La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina

Autores
Bueno, Maria del Pilar; Fernandez Alonso, Jose Marcelino
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig. Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en uno de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.
Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Fernandez Alonso, Jose Marcelino. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
NACIONALIZACIÓN
YACIMIENTO PETROLÍFEROS FISCALES (YPF)
AUTONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31129

id CONICETDig_acbbb883fd628c52ae32632d46280000
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31129
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la ArgentinaBueno, Maria del PilarFernandez Alonso, Jose MarcelinoPOLÍTICA EXTERIOR ARGENTINANACIONALIZACIÓNYACIMIENTO PETROLÍFEROS FISCALES (YPF)AUTONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig. Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en uno de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Fernandez Alonso, Jose Marcelino. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31129Fernandez Alonso, Jose Marcelino; Bueno, Maria del Pilar; La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; A2014; 9-2014; 1-132347-0674CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Mayd/Bueno%20Fern%C3%A1ndez%20Alonso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:22.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
title La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
spellingShingle La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
Bueno, Maria del Pilar
POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
NACIONALIZACIÓN
YACIMIENTO PETROLÍFEROS FISCALES (YPF)
AUTONOMÍA
title_short La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
title_full La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
title_fullStr La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
title_full_unstemmed La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
title_sort La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bueno, Maria del Pilar
Fernandez Alonso, Jose Marcelino
author Bueno, Maria del Pilar
author_facet Bueno, Maria del Pilar
Fernandez Alonso, Jose Marcelino
author_role author
author2 Fernandez Alonso, Jose Marcelino
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
NACIONALIZACIÓN
YACIMIENTO PETROLÍFEROS FISCALES (YPF)
AUTONOMÍA
topic POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
NACIONALIZACIÓN
YACIMIENTO PETROLÍFEROS FISCALES (YPF)
AUTONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig. Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en uno de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.
Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Fernandez Alonso, Jose Marcelino. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig. Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en uno de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31129
Fernandez Alonso, Jose Marcelino; Bueno, Maria del Pilar; La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; A2014; 9-2014; 1-13
2347-0674
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31129
identifier_str_mv Fernandez Alonso, Jose Marcelino; Bueno, Maria del Pilar; La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; A2014; 9-2014; 1-13
2347-0674
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Mayd/Bueno%20Fern%C3%A1ndez%20Alonso.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613448480063488
score 13.070432