Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado

Autores
Álvarez Amuchástegui, Ignacio; Ramos, María Candelaria; Muslera, Camila; Gala Cullari, Florencia; Campos Cervera, Lucía Victoria; Politi, Teresa; Chiabrando, Juan Guido; Rotondaro, Julio César; Wojtowicz, Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen múltiples conflictos al momento de seleccionar el tipo de evaluación que debería aplicarse a estudiantes de Medicina. Nuestro objetivo es comparar diferencias en la media de notas de tres modalidades de examen (oral, escrito para desarrollar y preguntas de opción múltiple) para así determinar cómo estas podrían afectar el desempeño de los estudiantes de Medicina en el campo de la Farmacología. Material y métodos: estudio cuasi experimental con una intervención no aleatorizada en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina. A fin de evaluar diferencias en la media de notas se hizo un análisis ANOVA para muestras pareadas y luego los correspondientes tests de T para muestras pareadas. Resultados: enrolamos inicialmente a 36 estudiantes; 7 fueron excluidos (4 por ausencia y 3 por abandono), y se obtuvieron 29 participantes. La media de notas del examen oral y la de preguntas de opción múltiple fueron ambas significativamente superiores a la del examen escrito para desarrollar (oral vs. escrito: diferencia 1,8 puntos; IC 95% 0,8 a 2,7; p < 0,01; opción múltiple vs. escrito: diferencia 2,1 puntos; IC 95% 1,4 a 2,9; p < 0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las notas medias del examen oral y del examen de preguntas de opción múltiple (p = 0,37). Conclusión: los estudiantes de Medicina obtienen peores notas en el examen escrito para desarrollar en Farmacología, en relación con los exámenes oral y de preguntas de opción múltiple. Esto posiblemente se asocie al hecho de que aquella modalidad es menos frecuentemente empleada en la carrera de Medicina.
Introduction: in the teaching-learning process, there are many problems in the selection of the most suitable type of exam for evaluating medical students. Our target was to compare differences in the average grade of medical students upon taking three different types of exam (oral, written, and multiple-choice questions) to determine how these different types of exam may affect the performance of medical students in the area of Pharmacology. Material and methods: we conducted a quasi experimental study by applying a non-randomized intervention to a convenience sample of medical students. To evaluate differences in the average grades among three groups, an ANOVA analysis was applied followed by paired T-tests. Results: we initially enrolled 36 students; 7 were excluded (4 were absent and 3 abandoned the intervention), arriving at a total sum of 29 participants. The average grades of the oral exam and multiple-choice questions were both significantly higher than the written exam (oral vs. written: difference 1.8 points; 95%CI 0.8 to 2.7, p < 0.01; multiple-choice vs. written: difference 2.1 points, 95%CI 1.4 to 2.9, p < 0.01). There were no significant differences between the average grades on the oral exam and the multiple-choice exam (p = 0.37). Conclusion: medical students have worse grades on written exams in Pharmacology, as compared to oral and multiple-choice exams. This could possibly be associated with the fact that this type of exam is less frequently applied in Medical School.
Fil: Álvarez Amuchástegui, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Ramos, María Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Muslera, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Gala Cullari, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Campos Cervera, Lucía Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Politi, Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina
Fil: Chiabrando, Juan Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Rotondaro, Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Wojtowicz, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Materia
estudiantes de Medicina
desempeño académico
habilidad para dar exámenes
farmacología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227981

id CONICETDig_db5d76b374449317a9b5176515eb867f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227981
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizadoÁlvarez Amuchástegui, IgnacioRamos, María CandelariaMuslera, CamilaGala Cullari, FlorenciaCampos Cervera, Lucía VictoriaPoliti, TeresaChiabrando, Juan GuidoRotondaro, Julio CésarWojtowicz, Danielaestudiantes de Medicinadesempeño académicohabilidad para dar exámenesfarmacologíahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen múltiples conflictos al momento de seleccionar el tipo de evaluación que debería aplicarse a estudiantes de Medicina. Nuestro objetivo es comparar diferencias en la media de notas de tres modalidades de examen (oral, escrito para desarrollar y preguntas de opción múltiple) para así determinar cómo estas podrían afectar el desempeño de los estudiantes de Medicina en el campo de la Farmacología. Material y métodos: estudio cuasi experimental con una intervención no aleatorizada en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina. A fin de evaluar diferencias en la media de notas se hizo un análisis ANOVA para muestras pareadas y luego los correspondientes tests de T para muestras pareadas. Resultados: enrolamos inicialmente a 36 estudiantes; 7 fueron excluidos (4 por ausencia y 3 por abandono), y se obtuvieron 29 participantes. La media de notas del examen oral y la de preguntas de opción múltiple fueron ambas significativamente superiores a la del examen escrito para desarrollar (oral vs. escrito: diferencia 1,8 puntos; IC 95% 0,8 a 2,7; p < 0,01; opción múltiple vs. escrito: diferencia 2,1 puntos; IC 95% 1,4 a 2,9; p < 0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las notas medias del examen oral y del examen de preguntas de opción múltiple (p = 0,37). Conclusión: los estudiantes de Medicina obtienen peores notas en el examen escrito para desarrollar en Farmacología, en relación con los exámenes oral y de preguntas de opción múltiple. Esto posiblemente se asocie al hecho de que aquella modalidad es menos frecuentemente empleada en la carrera de Medicina.Introduction: in the teaching-learning process, there are many problems in the selection of the most suitable type of exam for evaluating medical students. Our target was to compare differences in the average grade of medical students upon taking three different types of exam (oral, written, and multiple-choice questions) to determine how these different types of exam may affect the performance of medical students in the area of Pharmacology. Material and methods: we conducted a quasi experimental study by applying a non-randomized intervention to a convenience sample of medical students. To evaluate differences in the average grades among three groups, an ANOVA analysis was applied followed by paired T-tests. Results: we initially enrolled 36 students; 7 were excluded (4 were absent and 3 abandoned the intervention), arriving at a total sum of 29 participants. The average grades of the oral exam and multiple-choice questions were both significantly higher than the written exam (oral vs. written: difference 1.8 points; 95%CI 0.8 to 2.7, p < 0.01; multiple-choice vs. written: difference 2.1 points, 95%CI 1.4 to 2.9, p < 0.01). There were no significant differences between the average grades on the oral exam and the multiple-choice exam (p = 0.37). Conclusion: medical students have worse grades on written exams in Pharmacology, as compared to oral and multiple-choice exams. This could possibly be associated with the fact that this type of exam is less frequently applied in Medical School.Fil: Álvarez Amuchástegui, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Ramos, María Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Muslera, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Gala Cullari, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Campos Cervera, Lucía Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Politi, Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Chiabrando, Juan Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Rotondaro, Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Wojtowicz, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; ArgentinaHospital Italiano de Buenos Aires2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227981Álvarez Amuchástegui, Ignacio ; Ramos, María Candelaria; Muslera, Camila; Gala Cullari, Florencia; Campos Cervera, Lucía Victoria; et al.; Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 39; 3; 4-2019; 86-932314-3312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/93889_86-93-HI6-2-19-Amuchastegui-B.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227981instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:58.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
title Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
spellingShingle Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
Álvarez Amuchástegui, Ignacio
estudiantes de Medicina
desempeño académico
habilidad para dar exámenes
farmacología
title_short Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
title_full Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
title_fullStr Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
title_full_unstemmed Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
title_sort Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Amuchástegui, Ignacio
Ramos, María Candelaria
Muslera, Camila
Gala Cullari, Florencia
Campos Cervera, Lucía Victoria
Politi, Teresa
Chiabrando, Juan Guido
Rotondaro, Julio César
Wojtowicz, Daniela
author Álvarez Amuchástegui, Ignacio
author_facet Álvarez Amuchástegui, Ignacio
Ramos, María Candelaria
Muslera, Camila
Gala Cullari, Florencia
Campos Cervera, Lucía Victoria
Politi, Teresa
Chiabrando, Juan Guido
Rotondaro, Julio César
Wojtowicz, Daniela
author_role author
author2 Ramos, María Candelaria
Muslera, Camila
Gala Cullari, Florencia
Campos Cervera, Lucía Victoria
Politi, Teresa
Chiabrando, Juan Guido
Rotondaro, Julio César
Wojtowicz, Daniela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv estudiantes de Medicina
desempeño académico
habilidad para dar exámenes
farmacología
topic estudiantes de Medicina
desempeño académico
habilidad para dar exámenes
farmacología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen múltiples conflictos al momento de seleccionar el tipo de evaluación que debería aplicarse a estudiantes de Medicina. Nuestro objetivo es comparar diferencias en la media de notas de tres modalidades de examen (oral, escrito para desarrollar y preguntas de opción múltiple) para así determinar cómo estas podrían afectar el desempeño de los estudiantes de Medicina en el campo de la Farmacología. Material y métodos: estudio cuasi experimental con una intervención no aleatorizada en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina. A fin de evaluar diferencias en la media de notas se hizo un análisis ANOVA para muestras pareadas y luego los correspondientes tests de T para muestras pareadas. Resultados: enrolamos inicialmente a 36 estudiantes; 7 fueron excluidos (4 por ausencia y 3 por abandono), y se obtuvieron 29 participantes. La media de notas del examen oral y la de preguntas de opción múltiple fueron ambas significativamente superiores a la del examen escrito para desarrollar (oral vs. escrito: diferencia 1,8 puntos; IC 95% 0,8 a 2,7; p < 0,01; opción múltiple vs. escrito: diferencia 2,1 puntos; IC 95% 1,4 a 2,9; p < 0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las notas medias del examen oral y del examen de preguntas de opción múltiple (p = 0,37). Conclusión: los estudiantes de Medicina obtienen peores notas en el examen escrito para desarrollar en Farmacología, en relación con los exámenes oral y de preguntas de opción múltiple. Esto posiblemente se asocie al hecho de que aquella modalidad es menos frecuentemente empleada en la carrera de Medicina.
Introduction: in the teaching-learning process, there are many problems in the selection of the most suitable type of exam for evaluating medical students. Our target was to compare differences in the average grade of medical students upon taking three different types of exam (oral, written, and multiple-choice questions) to determine how these different types of exam may affect the performance of medical students in the area of Pharmacology. Material and methods: we conducted a quasi experimental study by applying a non-randomized intervention to a convenience sample of medical students. To evaluate differences in the average grades among three groups, an ANOVA analysis was applied followed by paired T-tests. Results: we initially enrolled 36 students; 7 were excluded (4 were absent and 3 abandoned the intervention), arriving at a total sum of 29 participants. The average grades of the oral exam and multiple-choice questions were both significantly higher than the written exam (oral vs. written: difference 1.8 points; 95%CI 0.8 to 2.7, p < 0.01; multiple-choice vs. written: difference 2.1 points, 95%CI 1.4 to 2.9, p < 0.01). There were no significant differences between the average grades on the oral exam and the multiple-choice exam (p = 0.37). Conclusion: medical students have worse grades on written exams in Pharmacology, as compared to oral and multiple-choice exams. This could possibly be associated with the fact that this type of exam is less frequently applied in Medical School.
Fil: Álvarez Amuchástegui, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Ramos, María Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Muslera, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Gala Cullari, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Campos Cervera, Lucía Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Politi, Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina
Fil: Chiabrando, Juan Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Rotondaro, Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Fil: Wojtowicz, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
description Introducción: en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen múltiples conflictos al momento de seleccionar el tipo de evaluación que debería aplicarse a estudiantes de Medicina. Nuestro objetivo es comparar diferencias en la media de notas de tres modalidades de examen (oral, escrito para desarrollar y preguntas de opción múltiple) para así determinar cómo estas podrían afectar el desempeño de los estudiantes de Medicina en el campo de la Farmacología. Material y métodos: estudio cuasi experimental con una intervención no aleatorizada en una muestra por conveniencia de estudiantes de Medicina. A fin de evaluar diferencias en la media de notas se hizo un análisis ANOVA para muestras pareadas y luego los correspondientes tests de T para muestras pareadas. Resultados: enrolamos inicialmente a 36 estudiantes; 7 fueron excluidos (4 por ausencia y 3 por abandono), y se obtuvieron 29 participantes. La media de notas del examen oral y la de preguntas de opción múltiple fueron ambas significativamente superiores a la del examen escrito para desarrollar (oral vs. escrito: diferencia 1,8 puntos; IC 95% 0,8 a 2,7; p < 0,01; opción múltiple vs. escrito: diferencia 2,1 puntos; IC 95% 1,4 a 2,9; p < 0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las notas medias del examen oral y del examen de preguntas de opción múltiple (p = 0,37). Conclusión: los estudiantes de Medicina obtienen peores notas en el examen escrito para desarrollar en Farmacología, en relación con los exámenes oral y de preguntas de opción múltiple. Esto posiblemente se asocie al hecho de que aquella modalidad es menos frecuentemente empleada en la carrera de Medicina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227981
Álvarez Amuchástegui, Ignacio ; Ramos, María Candelaria; Muslera, Camila; Gala Cullari, Florencia; Campos Cervera, Lucía Victoria; et al.; Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 39; 3; 4-2019; 86-93
2314-3312
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227981
identifier_str_mv Álvarez Amuchástegui, Ignacio ; Ramos, María Candelaria; Muslera, Camila; Gala Cullari, Florencia; Campos Cervera, Lucía Victoria; et al.; Impacto de diferentes modalidades de evaluación en el promedio de notas de estudiantes de Medicina: un estudio de intervención no aleatorizado; Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 39; 3; 4-2019; 86-93
2314-3312
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/93889_86-93-HI6-2-19-Amuchastegui-B.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hospital Italiano de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Hospital Italiano de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613775606415360
score 13.070432