Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)

Autores
Campos, M.; Medina, Matias Eduardo; Soibelzon, Esteban
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta el análisis del conjunto faunístico recuperado en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 ca. 1500-750 años AP (Departamento de Pocho, Córdoba), en donde las tareas de campo revelaron pisos de ocupación asociados a una gran diversidad restos arqueológicos, incluyendo puntas de proyectil, macro-restos de cultígenos y los restos faunísticos en parte aquí analizados. La diversidad taxonómica y el tamaño de los conjuntos faunísticos, dominados por restos óseos de camélidos, cérvidos y pequeños vertebrados, junto la alta densidad de restos cerámicos y líticos recuperados en estratigrafía, son indicativos de estadías de varios meses en el sitio, con una alta incidencia de actividades cinegéticas. Por otro lado, la existencia de estructuras habitacionales se infirió a partir de la presencia de numerosos agujeros de postes, que al casi superponerse, desarrollar diámetros variables y no tener un patrón claro en cuanto a su disposición, pueden representar distintos eventos ocupacionales. El rango de variación de los fechados obtenidos, sumado a conjuntos polínicos dominados por plantas herbáceas comúnmente descriptas como indicadoras de un continuo disturbio antrópico, refuerzan este planteo. A partir de estos datos, se ha propuesto que Boyo Paso 2 representa un palimpsesto formado por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas propias de los espacios residenciales, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es integrar al modelo el estudio de los indicadores faunísticos de estacionalidad, identificando las especies presentes y discutiendo a partir de su ecología la estacionalidad de las ocupaciones. La presencia de indicadores de estacionalidad de alta resolución (i.e. huesos de Tupinambis sp., osteodermos de Euphractinae y cáscaras de huevos de Rheidae), junto con evidencias de actividades agrícolas (macro-restos de Zea mays, Phaseolus spp., etc.) y de recolección (Oxalis sp.; Ziziphus mistol, etc.), sugieren que la ocupación del asentamiento coincidió con la primavera-verano, momento del año en que los recursos silvestres estaban disponibles en los alrededores del sitio y/o debía realizarse la siembra y cosecha. La baja frecuencia de restos de Lagostomus maximus es consistente con la ocupación estival del sitio, dado que este roedor tiene una mayor actividad en época invernal que impacta directamente sobre su disponibilidad para la caza. El perfil de mortalidad de Lama cf. L. guanicoe no presentó una resolución adecuada para discutir la problemática planteada, indicando a grano grueso que el sitio fue ocupado durante primavera-verano o bien durante todo el año. Se espera que los resultados permitan incrementar el conocimiento arqueológico de la relación entre economía, movilidad y cultura material en sociedades que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, especialmente cuando su estudio fue relegado frente a la prioridad de analizar cómo la incorporación de cultivos rápidamente derivó en una agricultura totalmente sedentaria, mientras que la caza-recolección y la movilidad residencial fueron asumidas como actividades complementarias.
Fil: Campos, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Soibelzon, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Materia
Sierras de Córdoba
Aqueología
Período Prehispánico Tardío
Estacionalidad
Zooarqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134778

id CONICETDig_db676c4a01619bc5f1addf77ccead840
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)Campos, M.Medina, Matias EduardoSoibelzon, EstebanSierras de CórdobaAqueologíaPeríodo Prehispánico TardíoEstacionalidadZooarqueologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta el análisis del conjunto faunístico recuperado en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 ca. 1500-750 años AP (Departamento de Pocho, Córdoba), en donde las tareas de campo revelaron pisos de ocupación asociados a una gran diversidad restos arqueológicos, incluyendo puntas de proyectil, macro-restos de cultígenos y los restos faunísticos en parte aquí analizados. La diversidad taxonómica y el tamaño de los conjuntos faunísticos, dominados por restos óseos de camélidos, cérvidos y pequeños vertebrados, junto la alta densidad de restos cerámicos y líticos recuperados en estratigrafía, son indicativos de estadías de varios meses en el sitio, con una alta incidencia de actividades cinegéticas. Por otro lado, la existencia de estructuras habitacionales se infirió a partir de la presencia de numerosos agujeros de postes, que al casi superponerse, desarrollar diámetros variables y no tener un patrón claro en cuanto a su disposición, pueden representar distintos eventos ocupacionales. El rango de variación de los fechados obtenidos, sumado a conjuntos polínicos dominados por plantas herbáceas comúnmente descriptas como indicadoras de un continuo disturbio antrópico, refuerzan este planteo. A partir de estos datos, se ha propuesto que Boyo Paso 2 representa un palimpsesto formado por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas propias de los espacios residenciales, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es integrar al modelo el estudio de los indicadores faunísticos de estacionalidad, identificando las especies presentes y discutiendo a partir de su ecología la estacionalidad de las ocupaciones. La presencia de indicadores de estacionalidad de alta resolución (i.e. huesos de Tupinambis sp., osteodermos de Euphractinae y cáscaras de huevos de Rheidae), junto con evidencias de actividades agrícolas (macro-restos de Zea mays, Phaseolus spp., etc.) y de recolección (Oxalis sp.; Ziziphus mistol, etc.), sugieren que la ocupación del asentamiento coincidió con la primavera-verano, momento del año en que los recursos silvestres estaban disponibles en los alrededores del sitio y/o debía realizarse la siembra y cosecha. La baja frecuencia de restos de Lagostomus maximus es consistente con la ocupación estival del sitio, dado que este roedor tiene una mayor actividad en época invernal que impacta directamente sobre su disponibilidad para la caza. El perfil de mortalidad de Lama cf. L. guanicoe no presentó una resolución adecuada para discutir la problemática planteada, indicando a grano grueso que el sitio fue ocupado durante primavera-verano o bien durante todo el año. Se espera que los resultados permitan incrementar el conocimiento arqueológico de la relación entre economía, movilidad y cultura material en sociedades que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, especialmente cuando su estudio fue relegado frente a la prioridad de analizar cómo la incorporación de cultivos rápidamente derivó en una agricultura totalmente sedentaria, mientras que la caza-recolección y la movilidad residencial fueron asumidas como actividades complementarias.Fil: Campos, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Soibelzon, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134778Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 45-46978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:25.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
title Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
spellingShingle Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
Campos, M.
Sierras de Córdoba
Aqueología
Período Prehispánico Tardío
Estacionalidad
Zooarqueología
title_short Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_full Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_fullStr Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_sort Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, M.
Medina, Matias Eduardo
Soibelzon, Esteban
author Campos, M.
author_facet Campos, M.
Medina, Matias Eduardo
Soibelzon, Esteban
author_role author
author2 Medina, Matias Eduardo
Soibelzon, Esteban
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sierras de Córdoba
Aqueología
Período Prehispánico Tardío
Estacionalidad
Zooarqueología
topic Sierras de Córdoba
Aqueología
Período Prehispánico Tardío
Estacionalidad
Zooarqueología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta el análisis del conjunto faunístico recuperado en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 ca. 1500-750 años AP (Departamento de Pocho, Córdoba), en donde las tareas de campo revelaron pisos de ocupación asociados a una gran diversidad restos arqueológicos, incluyendo puntas de proyectil, macro-restos de cultígenos y los restos faunísticos en parte aquí analizados. La diversidad taxonómica y el tamaño de los conjuntos faunísticos, dominados por restos óseos de camélidos, cérvidos y pequeños vertebrados, junto la alta densidad de restos cerámicos y líticos recuperados en estratigrafía, son indicativos de estadías de varios meses en el sitio, con una alta incidencia de actividades cinegéticas. Por otro lado, la existencia de estructuras habitacionales se infirió a partir de la presencia de numerosos agujeros de postes, que al casi superponerse, desarrollar diámetros variables y no tener un patrón claro en cuanto a su disposición, pueden representar distintos eventos ocupacionales. El rango de variación de los fechados obtenidos, sumado a conjuntos polínicos dominados por plantas herbáceas comúnmente descriptas como indicadoras de un continuo disturbio antrópico, refuerzan este planteo. A partir de estos datos, se ha propuesto que Boyo Paso 2 representa un palimpsesto formado por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas propias de los espacios residenciales, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es integrar al modelo el estudio de los indicadores faunísticos de estacionalidad, identificando las especies presentes y discutiendo a partir de su ecología la estacionalidad de las ocupaciones. La presencia de indicadores de estacionalidad de alta resolución (i.e. huesos de Tupinambis sp., osteodermos de Euphractinae y cáscaras de huevos de Rheidae), junto con evidencias de actividades agrícolas (macro-restos de Zea mays, Phaseolus spp., etc.) y de recolección (Oxalis sp.; Ziziphus mistol, etc.), sugieren que la ocupación del asentamiento coincidió con la primavera-verano, momento del año en que los recursos silvestres estaban disponibles en los alrededores del sitio y/o debía realizarse la siembra y cosecha. La baja frecuencia de restos de Lagostomus maximus es consistente con la ocupación estival del sitio, dado que este roedor tiene una mayor actividad en época invernal que impacta directamente sobre su disponibilidad para la caza. El perfil de mortalidad de Lama cf. L. guanicoe no presentó una resolución adecuada para discutir la problemática planteada, indicando a grano grueso que el sitio fue ocupado durante primavera-verano o bien durante todo el año. Se espera que los resultados permitan incrementar el conocimiento arqueológico de la relación entre economía, movilidad y cultura material en sociedades que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, especialmente cuando su estudio fue relegado frente a la prioridad de analizar cómo la incorporación de cultivos rápidamente derivó en una agricultura totalmente sedentaria, mientras que la caza-recolección y la movilidad residencial fueron asumidas como actividades complementarias.
Fil: Campos, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Soibelzon, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
description Se presenta el análisis del conjunto faunístico recuperado en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 ca. 1500-750 años AP (Departamento de Pocho, Córdoba), en donde las tareas de campo revelaron pisos de ocupación asociados a una gran diversidad restos arqueológicos, incluyendo puntas de proyectil, macro-restos de cultígenos y los restos faunísticos en parte aquí analizados. La diversidad taxonómica y el tamaño de los conjuntos faunísticos, dominados por restos óseos de camélidos, cérvidos y pequeños vertebrados, junto la alta densidad de restos cerámicos y líticos recuperados en estratigrafía, son indicativos de estadías de varios meses en el sitio, con una alta incidencia de actividades cinegéticas. Por otro lado, la existencia de estructuras habitacionales se infirió a partir de la presencia de numerosos agujeros de postes, que al casi superponerse, desarrollar diámetros variables y no tener un patrón claro en cuanto a su disposición, pueden representar distintos eventos ocupacionales. El rango de variación de los fechados obtenidos, sumado a conjuntos polínicos dominados por plantas herbáceas comúnmente descriptas como indicadoras de un continuo disturbio antrópico, refuerzan este planteo. A partir de estos datos, se ha propuesto que Boyo Paso 2 representa un palimpsesto formado por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas propias de los espacios residenciales, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es integrar al modelo el estudio de los indicadores faunísticos de estacionalidad, identificando las especies presentes y discutiendo a partir de su ecología la estacionalidad de las ocupaciones. La presencia de indicadores de estacionalidad de alta resolución (i.e. huesos de Tupinambis sp., osteodermos de Euphractinae y cáscaras de huevos de Rheidae), junto con evidencias de actividades agrícolas (macro-restos de Zea mays, Phaseolus spp., etc.) y de recolección (Oxalis sp.; Ziziphus mistol, etc.), sugieren que la ocupación del asentamiento coincidió con la primavera-verano, momento del año en que los recursos silvestres estaban disponibles en los alrededores del sitio y/o debía realizarse la siembra y cosecha. La baja frecuencia de restos de Lagostomus maximus es consistente con la ocupación estival del sitio, dado que este roedor tiene una mayor actividad en época invernal que impacta directamente sobre su disponibilidad para la caza. El perfil de mortalidad de Lama cf. L. guanicoe no presentó una resolución adecuada para discutir la problemática planteada, indicando a grano grueso que el sitio fue ocupado durante primavera-verano o bien durante todo el año. Se espera que los resultados permitan incrementar el conocimiento arqueológico de la relación entre economía, movilidad y cultura material en sociedades que desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, especialmente cuando su estudio fue relegado frente a la prioridad de analizar cómo la incorporación de cultivos rápidamente derivó en una agricultura totalmente sedentaria, mientras que la caza-recolección y la movilidad residencial fueron asumidas como actividades complementarias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134778
Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 45-46
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134778
identifier_str_mv Zooarqueología y Estacionalidad de las Ocupaciones: Un Aproximación desde Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 45-46
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614127187656704
score 13.070432