Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina

Autores
Campaña, Hebe; Pawluk, Mariela Soledad; López Camelo, Jorge Santiago; Grupo de Estudio del ECLAMC
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Estimar la frecuencia de 27 anomalías congénitas en 7 regiones geográficas de la Argentina. Material y métodos. Diseño observacional, transversal, descriptivo. Se seleccionó una muestra de 21 844 recién nacidos con malformaciones congénitas, sobre un total de 855 220 nacimientos ocurridos en 59 hospitales, entre 1994-2007. Se definieron 7 regiones geográficas de la Argentina. Para identificar regiones de alta frecuencia se utilizó una regresión de Poisson. El modelo incluyó la variable tiempo y 6 variables simuladas (dummy) para 7 regiones geográficas predefinidas: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) y Patagonia (PAT). Resultados. El análisis regional de las frecuencias altas mostró los siguientes resultados significativos: PAM: hipospadias graves; CEN: espina bífida, microtia, labio leporino con paladar hendido, poliquistosis renal, polidactilia postaxial y síndrome de Down; CUY: polidactilia postaxial; NOA: onfalocele, gastrosquisis, labio leporino con paladar hendido y sin él, atresia anorrectal, genital ambiguo, polidactilia preaxial y agenesia pectoral; PAT: labio leporino sin paladar hendido. Conclusión. Catorce de las 27 anomalías congénitas estudiadas mostraron frecuencias significativamente aumentadas en una o más regiones.
Objective. The aim of the present work was to estimate the frequency of 27 birth defects in 7 geographical regions of Argentina. Material and methods. Observational, cross-sectional, descriptive design. A sample of 21,844 new born with birth defects was selected, ascertained from 855,220 births, between 1994 and 2007, in 59 hospitals belonging to the ECLAMC network. In order to identify regions of high frequency a Poisson regression was used, adjusted by different hospitals from the same region. The model included a time variable to detect secular trends and 6 dummy variables for 7 predefined geographical regions: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) and Patagonia (PAT). Results. High frequencies regional analysis showed the following significant results: PAM: severe hypospadias; CEN: spina bifida, microtia, cleft lip with cleft palate, polycystic kidney, postaxial polydactyly and Down syndrome; CUY: postaxial polydactyly; NOA: omphalocele, gastroschisis, cleft lip without cleft palate, cleft lip with cleft palate, anorectal atresia/stenosis, indeterminate sex, preaxial polydactyly and pectoral agenesis; PAT: cleft lip without cleft palate. Conclusion. Out of the 27 congenital anomalies analyzed, fourteen showed a frequency significatively higher in one or more regions.
Fil: Campaña, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Pawluk, Mariela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: López Camelo, Jorge Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Grupo de Estudio del ECLAMC. No especifica;
Materia
Births prevalence
congenital anomalies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97955

id CONICETDig_dbd7c9c9ed11f6a4ca89f61f1986a8b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la ArgentinaBirths prevalence of 27 selected congenital anomalies in 7 geographic regions of ArgentinaCampaña, HebePawluk, Mariela SoledadLópez Camelo, Jorge SantiagoGrupo de Estudio del ECLAMCBirths prevalencecongenital anomalieshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo. Estimar la frecuencia de 27 anomalías congénitas en 7 regiones geográficas de la Argentina. Material y métodos. Diseño observacional, transversal, descriptivo. Se seleccionó una muestra de 21 844 recién nacidos con malformaciones congénitas, sobre un total de 855 220 nacimientos ocurridos en 59 hospitales, entre 1994-2007. Se definieron 7 regiones geográficas de la Argentina. Para identificar regiones de alta frecuencia se utilizó una regresión de Poisson. El modelo incluyó la variable tiempo y 6 variables simuladas (dummy) para 7 regiones geográficas predefinidas: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) y Patagonia (PAT). Resultados. El análisis regional de las frecuencias altas mostró los siguientes resultados significativos: PAM: hipospadias graves; CEN: espina bífida, microtia, labio leporino con paladar hendido, poliquistosis renal, polidactilia postaxial y síndrome de Down; CUY: polidactilia postaxial; NOA: onfalocele, gastrosquisis, labio leporino con paladar hendido y sin él, atresia anorrectal, genital ambiguo, polidactilia preaxial y agenesia pectoral; PAT: labio leporino sin paladar hendido. Conclusión. Catorce de las 27 anomalías congénitas estudiadas mostraron frecuencias significativamente aumentadas en una o más regiones.Objective. The aim of the present work was to estimate the frequency of 27 birth defects in 7 geographical regions of Argentina. Material and methods. Observational, cross-sectional, descriptive design. A sample of 21,844 new born with birth defects was selected, ascertained from 855,220 births, between 1994 and 2007, in 59 hospitals belonging to the ECLAMC network. In order to identify regions of high frequency a Poisson regression was used, adjusted by different hospitals from the same region. The model included a time variable to detect secular trends and 6 dummy variables for 7 predefined geographical regions: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) and Patagonia (PAT). Results. High frequencies regional analysis showed the following significant results: PAM: severe hypospadias; CEN: spina bifida, microtia, cleft lip with cleft palate, polycystic kidney, postaxial polydactyly and Down syndrome; CUY: postaxial polydactyly; NOA: omphalocele, gastroschisis, cleft lip without cleft palate, cleft lip with cleft palate, anorectal atresia/stenosis, indeterminate sex, preaxial polydactyly and pectoral agenesis; PAT: cleft lip without cleft palate. Conclusion. Out of the 27 congenital anomalies analyzed, fourteen showed a frequency significatively higher in one or more regions.Fil: Campaña, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Pawluk, Mariela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: López Camelo, Jorge Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Grupo de Estudio del ECLAMC. No especifica; Sociedad Argentina de Pediatría2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97955Campaña, Hebe; Pawluk, Mariela Soledad; López Camelo, Jorge Santiago; Grupo de Estudio del ECLAMC; Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 108; 5; 10-2010; 409-4170325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/yvjbkdinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:07.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
Births prevalence of 27 selected congenital anomalies in 7 geographic regions of Argentina
title Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
spellingShingle Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
Campaña, Hebe
Births prevalence
congenital anomalies
title_short Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
title_full Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
title_fullStr Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
title_full_unstemmed Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
title_sort Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Campaña, Hebe
Pawluk, Mariela Soledad
López Camelo, Jorge Santiago
Grupo de Estudio del ECLAMC
author Campaña, Hebe
author_facet Campaña, Hebe
Pawluk, Mariela Soledad
López Camelo, Jorge Santiago
Grupo de Estudio del ECLAMC
author_role author
author2 Pawluk, Mariela Soledad
López Camelo, Jorge Santiago
Grupo de Estudio del ECLAMC
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Births prevalence
congenital anomalies
topic Births prevalence
congenital anomalies
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Estimar la frecuencia de 27 anomalías congénitas en 7 regiones geográficas de la Argentina. Material y métodos. Diseño observacional, transversal, descriptivo. Se seleccionó una muestra de 21 844 recién nacidos con malformaciones congénitas, sobre un total de 855 220 nacimientos ocurridos en 59 hospitales, entre 1994-2007. Se definieron 7 regiones geográficas de la Argentina. Para identificar regiones de alta frecuencia se utilizó una regresión de Poisson. El modelo incluyó la variable tiempo y 6 variables simuladas (dummy) para 7 regiones geográficas predefinidas: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) y Patagonia (PAT). Resultados. El análisis regional de las frecuencias altas mostró los siguientes resultados significativos: PAM: hipospadias graves; CEN: espina bífida, microtia, labio leporino con paladar hendido, poliquistosis renal, polidactilia postaxial y síndrome de Down; CUY: polidactilia postaxial; NOA: onfalocele, gastrosquisis, labio leporino con paladar hendido y sin él, atresia anorrectal, genital ambiguo, polidactilia preaxial y agenesia pectoral; PAT: labio leporino sin paladar hendido. Conclusión. Catorce de las 27 anomalías congénitas estudiadas mostraron frecuencias significativamente aumentadas en una o más regiones.
Objective. The aim of the present work was to estimate the frequency of 27 birth defects in 7 geographical regions of Argentina. Material and methods. Observational, cross-sectional, descriptive design. A sample of 21,844 new born with birth defects was selected, ascertained from 855,220 births, between 1994 and 2007, in 59 hospitals belonging to the ECLAMC network. In order to identify regions of high frequency a Poisson regression was used, adjusted by different hospitals from the same region. The model included a time variable to detect secular trends and 6 dummy variables for 7 predefined geographical regions: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) and Patagonia (PAT). Results. High frequencies regional analysis showed the following significant results: PAM: severe hypospadias; CEN: spina bifida, microtia, cleft lip with cleft palate, polycystic kidney, postaxial polydactyly and Down syndrome; CUY: postaxial polydactyly; NOA: omphalocele, gastroschisis, cleft lip without cleft palate, cleft lip with cleft palate, anorectal atresia/stenosis, indeterminate sex, preaxial polydactyly and pectoral agenesis; PAT: cleft lip without cleft palate. Conclusion. Out of the 27 congenital anomalies analyzed, fourteen showed a frequency significatively higher in one or more regions.
Fil: Campaña, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Pawluk, Mariela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: López Camelo, Jorge Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Grupo de Estudio del ECLAMC. No especifica;
description Objetivo. Estimar la frecuencia de 27 anomalías congénitas en 7 regiones geográficas de la Argentina. Material y métodos. Diseño observacional, transversal, descriptivo. Se seleccionó una muestra de 21 844 recién nacidos con malformaciones congénitas, sobre un total de 855 220 nacimientos ocurridos en 59 hospitales, entre 1994-2007. Se definieron 7 regiones geográficas de la Argentina. Para identificar regiones de alta frecuencia se utilizó una regresión de Poisson. El modelo incluyó la variable tiempo y 6 variables simuladas (dummy) para 7 regiones geográficas predefinidas: Metropolitana (MET); Pampa (PAM); Centro (CEN); Cuyo (CUY); Noroeste (NOA); Nordeste (NEA) y Patagonia (PAT). Resultados. El análisis regional de las frecuencias altas mostró los siguientes resultados significativos: PAM: hipospadias graves; CEN: espina bífida, microtia, labio leporino con paladar hendido, poliquistosis renal, polidactilia postaxial y síndrome de Down; CUY: polidactilia postaxial; NOA: onfalocele, gastrosquisis, labio leporino con paladar hendido y sin él, atresia anorrectal, genital ambiguo, polidactilia preaxial y agenesia pectoral; PAT: labio leporino sin paladar hendido. Conclusión. Catorce de las 27 anomalías congénitas estudiadas mostraron frecuencias significativamente aumentadas en una o más regiones.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97955
Campaña, Hebe; Pawluk, Mariela Soledad; López Camelo, Jorge Santiago; Grupo de Estudio del ECLAMC; Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 108; 5; 10-2010; 409-417
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97955
identifier_str_mv Campaña, Hebe; Pawluk, Mariela Soledad; López Camelo, Jorge Santiago; Grupo de Estudio del ECLAMC; Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 108; 5; 10-2010; 409-417
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/yvjbkd
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268710779224064
score 13.13397