Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas
- Autores
- Guerra Pérez, Mariana Noel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente escrito nace de la urgencia de generar aportes para colaborar en la construcción de una metodología de investigación feminista decolonial. Por ello proponemos algunas líneas para pensar, desde el feminismo decolonial, una metodología crítica en vinculación con una epistemología. Puesto que, la metodología pone en ejecución cuestiones epistemológicas como son la co-constitución de raza-clase-género-sexo(ualidad) y la noción de punto de vista, entendiéndolas como columnas vertebrales de esta propuesta. La co-constitución visibiliza la compleja trama de la colonialidad y da lugar a la acción de mujeres racializadas. El punto de vista muestra justamente lo negado, lo silenciado por las teorías hegemónicas. De este modo, alentamos a una reconfiguración semiótica de las mujeres atendiendo a las prácticas de escrituras de sus experiencias y poniendo en tensión el lenguaje instituido.
The present writing is born from the urgent need of new ideas to contribute to build a decolonial feminist research methodology. Therefore we set out some lines to think, from the perspective of the decolonial feminism, a critical methodology connected with an epistemology. This is because the methodology carries out epistemological issues like the co-constitution of race-class-gender-sex(uality) and “the standpoint ” idea as the vertebral column of this proposal. The co-constitution shows the complex weave of the coloniality and gives place to racialized women’s action. “The standpoint” shows what is refused or what is kept quiet by the hegemonic theories. In this way, we encourage to a semiotic reconfiguration of women paying attention to her writings about her experiences and placing tension upon the established language.
Fil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina - Materia
-
METODOLOGIA
FEMINISMO
DECOLONIAL
PUNTO DE VISTA
EXPERIENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156275
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dbaef4d9fc0a6b10e6ea8d403f15847d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156275 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicasNotes for a decolonial feminism research methodology: Epistemological connectionsGuerra Pérez, Mariana NoelMETODOLOGIAFEMINISMODECOLONIALPUNTO DE VISTAEXPERIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente escrito nace de la urgencia de generar aportes para colaborar en la construcción de una metodología de investigación feminista decolonial. Por ello proponemos algunas líneas para pensar, desde el feminismo decolonial, una metodología crítica en vinculación con una epistemología. Puesto que, la metodología pone en ejecución cuestiones epistemológicas como son la co-constitución de raza-clase-género-sexo(ualidad) y la noción de punto de vista, entendiéndolas como columnas vertebrales de esta propuesta. La co-constitución visibiliza la compleja trama de la colonialidad y da lugar a la acción de mujeres racializadas. El punto de vista muestra justamente lo negado, lo silenciado por las teorías hegemónicas. De este modo, alentamos a una reconfiguración semiótica de las mujeres atendiendo a las prácticas de escrituras de sus experiencias y poniendo en tensión el lenguaje instituido.The present writing is born from the urgent need of new ideas to contribute to build a decolonial feminist research methodology. Therefore we set out some lines to think, from the perspective of the decolonial feminism, a critical methodology connected with an epistemology. This is because the methodology carries out epistemological issues like the co-constitution of race-class-gender-sex(uality) and “the standpoint ” idea as the vertebral column of this proposal. The co-constitution shows the complex weave of the coloniality and gives place to racialized women’s action. “The standpoint” shows what is refused or what is kept quiet by the hegemonic theories. In this way, we encourage to a semiotic reconfiguration of women paying attention to her writings about her experiences and placing tension upon the established language.Fil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2018-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156275Guerra Pérez, Mariana Noel; Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 3; 9; 31-3-2018; 90-1012477-9083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/132info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156275instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:47.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas Notes for a decolonial feminism research methodology: Epistemological connections |
title |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
spellingShingle |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas Guerra Pérez, Mariana Noel METODOLOGIA FEMINISMO DECOLONIAL PUNTO DE VISTA EXPERIENCIAS |
title_short |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
title_full |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
title_fullStr |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
title_full_unstemmed |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
title_sort |
Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerra Pérez, Mariana Noel |
author |
Guerra Pérez, Mariana Noel |
author_facet |
Guerra Pérez, Mariana Noel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METODOLOGIA FEMINISMO DECOLONIAL PUNTO DE VISTA EXPERIENCIAS |
topic |
METODOLOGIA FEMINISMO DECOLONIAL PUNTO DE VISTA EXPERIENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito nace de la urgencia de generar aportes para colaborar en la construcción de una metodología de investigación feminista decolonial. Por ello proponemos algunas líneas para pensar, desde el feminismo decolonial, una metodología crítica en vinculación con una epistemología. Puesto que, la metodología pone en ejecución cuestiones epistemológicas como son la co-constitución de raza-clase-género-sexo(ualidad) y la noción de punto de vista, entendiéndolas como columnas vertebrales de esta propuesta. La co-constitución visibiliza la compleja trama de la colonialidad y da lugar a la acción de mujeres racializadas. El punto de vista muestra justamente lo negado, lo silenciado por las teorías hegemónicas. De este modo, alentamos a una reconfiguración semiótica de las mujeres atendiendo a las prácticas de escrituras de sus experiencias y poniendo en tensión el lenguaje instituido. The present writing is born from the urgent need of new ideas to contribute to build a decolonial feminist research methodology. Therefore we set out some lines to think, from the perspective of the decolonial feminism, a critical methodology connected with an epistemology. This is because the methodology carries out epistemological issues like the co-constitution of race-class-gender-sex(uality) and “the standpoint ” idea as the vertebral column of this proposal. The co-constitution shows the complex weave of the coloniality and gives place to racialized women’s action. “The standpoint” shows what is refused or what is kept quiet by the hegemonic theories. In this way, we encourage to a semiotic reconfiguration of women paying attention to her writings about her experiences and placing tension upon the established language. Fil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina |
description |
El presente escrito nace de la urgencia de generar aportes para colaborar en la construcción de una metodología de investigación feminista decolonial. Por ello proponemos algunas líneas para pensar, desde el feminismo decolonial, una metodología crítica en vinculación con una epistemología. Puesto que, la metodología pone en ejecución cuestiones epistemológicas como son la co-constitución de raza-clase-género-sexo(ualidad) y la noción de punto de vista, entendiéndolas como columnas vertebrales de esta propuesta. La co-constitución visibiliza la compleja trama de la colonialidad y da lugar a la acción de mujeres racializadas. El punto de vista muestra justamente lo negado, lo silenciado por las teorías hegemónicas. De este modo, alentamos a una reconfiguración semiótica de las mujeres atendiendo a las prácticas de escrituras de sus experiencias y poniendo en tensión el lenguaje instituido. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156275 Guerra Pérez, Mariana Noel; Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 3; 9; 31-3-2018; 90-101 2477-9083 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156275 |
identifier_str_mv |
Guerra Pérez, Mariana Noel; Notas para una metodología de investigación feminista decolonial: Vinculaciones epistemológicas; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 3; 9; 31-3-2018; 90-101 2477-9083 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/132 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269306817085440 |
score |
13.13397 |