Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur
- Autores
- Alvarado, Mariana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Acercarnos al pensamiento que algunas mujeres han generado en Latinoamérica, especialmente en Perú y Argentina, puede contribuir a explicar la construcción de la sujeto de Nuestra América como emergente de un andar asintótico entre las preocupaciones fundamentales del feminismo latinoamericano desde su propio desarrollo y los paradigmas importados de otras regiones del mundo. El intento por revertir la invisibilidad y la marginalidad de la producción de las mujeres nombradas por occidente como mujeres del tercer mundo, no puede residir sólo en recuperar nombres y obras olvidadas por el canon denunciando el olvido falogocéntrico y la mirada sesgada de la producción patriarcal. Es preciso detenernos en esa exclusión y en los modos en los que se expresa. Particularmente quiero poner en valor las “experiencias de mujeres” como “punto de vista” generador de conocimiento en y desde el Sur para una historia “desde abajo” que abra nuevas áreas de investigación histórica en cada “episodio” -en sentido gramsciano- o “recomienzo”, mejor aún, en cada “interrupción” -en el sentido de Ocampo- que nombra. Hacer visibles los discursos de mujeres en el marco de una ensayística propia, es una tarea que requiere en principio de una labor de recopilación y de invención de los cuerpos de expresión -en términos gaosianos- pero además supone un volver a leer de nuevo de otro modo a las que pudieron/quisieron tomar la palabra desde el Sur. En esta línea, fue posible formular la pregunta por la experiencia de las mujeres en el lugar de la palabra formulada desde el Sur. Las respuestas intuidas me llevaron a una vía de investigación que liga en el cuerpo las marcas de la clase, la lengua, el contexto, los legados, la ubicación geográfica y sitúa en la piel el saber que se juega en las posiciones de la sujeto.
Approaching some Latin American women’s thoughts, especially from Peru and Argentina, may contribute to explain the construction of the female subject of Our America as an emergence of the asymptotic way of Latin American feminism between its fundamental concerns and the paradigms imported from other regions of the world. The attempt to revert the invisibility and marginalization of the production of women, named as “third world women” by the West, cannot be solely the recovery of names and works forgotten by tradition, or the reporting of phallogocentric oblivion and the biased patriarchal production. It is necessary to stop at that exclusion and the harmful ways in which it is expressed. I particularly want to reassess “women’s experiences” as a knowledgegenerator “point of view”, in and from the South, for a history springing “from the bottom”, which will open new areas of historical research in each “episode” -sensu Gramsci- or “restart” -sensu Roig- or, even better, in each “interruption” -sensu Ocampo- that it names.
Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
EXPERIENCIA DE MUJER
POSICIONES DE SUJETO
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA LATINOAMERICANA
PUNTO DE VISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49845
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf232ea2f1911ea06463ac17cb155094 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49845 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del SurAlvarado, MarianaEXPERIENCIA DE MUJERPOSICIONES DE SUJETOEPISTEMOLOGÍA FEMINISTA LATINOAMERICANAPUNTO DE VISTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Acercarnos al pensamiento que algunas mujeres han generado en Latinoamérica, especialmente en Perú y Argentina, puede contribuir a explicar la construcción de la sujeto de Nuestra América como emergente de un andar asintótico entre las preocupaciones fundamentales del feminismo latinoamericano desde su propio desarrollo y los paradigmas importados de otras regiones del mundo. El intento por revertir la invisibilidad y la marginalidad de la producción de las mujeres nombradas por occidente como mujeres del tercer mundo, no puede residir sólo en recuperar nombres y obras olvidadas por el canon denunciando el olvido falogocéntrico y la mirada sesgada de la producción patriarcal. Es preciso detenernos en esa exclusión y en los modos en los que se expresa. Particularmente quiero poner en valor las “experiencias de mujeres” como “punto de vista” generador de conocimiento en y desde el Sur para una historia “desde abajo” que abra nuevas áreas de investigación histórica en cada “episodio” -en sentido gramsciano- o “recomienzo”, mejor aún, en cada “interrupción” -en el sentido de Ocampo- que nombra. Hacer visibles los discursos de mujeres en el marco de una ensayística propia, es una tarea que requiere en principio de una labor de recopilación y de invención de los cuerpos de expresión -en términos gaosianos- pero además supone un volver a leer de nuevo de otro modo a las que pudieron/quisieron tomar la palabra desde el Sur. En esta línea, fue posible formular la pregunta por la experiencia de las mujeres en el lugar de la palabra formulada desde el Sur. Las respuestas intuidas me llevaron a una vía de investigación que liga en el cuerpo las marcas de la clase, la lengua, el contexto, los legados, la ubicación geográfica y sitúa en la piel el saber que se juega en las posiciones de la sujeto.Approaching some Latin American women’s thoughts, especially from Peru and Argentina, may contribute to explain the construction of the female subject of Our America as an emergence of the asymptotic way of Latin American feminism between its fundamental concerns and the paradigms imported from other regions of the world. The attempt to revert the invisibility and marginalization of the production of women, named as “third world women” by the West, cannot be solely the recovery of names and works forgotten by tradition, or the reporting of phallogocentric oblivion and the biased patriarchal production. It is necessary to stop at that exclusion and the harmful ways in which it is expressed. I particularly want to reassess “women’s experiences” as a knowledgegenerator “point of view”, in and from the South, for a history springing “from the bottom”, which will open new areas of historical research in each “episode” -sensu Gramsci- or “restart” -sensu Roig- or, even better, in each “interruption” -sensu Ocampo- that it names.Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49845Alvarado, Mariana; Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur; Universidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 157-1672250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/126info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:58.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
title |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
spellingShingle |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur Alvarado, Mariana EXPERIENCIA DE MUJER POSICIONES DE SUJETO EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA LATINOAMERICANA PUNTO DE VISTA |
title_short |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
title_full |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
title_fullStr |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
title_full_unstemmed |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
title_sort |
Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarado, Mariana |
author |
Alvarado, Mariana |
author_facet |
Alvarado, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPERIENCIA DE MUJER POSICIONES DE SUJETO EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA LATINOAMERICANA PUNTO DE VISTA |
topic |
EXPERIENCIA DE MUJER POSICIONES DE SUJETO EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA LATINOAMERICANA PUNTO DE VISTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Acercarnos al pensamiento que algunas mujeres han generado en Latinoamérica, especialmente en Perú y Argentina, puede contribuir a explicar la construcción de la sujeto de Nuestra América como emergente de un andar asintótico entre las preocupaciones fundamentales del feminismo latinoamericano desde su propio desarrollo y los paradigmas importados de otras regiones del mundo. El intento por revertir la invisibilidad y la marginalidad de la producción de las mujeres nombradas por occidente como mujeres del tercer mundo, no puede residir sólo en recuperar nombres y obras olvidadas por el canon denunciando el olvido falogocéntrico y la mirada sesgada de la producción patriarcal. Es preciso detenernos en esa exclusión y en los modos en los que se expresa. Particularmente quiero poner en valor las “experiencias de mujeres” como “punto de vista” generador de conocimiento en y desde el Sur para una historia “desde abajo” que abra nuevas áreas de investigación histórica en cada “episodio” -en sentido gramsciano- o “recomienzo”, mejor aún, en cada “interrupción” -en el sentido de Ocampo- que nombra. Hacer visibles los discursos de mujeres en el marco de una ensayística propia, es una tarea que requiere en principio de una labor de recopilación y de invención de los cuerpos de expresión -en términos gaosianos- pero además supone un volver a leer de nuevo de otro modo a las que pudieron/quisieron tomar la palabra desde el Sur. En esta línea, fue posible formular la pregunta por la experiencia de las mujeres en el lugar de la palabra formulada desde el Sur. Las respuestas intuidas me llevaron a una vía de investigación que liga en el cuerpo las marcas de la clase, la lengua, el contexto, los legados, la ubicación geográfica y sitúa en la piel el saber que se juega en las posiciones de la sujeto. Approaching some Latin American women’s thoughts, especially from Peru and Argentina, may contribute to explain the construction of the female subject of Our America as an emergence of the asymptotic way of Latin American feminism between its fundamental concerns and the paradigms imported from other regions of the world. The attempt to revert the invisibility and marginalization of the production of women, named as “third world women” by the West, cannot be solely the recovery of names and works forgotten by tradition, or the reporting of phallogocentric oblivion and the biased patriarchal production. It is necessary to stop at that exclusion and the harmful ways in which it is expressed. I particularly want to reassess “women’s experiences” as a knowledgegenerator “point of view”, in and from the South, for a history springing “from the bottom”, which will open new areas of historical research in each “episode” -sensu Gramsci- or “restart” -sensu Roig- or, even better, in each “interruption” -sensu Ocampo- that it names. Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Acercarnos al pensamiento que algunas mujeres han generado en Latinoamérica, especialmente en Perú y Argentina, puede contribuir a explicar la construcción de la sujeto de Nuestra América como emergente de un andar asintótico entre las preocupaciones fundamentales del feminismo latinoamericano desde su propio desarrollo y los paradigmas importados de otras regiones del mundo. El intento por revertir la invisibilidad y la marginalidad de la producción de las mujeres nombradas por occidente como mujeres del tercer mundo, no puede residir sólo en recuperar nombres y obras olvidadas por el canon denunciando el olvido falogocéntrico y la mirada sesgada de la producción patriarcal. Es preciso detenernos en esa exclusión y en los modos en los que se expresa. Particularmente quiero poner en valor las “experiencias de mujeres” como “punto de vista” generador de conocimiento en y desde el Sur para una historia “desde abajo” que abra nuevas áreas de investigación histórica en cada “episodio” -en sentido gramsciano- o “recomienzo”, mejor aún, en cada “interrupción” -en el sentido de Ocampo- que nombra. Hacer visibles los discursos de mujeres en el marco de una ensayística propia, es una tarea que requiere en principio de una labor de recopilación y de invención de los cuerpos de expresión -en términos gaosianos- pero además supone un volver a leer de nuevo de otro modo a las que pudieron/quisieron tomar la palabra desde el Sur. En esta línea, fue posible formular la pregunta por la experiencia de las mujeres en el lugar de la palabra formulada desde el Sur. Las respuestas intuidas me llevaron a una vía de investigación que liga en el cuerpo las marcas de la clase, la lengua, el contexto, los legados, la ubicación geográfica y sitúa en la piel el saber que se juega en las posiciones de la sujeto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49845 Alvarado, Mariana; Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur; Universidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 157-167 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49845 |
identifier_str_mv |
Alvarado, Mariana; Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur; Universidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 157-167 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/126 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269612034490368 |
score |
13.13397 |