Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina

Autores
Figueroa, Germán Gabriel; Srur, Maria Gabriela; Bedetti, Nehuen; Bachmeier, Axel Pablo; Cartier, Maximiliano; Dalto, Matías; Gómez, Melisa; Sánchez, Araceli; Zollo, Ornella; Dantas, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La arqueología del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, cuenta con una larga trayectoria, solo detenida durante la última dictadura militar. Los aportes logrados desde ese entonces fueron y son aún profusos, generando, no sólo consensos, sino también profundos debates acerca del modo de vida de las poblaciones Aguada que habitaron la zona entre los siglos VI al XI d.C. Sin embargo, si realizamos un breve repaso sobre la historiografía de las investigaciones, podemos advertir que dentro de las ausencias más destacadas se halla la escasa participación por parte de la población local. Este hecho, originó en muchos casos una profunda desconfianza hacia los arqueólogos y a la disciplina en general, generándose fantasías en torno a los hallazgos realizados y distanciando cada vez más la relación entre ambos actores. Precisamente, en el contexto nacional actual, iniciado hace unas décadas atrás, se fueron dando las condiciones necesarias para propiciar la práctica de una arqueología inclusiva y comprometida socialmente. De este modo, es que iniciamos a fines del año 2017 un proyecto que busca poner en valor y conservar el patrimonio arqueológico de Ambato, el que actualmente se encuentra en serio peligro de destrucción y/o desaparición. Para ello, el trabajo en conjunto con alumnos y docentes de la escuela de Los Castillos, constituye el puntapié inicial de una labor que pretende extenderse en un futuro a otros puntos del valle y a otras franjas etarias de la población. Si bien, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, ya está generando resultados, los cuales constituirán el eje este escrito.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Srur, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bedetti, Nehuen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Gómez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Sánchez, Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Zollo, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Arqueología pública
Patrimonio
Escuela rural
Valle de Ambato
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126356

id CONICETDig_de07bf8ff8d051edb117a9dc353eb033
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126356
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, ArgentinaFigueroa, Germán GabrielSrur, Maria GabrielaBedetti, NehuenBachmeier, Axel PabloCartier, MaximilianoDalto, MatíasGómez, MelisaSánchez, AraceliZollo, OrnellaDantas, MarianaArqueología públicaPatrimonioEscuela ruralValle de AmbatoCatamarcahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La arqueología del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, cuenta con una larga trayectoria, solo detenida durante la última dictadura militar. Los aportes logrados desde ese entonces fueron y son aún profusos, generando, no sólo consensos, sino también profundos debates acerca del modo de vida de las poblaciones Aguada que habitaron la zona entre los siglos VI al XI d.C. Sin embargo, si realizamos un breve repaso sobre la historiografía de las investigaciones, podemos advertir que dentro de las ausencias más destacadas se halla la escasa participación por parte de la población local. Este hecho, originó en muchos casos una profunda desconfianza hacia los arqueólogos y a la disciplina en general, generándose fantasías en torno a los hallazgos realizados y distanciando cada vez más la relación entre ambos actores. Precisamente, en el contexto nacional actual, iniciado hace unas décadas atrás, se fueron dando las condiciones necesarias para propiciar la práctica de una arqueología inclusiva y comprometida socialmente. De este modo, es que iniciamos a fines del año 2017 un proyecto que busca poner en valor y conservar el patrimonio arqueológico de Ambato, el que actualmente se encuentra en serio peligro de destrucción y/o desaparición. Para ello, el trabajo en conjunto con alumnos y docentes de la escuela de Los Castillos, constituye el puntapié inicial de una labor que pretende extenderse en un futuro a otros puntos del valle y a otras franjas etarias de la población. Si bien, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, ya está generando resultados, los cuales constituirán el eje este escrito.Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Srur, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bedetti, Nehuen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Gómez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Sánchez, Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Zollo, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesFigueroa, Germán GabrielDantas, Mariana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126356Figueroa, Germán Gabriel; Srur, Maria Gabriela; Bedetti, Nehuen; Bachmeier, Axel Pablo; Cartier, Maximiliano; et al.; Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 63-84978-950-692-170-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idacor.conicet.gov.ar/arqueologia-entre-todos/#:~:text=arqueolog%C3%ADa%20entre%20todos.-,Perspectivas%20y%20casos%20de%20estudio%20en%20el%20centro%20y%20noroeste,Serie%20''Antropolog%C3%ADa%20y%20Patrimonio'info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126356instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:03.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
spellingShingle Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
Figueroa, Germán Gabriel
Arqueología pública
Patrimonio
Escuela rural
Valle de Ambato
Catamarca
title_short Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_full Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_fullStr Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_full_unstemmed Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_sort Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, Germán Gabriel
Srur, Maria Gabriela
Bedetti, Nehuen
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Gómez, Melisa
Sánchez, Araceli
Zollo, Ornella
Dantas, Mariana
author Figueroa, Germán Gabriel
author_facet Figueroa, Germán Gabriel
Srur, Maria Gabriela
Bedetti, Nehuen
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Gómez, Melisa
Sánchez, Araceli
Zollo, Ornella
Dantas, Mariana
author_role author
author2 Srur, Maria Gabriela
Bedetti, Nehuen
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Gómez, Melisa
Sánchez, Araceli
Zollo, Ornella
Dantas, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Figueroa, Germán Gabriel
Dantas, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología pública
Patrimonio
Escuela rural
Valle de Ambato
Catamarca
topic Arqueología pública
Patrimonio
Escuela rural
Valle de Ambato
Catamarca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La arqueología del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, cuenta con una larga trayectoria, solo detenida durante la última dictadura militar. Los aportes logrados desde ese entonces fueron y son aún profusos, generando, no sólo consensos, sino también profundos debates acerca del modo de vida de las poblaciones Aguada que habitaron la zona entre los siglos VI al XI d.C. Sin embargo, si realizamos un breve repaso sobre la historiografía de las investigaciones, podemos advertir que dentro de las ausencias más destacadas se halla la escasa participación por parte de la población local. Este hecho, originó en muchos casos una profunda desconfianza hacia los arqueólogos y a la disciplina en general, generándose fantasías en torno a los hallazgos realizados y distanciando cada vez más la relación entre ambos actores. Precisamente, en el contexto nacional actual, iniciado hace unas décadas atrás, se fueron dando las condiciones necesarias para propiciar la práctica de una arqueología inclusiva y comprometida socialmente. De este modo, es que iniciamos a fines del año 2017 un proyecto que busca poner en valor y conservar el patrimonio arqueológico de Ambato, el que actualmente se encuentra en serio peligro de destrucción y/o desaparición. Para ello, el trabajo en conjunto con alumnos y docentes de la escuela de Los Castillos, constituye el puntapié inicial de una labor que pretende extenderse en un futuro a otros puntos del valle y a otras franjas etarias de la población. Si bien, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, ya está generando resultados, los cuales constituirán el eje este escrito.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Srur, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bedetti, Nehuen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Gómez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Sánchez, Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Zollo, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description La arqueología del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, cuenta con una larga trayectoria, solo detenida durante la última dictadura militar. Los aportes logrados desde ese entonces fueron y son aún profusos, generando, no sólo consensos, sino también profundos debates acerca del modo de vida de las poblaciones Aguada que habitaron la zona entre los siglos VI al XI d.C. Sin embargo, si realizamos un breve repaso sobre la historiografía de las investigaciones, podemos advertir que dentro de las ausencias más destacadas se halla la escasa participación por parte de la población local. Este hecho, originó en muchos casos una profunda desconfianza hacia los arqueólogos y a la disciplina en general, generándose fantasías en torno a los hallazgos realizados y distanciando cada vez más la relación entre ambos actores. Precisamente, en el contexto nacional actual, iniciado hace unas décadas atrás, se fueron dando las condiciones necesarias para propiciar la práctica de una arqueología inclusiva y comprometida socialmente. De este modo, es que iniciamos a fines del año 2017 un proyecto que busca poner en valor y conservar el patrimonio arqueológico de Ambato, el que actualmente se encuentra en serio peligro de destrucción y/o desaparición. Para ello, el trabajo en conjunto con alumnos y docentes de la escuela de Los Castillos, constituye el puntapié inicial de una labor que pretende extenderse en un futuro a otros puntos del valle y a otras franjas etarias de la población. Si bien, el proyecto aún se encuentra en sus primeras etapas, ya está generando resultados, los cuales constituirán el eje este escrito.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126356
Figueroa, Germán Gabriel; Srur, Maria Gabriela; Bedetti, Nehuen; Bachmeier, Axel Pablo; Cartier, Maximiliano; et al.; Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 63-84
978-950-692-170-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126356
identifier_str_mv Figueroa, Germán Gabriel; Srur, Maria Gabriela; Bedetti, Nehuen; Bachmeier, Axel Pablo; Cartier, Maximiliano; et al.; Arqueología y comunidad: Valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2019; 63-84
978-950-692-170-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idacor.conicet.gov.ar/arqueologia-entre-todos/#:~:text=arqueolog%C3%ADa%20entre%20todos.-,Perspectivas%20y%20casos%20de%20estudio%20en%20el%20centro%20y%20noroeste,Serie%20''Antropolog%C3%ADa%20y%20Patrimonio'
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083203655270400
score 13.22299