Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque

Autores
Comolli, Javier Alejandro; González, Alfredo Oscar; Agüero, Carlos Hernán; Sánchez, Sebastián; Roux, Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia (TS), peso medio(PM) y biomasa (BM) producida en larvicultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de permanencia en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Tuvo una duración de 35 días. Las larvas utilizadas tenían tres días de eclosión. El ensayo conto con cinco tratamientos: T1 (estanque durante 35 días); T2 (7 días en laboratorio y 28 días en estanque); T3 (14 días en laboratorio y 21 días en estanque); T4 (21 días de laboratorio y 14 días de estanque); T5 (21 días en laboratorio y 14 días en estanque, con diferentes tipos de alimento en la etapa de laboratorio). En la etapa de laboratorio a los peces se les suministró alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la dieta consistió en el mismo alimento balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 litros de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 larvas por litro. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad 90ejemplares por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la TS, PM y BM. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p≤0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio, T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p≥0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g) de T5 (0,30g) y en Biomasa (69,55g) de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). La combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y luego en estanques en cuanto a TS, PM y Biomasa es aceptable a nivel productivo. Se apreció una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5. La alimentación con A. salina hasta 21 días mostró una alta TS, pero muy bajos PM y Biomasa.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 5-9.
Materia
Prochilodus Lineatus
Alimentación
Supervivencia
Peso
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31863

id RIUNNE_79e69c45f823915e897fb7cbe49bf26b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31863
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanqueComolli, Javier AlejandroGonzález, Alfredo OscarAgüero, Carlos HernánSánchez, SebastiánRoux, Juan PabloProchilodus LineatusAlimentaciónSupervivenciaPesoBiomasaFil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia (TS), peso medio(PM) y biomasa (BM) producida en larvicultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de permanencia en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Tuvo una duración de 35 días. Las larvas utilizadas tenían tres días de eclosión. El ensayo conto con cinco tratamientos: T1 (estanque durante 35 días); T2 (7 días en laboratorio y 28 días en estanque); T3 (14 días en laboratorio y 21 días en estanque); T4 (21 días de laboratorio y 14 días de estanque); T5 (21 días en laboratorio y 14 días en estanque, con diferentes tipos de alimento en la etapa de laboratorio). En la etapa de laboratorio a los peces se les suministró alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la dieta consistió en el mismo alimento balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 litros de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 larvas por litro. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad 90ejemplares por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la TS, PM y BM. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p≤0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio, T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p≥0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g) de T5 (0,30g) y en Biomasa (69,55g) de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). La combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y luego en estanques en cuanto a TS, PM y Biomasa es aceptable a nivel productivo. Se apreció una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5. La alimentación con A. salina hasta 21 días mostró una alta TS, pero muy bajos PM y Biomasa.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2019-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 5-9application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31863Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 5-9.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4070http://dx.doi.org/10.30972/agr.0284070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-11T10:50:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31863instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:53.518Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
title Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
spellingShingle Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
Comolli, Javier Alejandro
Prochilodus Lineatus
Alimentación
Supervivencia
Peso
Biomasa
title_short Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
title_full Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
title_fullStr Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
title_full_unstemmed Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
title_sort Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) con diferentes tiempos en laboratorio y estanque
dc.creator.none.fl_str_mv Comolli, Javier Alejandro
González, Alfredo Oscar
Agüero, Carlos Hernán
Sánchez, Sebastián
Roux, Juan Pablo
author Comolli, Javier Alejandro
author_facet Comolli, Javier Alejandro
González, Alfredo Oscar
Agüero, Carlos Hernán
Sánchez, Sebastián
Roux, Juan Pablo
author_role author
author2 González, Alfredo Oscar
Agüero, Carlos Hernán
Sánchez, Sebastián
Roux, Juan Pablo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prochilodus Lineatus
Alimentación
Supervivencia
Peso
Biomasa
topic Prochilodus Lineatus
Alimentación
Supervivencia
Peso
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia (TS), peso medio(PM) y biomasa (BM) producida en larvicultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de permanencia en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Tuvo una duración de 35 días. Las larvas utilizadas tenían tres días de eclosión. El ensayo conto con cinco tratamientos: T1 (estanque durante 35 días); T2 (7 días en laboratorio y 28 días en estanque); T3 (14 días en laboratorio y 21 días en estanque); T4 (21 días de laboratorio y 14 días de estanque); T5 (21 días en laboratorio y 14 días en estanque, con diferentes tipos de alimento en la etapa de laboratorio). En la etapa de laboratorio a los peces se les suministró alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la dieta consistió en el mismo alimento balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 litros de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 larvas por litro. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad 90ejemplares por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la TS, PM y BM. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p≤0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio, T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p≥0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g) de T5 (0,30g) y en Biomasa (69,55g) de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). La combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y luego en estanques en cuanto a TS, PM y Biomasa es aceptable a nivel productivo. Se apreció una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5. La alimentación con A. salina hasta 21 días mostró una alta TS, pero muy bajos PM y Biomasa.
description Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31863
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4070
http://dx.doi.org/10.30972/agr.0284070
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 5-9
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2019, no. 28, p. 5-9.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976547803234304
score 12.993085