiadospor la asociación) o saprobios (degradando materia orgánica) (Alexopoulus y Mims,1979).El patrón de distribución geográfica de los hongos no ha sido tan estudiadocomo el de plantas o animales, pero estos organismos también presentan distribuciones particulares y preferencias de hábitats. Los hongos se dispersan generalmentepor esporas de origen sexual o asexual; un hongo puede presentar ambos tipos deesporas en su ciclo de vida. Estas son útiles para la caracterización taxonómica, yaque posibilitan la determinación incluso a nivel de especie. La dispersión de las esporas, ya sea de forma individual o en masas, puede ser pasiva (por semillas, insectos,trozos de madera, heces de herbívoros, gotas de lluvia, etc.) o activa (un ejemplo esel género Pilobolus) (Alexopoulus y Mims, 1979). Las esporas por sí solas pueden serindicativas de hábitats específicos, ya que a menudo son indicadores secundarios deespecies de plantas (Wiltshire, Hawksworth, Webbe y Edwards, 2014). Su tafonomíatambién es compleja, pero hay evidencia de que la mayoría cae muy cerca de dondese reproducen, por lo tanto pueden caracterizar áreas pequeñas (Malloch y Blackwell,1992; Galante, Hortony Swaney, 2001).
Fil: Tranchida, Maria Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
description La micología es una rama de la biología, definida como la ciencia que estudia todoslos grupos de hongos, Chitridiomycota, Mucoromycota, Zoopagomycota, Ascomycota, Basidiomycota y hongos imperfectos (Spatafora et al., 2016). El termino hongoo fungi hace referencia a organismos eucariotas, heterótrofos, cuyas paredes celulares son de quitina, entre los que se encuentran los vulgarmente llamados mohos,levaduras y setas. Los hongos se asocian a otros organismos de diferentes maneras:patógenos (causándole enfermedad al huésped), como comensales (sin perjudicarseni beneficiarse mutuamente), mutualistas (siendo ambos organismos beneficiadospor la asociación) o saprobios (degradando materia orgánica) (Alexopoulus y Mims,1979).El patrón de distribución geográfica de los hongos no ha sido tan estudiadocomo el de plantas o animales, pero estos organismos también presentan distribuciones particulares y preferencias de hábitats. Los hongos se dispersan generalmentepor esporas de origen sexual o asexual; un hongo puede presentar ambos tipos deesporas en su ciclo de vida. Estas son útiles para la caracterización taxonómica, yaque posibilitan la determinación incluso a nivel de especie. La dispersión de las esporas, ya sea de forma individual o en masas, puede ser pasiva (por semillas, insectos,trozos de madera, heces de herbívoros, gotas de lluvia, etc.) o activa (un ejemplo esel género Pilobolus) (Alexopoulus y Mims, 1979). Las esporas por sí solas pueden serindicativas de hábitats específicos, ya que a menudo son indicadores secundarios deespecies de plantas (Wiltshire, Hawksworth, Webbe y Edwards, 2014). Su tafonomíatambién es compleja, pero hay evidencia de que la mayoría cae muy cerca de dondese reproducen, por lo tanto pueden caracterizar áreas pequeñas (Malloch y Blackwell,1992; Galante, Hortony Swaney, 2001).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163199
Tranchida, Maria Cecilia; Cabello, Marta Noemí; Micología Forense; Fundación Miguel Lillo; 54; 2019; 80-91
978-950-668-037-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163199
identifier_str_mv Tranchida, Maria Cecilia; Cabello, Marta Noemí; Micología Forense; Fundación Miguel Lillo; 54; 2019; 80-91
978-950-668-037-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/opera-lilloana/2019-ol-v54.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613330274091008
score 13.070432