Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores
- Autores
- Palermo Haber, Hernan Manuel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la nacionalización de YPF, en 2012, se abren importantísimos debates. Uno de ellos es el rol del capital privado frente al del Estado. Asociado con este debate apareció el planteo sobre la eficiencia o ineficiencia del Estado en la administración del recurso petrolero. Si bien ha pasado muy poco tiempo, se puede demostrar que el Estado ha sido por demás eficiente, y que el capital privado, tomando el ejemplo de Repsol, ha sido por demás ineficiente en términos vinculados a esa especulación sobre la explotación del petróleo. No es una ineficiencia adrede.Por otro lado, no es lo mismo nacionalizar que estatizar. Se puede hacer uso del commodity o aplicar la estrategia del autoabastecimiento. Otro de los debates enfrenta el desarrollo industrial con la sustentabilidad ambiental, un tema muy candente en estos lugares donde hay explotación petrolera. También se presenta el dilema entre el know-how propio o la incorporación de tecnología externa. Es un tema de debate a partir del descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta. Es importante aclarar que la tecnología que es tan importante en la explotación de este yacimiento se desarrolló en los laboratorios de Florencio Varela hasta 1994, cuando se cerraron. Podemos decir que hubo cuarenta años de investigación que quedaron truncos en ese momento.Como nota de color, agrego que ahora está funcionando ahí la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de alguna manera resignificando el uso de esos espacios que pertenecían a YPF.No obstante estas cuestiones que están en plena discusión, hay otros debates menos intensos, que tienen que ver con las condiciones laborales y las problemáticas sociales propias de estos enclaves petroleros, que tal vez conozcan aquellos que han estado en ciudades como Comodoro Rivadavia, Las Heras o Caleta Olivia, y próximamente Añelo, a partir de la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Muchas de estas problemáticas sociales son históricas y propias de la dinámica de la explotación petrolera, y muchas otras han surgido al calor de los procesos privatizadores.
Fil: Palermo Haber, Hernan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
NACIONALIZACION
YPF
TRABAJO
TENSIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20065
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dd6f5ebfb0d09e1af2875b2f6a6a3358 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20065 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actoresPalermo Haber, Hernan ManuelNACIONALIZACIONYPFTRABAJOTENSIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde la nacionalización de YPF, en 2012, se abren importantísimos debates. Uno de ellos es el rol del capital privado frente al del Estado. Asociado con este debate apareció el planteo sobre la eficiencia o ineficiencia del Estado en la administración del recurso petrolero. Si bien ha pasado muy poco tiempo, se puede demostrar que el Estado ha sido por demás eficiente, y que el capital privado, tomando el ejemplo de Repsol, ha sido por demás ineficiente en términos vinculados a esa especulación sobre la explotación del petróleo. No es una ineficiencia adrede.Por otro lado, no es lo mismo nacionalizar que estatizar. Se puede hacer uso del commodity o aplicar la estrategia del autoabastecimiento. Otro de los debates enfrenta el desarrollo industrial con la sustentabilidad ambiental, un tema muy candente en estos lugares donde hay explotación petrolera. También se presenta el dilema entre el know-how propio o la incorporación de tecnología externa. Es un tema de debate a partir del descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta. Es importante aclarar que la tecnología que es tan importante en la explotación de este yacimiento se desarrolló en los laboratorios de Florencio Varela hasta 1994, cuando se cerraron. Podemos decir que hubo cuarenta años de investigación que quedaron truncos en ese momento.Como nota de color, agrego que ahora está funcionando ahí la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de alguna manera resignificando el uso de esos espacios que pertenecían a YPF.No obstante estas cuestiones que están en plena discusión, hay otros debates menos intensos, que tienen que ver con las condiciones laborales y las problemáticas sociales propias de estos enclaves petroleros, que tal vez conozcan aquellos que han estado en ciudades como Comodoro Rivadavia, Las Heras o Caleta Olivia, y próximamente Añelo, a partir de la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Muchas de estas problemáticas sociales son históricas y propias de la dinámica de la explotación petrolera, y muchas otras han surgido al calor de los procesos privatizadores.Fil: Palermo Haber, Hernan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20065Palermo Haber, Hernan Manuel; Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 291; 4-2015; 93-970325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_291.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:16.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
title |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
spellingShingle |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores Palermo Haber, Hernan Manuel NACIONALIZACION YPF TRABAJO TENSIONES |
title_short |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
title_full |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
title_fullStr |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
title_full_unstemmed |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
title_sort |
Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palermo Haber, Hernan Manuel |
author |
Palermo Haber, Hernan Manuel |
author_facet |
Palermo Haber, Hernan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NACIONALIZACION YPF TRABAJO TENSIONES |
topic |
NACIONALIZACION YPF TRABAJO TENSIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la nacionalización de YPF, en 2012, se abren importantísimos debates. Uno de ellos es el rol del capital privado frente al del Estado. Asociado con este debate apareció el planteo sobre la eficiencia o ineficiencia del Estado en la administración del recurso petrolero. Si bien ha pasado muy poco tiempo, se puede demostrar que el Estado ha sido por demás eficiente, y que el capital privado, tomando el ejemplo de Repsol, ha sido por demás ineficiente en términos vinculados a esa especulación sobre la explotación del petróleo. No es una ineficiencia adrede.Por otro lado, no es lo mismo nacionalizar que estatizar. Se puede hacer uso del commodity o aplicar la estrategia del autoabastecimiento. Otro de los debates enfrenta el desarrollo industrial con la sustentabilidad ambiental, un tema muy candente en estos lugares donde hay explotación petrolera. También se presenta el dilema entre el know-how propio o la incorporación de tecnología externa. Es un tema de debate a partir del descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta. Es importante aclarar que la tecnología que es tan importante en la explotación de este yacimiento se desarrolló en los laboratorios de Florencio Varela hasta 1994, cuando se cerraron. Podemos decir que hubo cuarenta años de investigación que quedaron truncos en ese momento.Como nota de color, agrego que ahora está funcionando ahí la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de alguna manera resignificando el uso de esos espacios que pertenecían a YPF.No obstante estas cuestiones que están en plena discusión, hay otros debates menos intensos, que tienen que ver con las condiciones laborales y las problemáticas sociales propias de estos enclaves petroleros, que tal vez conozcan aquellos que han estado en ciudades como Comodoro Rivadavia, Las Heras o Caleta Olivia, y próximamente Añelo, a partir de la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Muchas de estas problemáticas sociales son históricas y propias de la dinámica de la explotación petrolera, y muchas otras han surgido al calor de los procesos privatizadores. Fil: Palermo Haber, Hernan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Desde la nacionalización de YPF, en 2012, se abren importantísimos debates. Uno de ellos es el rol del capital privado frente al del Estado. Asociado con este debate apareció el planteo sobre la eficiencia o ineficiencia del Estado en la administración del recurso petrolero. Si bien ha pasado muy poco tiempo, se puede demostrar que el Estado ha sido por demás eficiente, y que el capital privado, tomando el ejemplo de Repsol, ha sido por demás ineficiente en términos vinculados a esa especulación sobre la explotación del petróleo. No es una ineficiencia adrede.Por otro lado, no es lo mismo nacionalizar que estatizar. Se puede hacer uso del commodity o aplicar la estrategia del autoabastecimiento. Otro de los debates enfrenta el desarrollo industrial con la sustentabilidad ambiental, un tema muy candente en estos lugares donde hay explotación petrolera. También se presenta el dilema entre el know-how propio o la incorporación de tecnología externa. Es un tema de debate a partir del descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta. Es importante aclarar que la tecnología que es tan importante en la explotación de este yacimiento se desarrolló en los laboratorios de Florencio Varela hasta 1994, cuando se cerraron. Podemos decir que hubo cuarenta años de investigación que quedaron truncos en ese momento.Como nota de color, agrego que ahora está funcionando ahí la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de alguna manera resignificando el uso de esos espacios que pertenecían a YPF.No obstante estas cuestiones que están en plena discusión, hay otros debates menos intensos, que tienen que ver con las condiciones laborales y las problemáticas sociales propias de estos enclaves petroleros, que tal vez conozcan aquellos que han estado en ciudades como Comodoro Rivadavia, Las Heras o Caleta Olivia, y próximamente Añelo, a partir de la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Muchas de estas problemáticas sociales son históricas y propias de la dinámica de la explotación petrolera, y muchas otras han surgido al calor de los procesos privatizadores. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20065 Palermo Haber, Hernan Manuel; Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 291; 4-2015; 93-97 0325-1926 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20065 |
identifier_str_mv |
Palermo Haber, Hernan Manuel; Los proyectos de desarrollo energético y el papel de los diferentes actores; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 291; 4-2015; 93-97 0325-1926 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_291.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268846840348672 |
score |
13.13397 |