Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular

Autores
Cofreces, Pedro; Azzato, Francisco; Milei, Jose
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sin dudas, la reterritorialización del mercado de pasta base de cocaína (paco) y políticas inadecuadas han sido factores fundamentales para la expansión de su consumo en las personas más vulnerables, afectando principalmente a los adolescentes en nuestro país. La pasta base de cocaína genera numerosos daños físicos y psicológicos y amplifica la vulnerabilidad social en los adictos crónicos. Su composición es cada vez más impura. Es fundamental que se realicen más investigaciones para determinar la composición de los productos comercializados como “paco” para evaluar mejor la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y de control involucrados. Teniendo en cuenta el perfil social de los consumidores, la prevención es la mejor estrategia, a través de programas que propician charlas con los padres y programas preventivos para aplicar en las escuelas (basados en la evidencia científica). Luego del fracaso de años de una concepción y aplicación del modelo prohibicionista, a nivel social general, actualmente el abordaje de la problemática de las drogas desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños está teniendo mejores resultados (el adicto necesita ayuda para disminuir los riesgos y daños que puedan estar vinculados con el consumo). Portugal ha sido el pionero y ha tenido buenos resultados en políticas de reducción de daños, despenalización y regulación de drogas desde hace más de 20 años. El consumidor dejó de ser tratado como delincuente para ser un enfermo que necesita tratamiento. La clave de las políticas de drogas de Portugal es el enfoque centrado en la salud, que necesita de la voluntad política para su funcionamiento adecuado. El compromiso de los gobiernos locales y su alianza con diferentes instituciones, organizaciones de la sociedad civil y patrocinadores empresariales es clave. Para enfrentar a este grave flagelo resulta fundamental la tarea de grupos multidisciplinarios y una política de estado activa, eficiente y accesible a todos los usuarios.
Undoubtedly, the reterritorialization of the market for cocaine base paste (paco) and inadequate policies have been fundamental factors in the expansion of its use among the most vulnerable people, mainly adolescents in our country. Cocaine base paste causes numerous physical and psychological damages and increases the social vulnerability of chronic addicts. Its composition is increasingly impure. Further research to determine the composition of products marketed as “paco” is essential to better assess the nature of the health, social land control problems involved. Taking into account the social profile of consumers, prevention is the best stra tegy, through programs that encourage discussions with parents and preventive programs to be applied at school (based on scientific evidence). After years of the failure of a prohibitionist approach and the application of the prohibitionist model at the general social level, the approach to the drug problem from the perspective of risk and harm reduction (the addict needs help to reduce the risks and harms that may be associated with consumption) is currently showing better results. Portugal has been at the forefront of harm reduction, decriminalization and drug regulation policies for more than 20 years, with good results. The consumer is no longer treatedas a criminal, but as a sick person in need of treatment. The key to Portugal’s drug policy is the health-centred approach, which requires political will to function properly. The commitment of local governments and their partnership with different institutions, civil society organizations and corporate sponsors is key. The role of multidisciplinary groups and an active, efficient and accessible public policy for all users are essential to face this serious flagellum.
Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Materia
PASTA BASE DE COCAÍNA (PACO)
RETERRITORIALIZACIÓN DEL MERCADO
DAÑOS EN EL ORGANISMO
PERFIL SOCIAL DE CONSUMIDORES
PREVENCIÓN
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261587

id CONICETDig_dd5d1c778845e6fdf5370617abdb19b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261587
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regularCocaine Base Paste (Paco): How and Why it Arrived in Argentina and Became a Growing Problem Today. The New Strategy of Harm Reduction, Decriminalization and RegulationCofreces, PedroAzzato, FranciscoMilei, JosePASTA BASE DE COCAÍNA (PACO)RETERRITORIALIZACIÓN DEL MERCADODAÑOS EN EL ORGANISMOPERFIL SOCIAL DE CONSUMIDORESPREVENCIÓNESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Sin dudas, la reterritorialización del mercado de pasta base de cocaína (paco) y políticas inadecuadas han sido factores fundamentales para la expansión de su consumo en las personas más vulnerables, afectando principalmente a los adolescentes en nuestro país. La pasta base de cocaína genera numerosos daños físicos y psicológicos y amplifica la vulnerabilidad social en los adictos crónicos. Su composición es cada vez más impura. Es fundamental que se realicen más investigaciones para determinar la composición de los productos comercializados como “paco” para evaluar mejor la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y de control involucrados. Teniendo en cuenta el perfil social de los consumidores, la prevención es la mejor estrategia, a través de programas que propician charlas con los padres y programas preventivos para aplicar en las escuelas (basados en la evidencia científica). Luego del fracaso de años de una concepción y aplicación del modelo prohibicionista, a nivel social general, actualmente el abordaje de la problemática de las drogas desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños está teniendo mejores resultados (el adicto necesita ayuda para disminuir los riesgos y daños que puedan estar vinculados con el consumo). Portugal ha sido el pionero y ha tenido buenos resultados en políticas de reducción de daños, despenalización y regulación de drogas desde hace más de 20 años. El consumidor dejó de ser tratado como delincuente para ser un enfermo que necesita tratamiento. La clave de las políticas de drogas de Portugal es el enfoque centrado en la salud, que necesita de la voluntad política para su funcionamiento adecuado. El compromiso de los gobiernos locales y su alianza con diferentes instituciones, organizaciones de la sociedad civil y patrocinadores empresariales es clave. Para enfrentar a este grave flagelo resulta fundamental la tarea de grupos multidisciplinarios y una política de estado activa, eficiente y accesible a todos los usuarios.Undoubtedly, the reterritorialization of the market for cocaine base paste (paco) and inadequate policies have been fundamental factors in the expansion of its use among the most vulnerable people, mainly adolescents in our country. Cocaine base paste causes numerous physical and psychological damages and increases the social vulnerability of chronic addicts. Its composition is increasingly impure. Further research to determine the composition of products marketed as “paco” is essential to better assess the nature of the health, social land control problems involved. Taking into account the social profile of consumers, prevention is the best stra tegy, through programs that encourage discussions with parents and preventive programs to be applied at school (based on scientific evidence). After years of the failure of a prohibitionist approach and the application of the prohibitionist model at the general social level, the approach to the drug problem from the perspective of risk and harm reduction (the addict needs help to reduce the risks and harms that may be associated with consumption) is currently showing better results. Portugal has been at the forefront of harm reduction, decriminalization and drug regulation policies for more than 20 years, with good results. The consumer is no longer treatedas a criminal, but as a sick person in need of treatment. The key to Portugal’s drug policy is the health-centred approach, which requires political will to function properly. The commitment of local governments and their partnership with different institutions, civil society organizations and corporate sponsors is key. The role of multidisciplinary groups and an active, efficient and accessible public policy for all users are essential to face this serious flagellum.Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaAsociación Médica Argentina2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261587Cofreces, Pedro; Azzato, Francisco; Milei, Jose; Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular; Asociación Médica Argentina; Revista de la Asociación Médica Argentina; 137; 4; 12-2024; 4-110004-4830CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ama-med.org.ar/revista/vermas_revista/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:39.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
Cocaine Base Paste (Paco): How and Why it Arrived in Argentina and Became a Growing Problem Today. The New Strategy of Harm Reduction, Decriminalization and Regulation
title Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
spellingShingle Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
Cofreces, Pedro
PASTA BASE DE COCAÍNA (PACO)
RETERRITORIALIZACIÓN DEL MERCADO
DAÑOS EN EL ORGANISMO
PERFIL SOCIAL DE CONSUMIDORES
PREVENCIÓN
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS
title_short Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
title_full Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
title_fullStr Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
title_full_unstemmed Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
title_sort Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular
dc.creator.none.fl_str_mv Cofreces, Pedro
Azzato, Francisco
Milei, Jose
author Cofreces, Pedro
author_facet Cofreces, Pedro
Azzato, Francisco
Milei, Jose
author_role author
author2 Azzato, Francisco
Milei, Jose
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PASTA BASE DE COCAÍNA (PACO)
RETERRITORIALIZACIÓN DEL MERCADO
DAÑOS EN EL ORGANISMO
PERFIL SOCIAL DE CONSUMIDORES
PREVENCIÓN
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS
topic PASTA BASE DE COCAÍNA (PACO)
RETERRITORIALIZACIÓN DEL MERCADO
DAÑOS EN EL ORGANISMO
PERFIL SOCIAL DE CONSUMIDORES
PREVENCIÓN
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Sin dudas, la reterritorialización del mercado de pasta base de cocaína (paco) y políticas inadecuadas han sido factores fundamentales para la expansión de su consumo en las personas más vulnerables, afectando principalmente a los adolescentes en nuestro país. La pasta base de cocaína genera numerosos daños físicos y psicológicos y amplifica la vulnerabilidad social en los adictos crónicos. Su composición es cada vez más impura. Es fundamental que se realicen más investigaciones para determinar la composición de los productos comercializados como “paco” para evaluar mejor la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y de control involucrados. Teniendo en cuenta el perfil social de los consumidores, la prevención es la mejor estrategia, a través de programas que propician charlas con los padres y programas preventivos para aplicar en las escuelas (basados en la evidencia científica). Luego del fracaso de años de una concepción y aplicación del modelo prohibicionista, a nivel social general, actualmente el abordaje de la problemática de las drogas desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños está teniendo mejores resultados (el adicto necesita ayuda para disminuir los riesgos y daños que puedan estar vinculados con el consumo). Portugal ha sido el pionero y ha tenido buenos resultados en políticas de reducción de daños, despenalización y regulación de drogas desde hace más de 20 años. El consumidor dejó de ser tratado como delincuente para ser un enfermo que necesita tratamiento. La clave de las políticas de drogas de Portugal es el enfoque centrado en la salud, que necesita de la voluntad política para su funcionamiento adecuado. El compromiso de los gobiernos locales y su alianza con diferentes instituciones, organizaciones de la sociedad civil y patrocinadores empresariales es clave. Para enfrentar a este grave flagelo resulta fundamental la tarea de grupos multidisciplinarios y una política de estado activa, eficiente y accesible a todos los usuarios.
Undoubtedly, the reterritorialization of the market for cocaine base paste (paco) and inadequate policies have been fundamental factors in the expansion of its use among the most vulnerable people, mainly adolescents in our country. Cocaine base paste causes numerous physical and psychological damages and increases the social vulnerability of chronic addicts. Its composition is increasingly impure. Further research to determine the composition of products marketed as “paco” is essential to better assess the nature of the health, social land control problems involved. Taking into account the social profile of consumers, prevention is the best stra tegy, through programs that encourage discussions with parents and preventive programs to be applied at school (based on scientific evidence). After years of the failure of a prohibitionist approach and the application of the prohibitionist model at the general social level, the approach to the drug problem from the perspective of risk and harm reduction (the addict needs help to reduce the risks and harms that may be associated with consumption) is currently showing better results. Portugal has been at the forefront of harm reduction, decriminalization and drug regulation policies for more than 20 years, with good results. The consumer is no longer treatedas a criminal, but as a sick person in need of treatment. The key to Portugal’s drug policy is the health-centred approach, which requires political will to function properly. The commitment of local governments and their partnership with different institutions, civil society organizations and corporate sponsors is key. The role of multidisciplinary groups and an active, efficient and accessible public policy for all users are essential to face this serious flagellum.
Fil: Cofreces, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Azzato, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
description Sin dudas, la reterritorialización del mercado de pasta base de cocaína (paco) y políticas inadecuadas han sido factores fundamentales para la expansión de su consumo en las personas más vulnerables, afectando principalmente a los adolescentes en nuestro país. La pasta base de cocaína genera numerosos daños físicos y psicológicos y amplifica la vulnerabilidad social en los adictos crónicos. Su composición es cada vez más impura. Es fundamental que se realicen más investigaciones para determinar la composición de los productos comercializados como “paco” para evaluar mejor la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y de control involucrados. Teniendo en cuenta el perfil social de los consumidores, la prevención es la mejor estrategia, a través de programas que propician charlas con los padres y programas preventivos para aplicar en las escuelas (basados en la evidencia científica). Luego del fracaso de años de una concepción y aplicación del modelo prohibicionista, a nivel social general, actualmente el abordaje de la problemática de las drogas desde la perspectiva de reducción de riesgos y daños está teniendo mejores resultados (el adicto necesita ayuda para disminuir los riesgos y daños que puedan estar vinculados con el consumo). Portugal ha sido el pionero y ha tenido buenos resultados en políticas de reducción de daños, despenalización y regulación de drogas desde hace más de 20 años. El consumidor dejó de ser tratado como delincuente para ser un enfermo que necesita tratamiento. La clave de las políticas de drogas de Portugal es el enfoque centrado en la salud, que necesita de la voluntad política para su funcionamiento adecuado. El compromiso de los gobiernos locales y su alianza con diferentes instituciones, organizaciones de la sociedad civil y patrocinadores empresariales es clave. Para enfrentar a este grave flagelo resulta fundamental la tarea de grupos multidisciplinarios y una política de estado activa, eficiente y accesible a todos los usuarios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261587
Cofreces, Pedro; Azzato, Francisco; Milei, Jose; Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular; Asociación Médica Argentina; Revista de la Asociación Médica Argentina; 137; 4; 12-2024; 4-11
0004-4830
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261587
identifier_str_mv Cofreces, Pedro; Azzato, Francisco; Milei, Jose; Pasta base de cocaína (paco): Cómo y porqué llegó a la Argentina para ser hoy una problemática creciente. La nueva estrategia de reducción de daños, despenalizar y regular; Asociación Médica Argentina; Revista de la Asociación Médica Argentina; 137; 4; 12-2024; 4-11
0004-4830
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ama-med.org.ar/revista/vermas_revista/74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Médica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Médica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613429498740736
score 13.070432