Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19
- Autores
- Gatica, Pablo; Olivo, Edgardo; Sanchez Urbano, Raul Emilio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, el primer contagio de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020. Tras la elevada cantidad de casos, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote como pandemia. Ya para el 14 de febrero de 2021, Argentina contaba con más de 2 millones de casos y más de 50 000 muertos. En este contexto, el personal de enfermería se encontró con circunstancias desfavorables para desempeñar su trabajo, lo cual provocó un alto desgaste con consecuencias como la depresión, la ansiedad y el distrés. Por ello, determinar el nivel de distrés emocional y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por el personal en este contexto puede brindar información útil para elaborar programas que permitan mejorar la gestión emocional para asegurar una adecuada atención sanitaria. Metodología. Se seleccionó a los enfermeros de los sectores quirúrgicos, clínicos y geriátricos de la institución y se utilizó un diseño de estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal. Resultados. Se hallaron síntomas vasovagales de ansiedad de un 64,7 % tomando los valores medios y altos. Los síntomas simpáticos coincidían con niveles similares, en un 64,7%. Los síntomas de “depresión” llegaron a54,9 %. Se alcanzó un nivel de distrés general del 60,8 % al tomar los valores medios y altos. Se observó que el sexo femenino era el más afectado y se encontró además una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de distrés (p = 0,002), los niveles de ansiedad (p = 0,09) y el afrontamiento pasivo. Conclusión. Se encontraron niveles elevados de ansiedad, depresión y distrés. Se halló relación estadísticamente significativa entre el nivel de distrés emocional y el afrontamiento pasivo. Se observó que aquellos que adoptaban perfiles de estrategias pasivas solían desarrollar síntomas más graves.
Fil: Gatica, Pablo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Olivo, Edgardo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Sanchez Urbano, Raul Emilio. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina - Materia
-
Enfermeros
Distrés emocional
Estrategias de afrontamiento
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242599
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dcc7ff173d22902fa88ce1bbcfb8233f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242599 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19Gatica, PabloOlivo, EdgardoSanchez Urbano, Raul EmilioEnfermerosDistrés emocionalEstrategias de afrontamientoCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, el primer contagio de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020. Tras la elevada cantidad de casos, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote como pandemia. Ya para el 14 de febrero de 2021, Argentina contaba con más de 2 millones de casos y más de 50 000 muertos. En este contexto, el personal de enfermería se encontró con circunstancias desfavorables para desempeñar su trabajo, lo cual provocó un alto desgaste con consecuencias como la depresión, la ansiedad y el distrés. Por ello, determinar el nivel de distrés emocional y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por el personal en este contexto puede brindar información útil para elaborar programas que permitan mejorar la gestión emocional para asegurar una adecuada atención sanitaria. Metodología. Se seleccionó a los enfermeros de los sectores quirúrgicos, clínicos y geriátricos de la institución y se utilizó un diseño de estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal. Resultados. Se hallaron síntomas vasovagales de ansiedad de un 64,7 % tomando los valores medios y altos. Los síntomas simpáticos coincidían con niveles similares, en un 64,7%. Los síntomas de “depresión” llegaron a54,9 %. Se alcanzó un nivel de distrés general del 60,8 % al tomar los valores medios y altos. Se observó que el sexo femenino era el más afectado y se encontró además una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de distrés (p = 0,002), los niveles de ansiedad (p = 0,09) y el afrontamiento pasivo. Conclusión. Se encontraron niveles elevados de ansiedad, depresión y distrés. Se halló relación estadísticamente significativa entre el nivel de distrés emocional y el afrontamiento pasivo. Se observó que aquellos que adoptaban perfiles de estrategias pasivas solían desarrollar síntomas más graves.Fil: Gatica, Pablo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Olivo, Edgardo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sanchez Urbano, Raul Emilio. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Adventista del Plata2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242599Gatica, Pablo; Olivo, Edgardo; Sanchez Urbano, Raul Emilio; Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19; Universidad Adventista del Plata; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 13-252683-75442683-8001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1117info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:38.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
title |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
spellingShingle |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 Gatica, Pablo Enfermeros Distrés emocional Estrategias de afrontamiento COVID-19 |
title_short |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
title_full |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
title_fullStr |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
title_sort |
Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gatica, Pablo Olivo, Edgardo Sanchez Urbano, Raul Emilio |
author |
Gatica, Pablo |
author_facet |
Gatica, Pablo Olivo, Edgardo Sanchez Urbano, Raul Emilio |
author_role |
author |
author2 |
Olivo, Edgardo Sanchez Urbano, Raul Emilio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermeros Distrés emocional Estrategias de afrontamiento COVID-19 |
topic |
Enfermeros Distrés emocional Estrategias de afrontamiento COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, el primer contagio de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020. Tras la elevada cantidad de casos, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote como pandemia. Ya para el 14 de febrero de 2021, Argentina contaba con más de 2 millones de casos y más de 50 000 muertos. En este contexto, el personal de enfermería se encontró con circunstancias desfavorables para desempeñar su trabajo, lo cual provocó un alto desgaste con consecuencias como la depresión, la ansiedad y el distrés. Por ello, determinar el nivel de distrés emocional y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por el personal en este contexto puede brindar información útil para elaborar programas que permitan mejorar la gestión emocional para asegurar una adecuada atención sanitaria. Metodología. Se seleccionó a los enfermeros de los sectores quirúrgicos, clínicos y geriátricos de la institución y se utilizó un diseño de estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal. Resultados. Se hallaron síntomas vasovagales de ansiedad de un 64,7 % tomando los valores medios y altos. Los síntomas simpáticos coincidían con niveles similares, en un 64,7%. Los síntomas de “depresión” llegaron a54,9 %. Se alcanzó un nivel de distrés general del 60,8 % al tomar los valores medios y altos. Se observó que el sexo femenino era el más afectado y se encontró además una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de distrés (p = 0,002), los niveles de ansiedad (p = 0,09) y el afrontamiento pasivo. Conclusión. Se encontraron niveles elevados de ansiedad, depresión y distrés. Se halló relación estadísticamente significativa entre el nivel de distrés emocional y el afrontamiento pasivo. Se observó que aquellos que adoptaban perfiles de estrategias pasivas solían desarrollar síntomas más graves. Fil: Gatica, Pablo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Olivo, Edgardo. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Sanchez Urbano, Raul Emilio. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina |
description |
En Argentina, el primer contagio de COVID-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020. Tras la elevada cantidad de casos, la Organización Mundial de la Salud catalogó el brote como pandemia. Ya para el 14 de febrero de 2021, Argentina contaba con más de 2 millones de casos y más de 50 000 muertos. En este contexto, el personal de enfermería se encontró con circunstancias desfavorables para desempeñar su trabajo, lo cual provocó un alto desgaste con consecuencias como la depresión, la ansiedad y el distrés. Por ello, determinar el nivel de distrés emocional y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por el personal en este contexto puede brindar información útil para elaborar programas que permitan mejorar la gestión emocional para asegurar una adecuada atención sanitaria. Metodología. Se seleccionó a los enfermeros de los sectores quirúrgicos, clínicos y geriátricos de la institución y se utilizó un diseño de estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal. Resultados. Se hallaron síntomas vasovagales de ansiedad de un 64,7 % tomando los valores medios y altos. Los síntomas simpáticos coincidían con niveles similares, en un 64,7%. Los síntomas de “depresión” llegaron a54,9 %. Se alcanzó un nivel de distrés general del 60,8 % al tomar los valores medios y altos. Se observó que el sexo femenino era el más afectado y se encontró además una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de distrés (p = 0,002), los niveles de ansiedad (p = 0,09) y el afrontamiento pasivo. Conclusión. Se encontraron niveles elevados de ansiedad, depresión y distrés. Se halló relación estadísticamente significativa entre el nivel de distrés emocional y el afrontamiento pasivo. Se observó que aquellos que adoptaban perfiles de estrategias pasivas solían desarrollar síntomas más graves. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242599 Gatica, Pablo; Olivo, Edgardo; Sanchez Urbano, Raul Emilio; Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19; Universidad Adventista del Plata; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 13-25 2683-7544 2683-8001 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242599 |
identifier_str_mv |
Gatica, Pablo; Olivo, Edgardo; Sanchez Urbano, Raul Emilio; Distrés emocional y estrategias de afrontamiento en enfermeros, en una institución privada de salud de Entre Ríos en contexto de COVID-19; Universidad Adventista del Plata; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 13-25 2683-7544 2683-8001 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1117 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083189449162752 |
score |
13.22299 |