Figuraciones del desapego y el amor al trabajo

Autores
Coscia, Vanesa Stella Maris; Moguillansky, Marina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este estudio proponemos un contrapunto entre las imágenes que llamamos del desapego frente al trabajo —asociadas con la explotación y el sufrimiento de los trabajadores— y las figuraciones de amor al trabajo, cuando es autogestionado por sus propios trabajadores. Para ello, reflexionamos sobre las formas en que históricamente el cine representó al trabajo en la fábrica y analizamos los relieves que presentan estas imágenes históricas, interrogando los modos en los que se articulan estos imaginarios clásicos sobre el trabajo industrial y una suerte de imaginarios contra-hegemónicos o de resistencia que plantean una alternativa al clásico trabajo asalariado. Así, rastreamos los motivos visuales más recurrentes en las producciones contemporáneas sobre el proceso de fábricas recuperadas, luego del 2001 en Argentina, y trazamos una propuesta de iconografía documental y de ficción, resaltando continuidades y contrastes, a partir de las diferentes estrategias de representación que se ponen en juego desde el registro audiovisual.
In this study we propose a contrast between the dominant imaginary that shows images of detachment towards work and an alternative, emerging visual imaginary of attachment to work. To do this, we explore the ways in which cinema has historically represented the work in factories, interrogating the ways in which these classical imaginaries represent industrial work. We have also selected more contemporary films about recovered factories in Argentina in order to analyze the visual imaginary of dignity and self-identification towards the factory. In these films we find traces of and emerging anti-hegemonic imaginary that presents an alternative to the previous images. We traced recurrent visual motifs in these contemporary films, both documentaries and fictions, building an iconography based on the different strategies of representation of industrial work.
Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
FÁBRICAS RECUPERADAS
TRABAJO
MOTIVOS VISUALES
DOCUMENTAL Y FICCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168425

id CONICETDig_dbe7f526ba032dd89082883176338818
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168425
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Figuraciones del desapego y el amor al trabajoFigurations of detachment and love of laborCoscia, Vanesa Stella MarisMoguillansky, MarinaFÁBRICAS RECUPERADASTRABAJOMOTIVOS VISUALESDOCUMENTAL Y FICCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este estudio proponemos un contrapunto entre las imágenes que llamamos del desapego frente al trabajo —asociadas con la explotación y el sufrimiento de los trabajadores— y las figuraciones de amor al trabajo, cuando es autogestionado por sus propios trabajadores. Para ello, reflexionamos sobre las formas en que históricamente el cine representó al trabajo en la fábrica y analizamos los relieves que presentan estas imágenes históricas, interrogando los modos en los que se articulan estos imaginarios clásicos sobre el trabajo industrial y una suerte de imaginarios contra-hegemónicos o de resistencia que plantean una alternativa al clásico trabajo asalariado. Así, rastreamos los motivos visuales más recurrentes en las producciones contemporáneas sobre el proceso de fábricas recuperadas, luego del 2001 en Argentina, y trazamos una propuesta de iconografía documental y de ficción, resaltando continuidades y contrastes, a partir de las diferentes estrategias de representación que se ponen en juego desde el registro audiovisual.In this study we propose a contrast between the dominant imaginary that shows images of detachment towards work and an alternative, emerging visual imaginary of attachment to work. To do this, we explore the ways in which cinema has historically represented the work in factories, interrogating the ways in which these classical imaginaries represent industrial work. We have also selected more contemporary films about recovered factories in Argentina in order to analyze the visual imaginary of dignity and self-identification towards the factory. In these films we find traces of and emerging anti-hegemonic imaginary that presents an alternative to the previous images. We traced recurrent visual motifs in these contemporary films, both documentaries and fictions, building an iconography based on the different strategies of representation of industrial work.Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversitat Autònoma de Barcelona2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168425Coscia, Vanesa Stella Maris; Moguillansky, Marina; Figuraciones del desapego y el amor al trabajo; Universitat Autònoma de Barcelona; Athenea Digital; 20; 2; 4-2020; 1-242014-45391578-8946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://atheneadigital.net/article/view/v20-2-coscia-moguillanskyinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/athenea.2542info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:23:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168425instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:23:54.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
Figurations of detachment and love of labor
title Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
spellingShingle Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
Coscia, Vanesa Stella Maris
FÁBRICAS RECUPERADAS
TRABAJO
MOTIVOS VISUALES
DOCUMENTAL Y FICCIÓN
title_short Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
title_full Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
title_fullStr Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
title_full_unstemmed Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
title_sort Figuraciones del desapego y el amor al trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Coscia, Vanesa Stella Maris
Moguillansky, Marina
author Coscia, Vanesa Stella Maris
author_facet Coscia, Vanesa Stella Maris
Moguillansky, Marina
author_role author
author2 Moguillansky, Marina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FÁBRICAS RECUPERADAS
TRABAJO
MOTIVOS VISUALES
DOCUMENTAL Y FICCIÓN
topic FÁBRICAS RECUPERADAS
TRABAJO
MOTIVOS VISUALES
DOCUMENTAL Y FICCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio proponemos un contrapunto entre las imágenes que llamamos del desapego frente al trabajo —asociadas con la explotación y el sufrimiento de los trabajadores— y las figuraciones de amor al trabajo, cuando es autogestionado por sus propios trabajadores. Para ello, reflexionamos sobre las formas en que históricamente el cine representó al trabajo en la fábrica y analizamos los relieves que presentan estas imágenes históricas, interrogando los modos en los que se articulan estos imaginarios clásicos sobre el trabajo industrial y una suerte de imaginarios contra-hegemónicos o de resistencia que plantean una alternativa al clásico trabajo asalariado. Así, rastreamos los motivos visuales más recurrentes en las producciones contemporáneas sobre el proceso de fábricas recuperadas, luego del 2001 en Argentina, y trazamos una propuesta de iconografía documental y de ficción, resaltando continuidades y contrastes, a partir de las diferentes estrategias de representación que se ponen en juego desde el registro audiovisual.
In this study we propose a contrast between the dominant imaginary that shows images of detachment towards work and an alternative, emerging visual imaginary of attachment to work. To do this, we explore the ways in which cinema has historically represented the work in factories, interrogating the ways in which these classical imaginaries represent industrial work. We have also selected more contemporary films about recovered factories in Argentina in order to analyze the visual imaginary of dignity and self-identification towards the factory. In these films we find traces of and emerging anti-hegemonic imaginary that presents an alternative to the previous images. We traced recurrent visual motifs in these contemporary films, both documentaries and fictions, building an iconography based on the different strategies of representation of industrial work.
Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En este estudio proponemos un contrapunto entre las imágenes que llamamos del desapego frente al trabajo —asociadas con la explotación y el sufrimiento de los trabajadores— y las figuraciones de amor al trabajo, cuando es autogestionado por sus propios trabajadores. Para ello, reflexionamos sobre las formas en que históricamente el cine representó al trabajo en la fábrica y analizamos los relieves que presentan estas imágenes históricas, interrogando los modos en los que se articulan estos imaginarios clásicos sobre el trabajo industrial y una suerte de imaginarios contra-hegemónicos o de resistencia que plantean una alternativa al clásico trabajo asalariado. Así, rastreamos los motivos visuales más recurrentes en las producciones contemporáneas sobre el proceso de fábricas recuperadas, luego del 2001 en Argentina, y trazamos una propuesta de iconografía documental y de ficción, resaltando continuidades y contrastes, a partir de las diferentes estrategias de representación que se ponen en juego desde el registro audiovisual.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168425
Coscia, Vanesa Stella Maris; Moguillansky, Marina; Figuraciones del desapego y el amor al trabajo; Universitat Autònoma de Barcelona; Athenea Digital; 20; 2; 4-2020; 1-24
2014-4539
1578-8946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168425
identifier_str_mv Coscia, Vanesa Stella Maris; Moguillansky, Marina; Figuraciones del desapego y el amor al trabajo; Universitat Autònoma de Barcelona; Athenea Digital; 20; 2; 4-2020; 1-24
2014-4539
1578-8946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://atheneadigital.net/article/view/v20-2-coscia-moguillansky
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/athenea.2542
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606587128676352
score 13.001348