Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina

Autores
Figueroa, Germán Gabriel; Dantas, Mariana; Villafañez, Emilio; Bachmeier, Axel Pablo; Cartier, Maximiliano; Dalto, Matías; Farfán Taibo, Guadalupe
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
El Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, se ubica a 70 km al noreste de la capital provincial y se halla flaqueado por los cordones montañosos Ambato-Manchao al occidente y la sierra de La Graciana al oriente. Hace poco más de cinco décadas atrás González (1961-64) comenzó a delinearlo que luego sería conocida como Cultura Aguada de Ambato. Con el transcurrir del tiempo se fueron multiplicando los trabajos en la zona, destacándose en un primer momento las investigaciones pioneras de Pérez Gollán y Heredia (1975). Más próximo en el tiempo, se generan una gran cantidad de trabajos que abordaron temas políticos, económicos, sociales, simbólicos, etc. (Assandri 2007; Fabra2007; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; entre otros). La mayoría de estas investigaciones coincidieron en que Aguada de Ambato, durante los siglos VI al XI d.C. se habría caracterizado por ser una sociedad internamente diferenciada, la cual también habría sido registrada en otras regiones del NOA y parte de Chile (Callegari et al. 1996/97; Gordillo 2004; Marconetto 2008; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; etc.). Sin embargo, en los últimos años surgió una controversia sobre si Aguada fue realmente una sociedad heterogénea (Laguens 2004) o si se trató de una heterarquía (Cruz 2006). Por obvias razones no trataremos en este trabajo esta compleja discusión, sino que nos centraremos sólo en cuestiones cronológicas de nuestra zona de estudio, partiendo de la premisa que Aguada de Ambato constituyó una sociedad heterogénea e internamente diferenciada (Laguens 2004). De este modo, el principal objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la temporalidad de los sitios registrados tanto en los sectores de altura como en el fondo del valle.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Arqueología
Materia
Arqueometría
Valle de Ambato
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557561

id RDUUNC_2bdf7cd3ff15172d122dc11c7938cd80
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557561
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, ArgentinaFigueroa, Germán GabrielDantas, MarianaVillafañez, EmilioBachmeier, Axel PabloCartier, MaximilianoDalto, MatíasFarfán Taibo, GuadalupeArqueometríaValle de AmbatoArqueologíaFil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.El Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, se ubica a 70 km al noreste de la capital provincial y se halla flaqueado por los cordones montañosos Ambato-Manchao al occidente y la sierra de La Graciana al oriente. Hace poco más de cinco décadas atrás González (1961-64) comenzó a delinearlo que luego sería conocida como Cultura Aguada de Ambato. Con el transcurrir del tiempo se fueron multiplicando los trabajos en la zona, destacándose en un primer momento las investigaciones pioneras de Pérez Gollán y Heredia (1975). Más próximo en el tiempo, se generan una gran cantidad de trabajos que abordaron temas políticos, económicos, sociales, simbólicos, etc. (Assandri 2007; Fabra2007; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; entre otros). La mayoría de estas investigaciones coincidieron en que Aguada de Ambato, durante los siglos VI al XI d.C. se habría caracterizado por ser una sociedad internamente diferenciada, la cual también habría sido registrada en otras regiones del NOA y parte de Chile (Callegari et al. 1996/97; Gordillo 2004; Marconetto 2008; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; etc.). Sin embargo, en los últimos años surgió una controversia sobre si Aguada fue realmente una sociedad heterogénea (Laguens 2004) o si se trató de una heterarquía (Cruz 2006). Por obvias razones no trataremos en este trabajo esta compleja discusión, sino que nos centraremos sólo en cuestiones cronológicas de nuestra zona de estudio, partiendo de la premisa que Aguada de Ambato constituyó una sociedad heterogénea e internamente diferenciada (Laguens 2004). De este modo, el principal objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la temporalidad de los sitios registrados tanto en los sectores de altura como en el fondo del valle.Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0327-5868http://hdl.handle.net/11086/557561spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557561Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:30.172Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
spellingShingle Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
Figueroa, Germán Gabriel
Arqueometría
Valle de Ambato
Arqueología
title_short Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_full Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_fullStr Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_full_unstemmed Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
title_sort Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, Germán Gabriel
Dantas, Mariana
Villafañez, Emilio
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Farfán Taibo, Guadalupe
author Figueroa, Germán Gabriel
author_facet Figueroa, Germán Gabriel
Dantas, Mariana
Villafañez, Emilio
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Farfán Taibo, Guadalupe
author_role author
author2 Dantas, Mariana
Villafañez, Emilio
Bachmeier, Axel Pablo
Cartier, Maximiliano
Dalto, Matías
Farfán Taibo, Guadalupe
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueometría
Valle de Ambato
Arqueología
topic Arqueometría
Valle de Ambato
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
El Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, se ubica a 70 km al noreste de la capital provincial y se halla flaqueado por los cordones montañosos Ambato-Manchao al occidente y la sierra de La Graciana al oriente. Hace poco más de cinco décadas atrás González (1961-64) comenzó a delinearlo que luego sería conocida como Cultura Aguada de Ambato. Con el transcurrir del tiempo se fueron multiplicando los trabajos en la zona, destacándose en un primer momento las investigaciones pioneras de Pérez Gollán y Heredia (1975). Más próximo en el tiempo, se generan una gran cantidad de trabajos que abordaron temas políticos, económicos, sociales, simbólicos, etc. (Assandri 2007; Fabra2007; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; entre otros). La mayoría de estas investigaciones coincidieron en que Aguada de Ambato, durante los siglos VI al XI d.C. se habría caracterizado por ser una sociedad internamente diferenciada, la cual también habría sido registrada en otras regiones del NOA y parte de Chile (Callegari et al. 1996/97; Gordillo 2004; Marconetto 2008; Laguens 2004; Pérez Gollán et al. 1996/97; etc.). Sin embargo, en los últimos años surgió una controversia sobre si Aguada fue realmente una sociedad heterogénea (Laguens 2004) o si se trató de una heterarquía (Cruz 2006). Por obvias razones no trataremos en este trabajo esta compleja discusión, sino que nos centraremos sólo en cuestiones cronológicas de nuestra zona de estudio, partiendo de la premisa que Aguada de Ambato constituyó una sociedad heterogénea e internamente diferenciada (Laguens 2004). De este modo, el principal objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la temporalidad de los sitios registrados tanto en los sectores de altura como en el fondo del valle.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Villafañez, Emilio. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Axel Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cartier, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Dalto, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Farfán Taibo, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Arqueología
description Fil: Figueroa, Germán Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-5868
http://hdl.handle.net/11086/557561
identifier_str_mv 0327-5868
url http://hdl.handle.net/11086/557561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143400612462592
score 12.712165