Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado
- Autores
- Otta, Sebastián Alfredo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Vich, Alberto Ismael Juan; Viglizzo, Ernesto Francisco; Lauro, Carolina; Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén; Bastidas Mejía, Luis Bernardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios en las áreas de riego de zonas áridas tienen fuertes implicancias para la producción de alimentos, la demanda de agua, la sustentabilidad de los cultivos y los acuíferos subterráneos. Los oasis del Centro-Oeste de Argentina constituyen una de las mayores áreas de riego en zonas áridas de Sudamérica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica espacial y temporal de las áreas irrigadas del Centro-Oeste de Argentina en el período 1986-2018, su relación con la evolución del sistema agrícola-productivo y los factores impulsores de cambio en los usos de la tierra. Para el análisis de las áreas de riego se utilizó un modelo empírico que permite estimar las anomalías de evapotranspiración a partir del índice EVI, implementado en la plataforma Google Earth Engine. El área irrigada se incrementó un 17%, impulsada por el crecimiento en las cuencas de los ríos Tunuyán Superior (36%), San Juan (19%) y Mendoza (10,4%). El crecimiento de las áreas irrigadas comprende, principalmente, la expansión hacia el pedemonte mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas y nuevas zonas de reúso de efluentes cloacales. El abandono de sitios de riego se asocia al avance urbano sobre áreas irrigadas y el abandono en áreas marginales, donde se produce una profunda transformación en el uso de la tierra y del agua. Los resultados encontrados sugieren un aporte sostenido de agua de riego en sitios abandonados para la producción agrícola y una disminución del área irrigada y cultivada durante la última década.Las transformaciones encontradas en los patrones de riego, tipo de cultivos y el área irrigada total tienen fuertes implicancias para los balances hídricos, por lo que deben ser consideradas para la planificación territorial y la gestión sustentable del agua en las cuencas del Centro-Oeste de Argentina.
Irrigated cropland changes in arid regions have strong implications for food production, water demand, crop and groundwater sustainability. The oases of Central-Western Argentina constitute one of the largest irrigated areas across South America. The aim of this paper is to study the spatial and temporal dynamics of the irrigated lands in Central-Western Argentina in the period 1986-2018, their relationship with the evolution of the agricultural-productive system and the drivers of land use change. For the analysis of irrigated areas, an empirical model was used to estimate evapotranspiration anomalies based on the EVI index, implemented in the Google Earth Engine cloud-computing platform. The irrigated area increased by 17%, driven by growth in the Upper Tunuyán (36%), San Juan (19%) and Mendoza (10.4%) river basins. The growth of irrigated areas mainly includes expansion into the foothills through the use of groundwater and new sewage effluent reuse areas. The abandonment of irrigated plots is associated with urban sprawling over irrigated croplands and abandonment in marginal areas, where a deep transformation in land and water use occurs. The results suggest an irrigation water supply sustained in plots abandoned for agricultural production and a decrease in irrigated and cultivated area during the last decade. The transformations found in irrigation patterns, crop choices and total irrigated area have strong implications for water balances and should be considered for territorial planning and sustainable water management in the Central-Western Argentina basins.
Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
OASIS AGRÍCOLA
TIERRAS SECAS IRRIGADAS
AGRICULTURA DE RIEGO
CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203348
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db36a7a6e9889cc5fab6ba45a7b68e97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203348 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejoradoOtta, Sebastián AlfredoJobbagy Gampel, Esteban GabrielVich, Alberto Ismael JuanViglizzo, Ernesto FranciscoLauro, CarolinaVaccarino Pasquali, Emilce Liliana BelénBastidas Mejía, Luis BernardoOASIS AGRÍCOLATIERRAS SECAS IRRIGADASAGRICULTURA DE RIEGOCAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los cambios en las áreas de riego de zonas áridas tienen fuertes implicancias para la producción de alimentos, la demanda de agua, la sustentabilidad de los cultivos y los acuíferos subterráneos. Los oasis del Centro-Oeste de Argentina constituyen una de las mayores áreas de riego en zonas áridas de Sudamérica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica espacial y temporal de las áreas irrigadas del Centro-Oeste de Argentina en el período 1986-2018, su relación con la evolución del sistema agrícola-productivo y los factores impulsores de cambio en los usos de la tierra. Para el análisis de las áreas de riego se utilizó un modelo empírico que permite estimar las anomalías de evapotranspiración a partir del índice EVI, implementado en la plataforma Google Earth Engine. El área irrigada se incrementó un 17%, impulsada por el crecimiento en las cuencas de los ríos Tunuyán Superior (36%), San Juan (19%) y Mendoza (10,4%). El crecimiento de las áreas irrigadas comprende, principalmente, la expansión hacia el pedemonte mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas y nuevas zonas de reúso de efluentes cloacales. El abandono de sitios de riego se asocia al avance urbano sobre áreas irrigadas y el abandono en áreas marginales, donde se produce una profunda transformación en el uso de la tierra y del agua. Los resultados encontrados sugieren un aporte sostenido de agua de riego en sitios abandonados para la producción agrícola y una disminución del área irrigada y cultivada durante la última década.Las transformaciones encontradas en los patrones de riego, tipo de cultivos y el área irrigada total tienen fuertes implicancias para los balances hídricos, por lo que deben ser consideradas para la planificación territorial y la gestión sustentable del agua en las cuencas del Centro-Oeste de Argentina.Irrigated cropland changes in arid regions have strong implications for food production, water demand, crop and groundwater sustainability. The oases of Central-Western Argentina constitute one of the largest irrigated areas across South America. The aim of this paper is to study the spatial and temporal dynamics of the irrigated lands in Central-Western Argentina in the period 1986-2018, their relationship with the evolution of the agricultural-productive system and the drivers of land use change. For the analysis of irrigated areas, an empirical model was used to estimate evapotranspiration anomalies based on the EVI index, implemented in the Google Earth Engine cloud-computing platform. The irrigated area increased by 17%, driven by growth in the Upper Tunuyán (36%), San Juan (19%) and Mendoza (10.4%) river basins. The growth of irrigated areas mainly includes expansion into the foothills through the use of groundwater and new sewage effluent reuse areas. The abandonment of irrigated plots is associated with urban sprawling over irrigated croplands and abandonment in marginal areas, where a deep transformation in land and water use occurs. The results suggest an irrigation water supply sustained in plots abandoned for agricultural production and a decrease in irrigated and cultivated area during the last decade. The transformations found in irrigation patterns, crop choices and total irrigated area have strong implications for water balances and should be considered for territorial planning and sustainable water management in the Central-Western Argentina basins.Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaAsociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203348Otta, Sebastián Alfredo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Vich, Alberto Ismael Juan; Viglizzo, Ernesto Francisco; Lauro, Carolina; et al.; Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado; Asociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 44; 12-2022; 35-551852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/14496info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203348instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:53.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
title |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
spellingShingle |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado Otta, Sebastián Alfredo OASIS AGRÍCOLA TIERRAS SECAS IRRIGADAS AGRICULTURA DE RIEGO CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA |
title_short |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
title_full |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
title_fullStr |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
title_full_unstemmed |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
title_sort |
Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otta, Sebastián Alfredo Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Vich, Alberto Ismael Juan Viglizzo, Ernesto Francisco Lauro, Carolina Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén Bastidas Mejía, Luis Bernardo |
author |
Otta, Sebastián Alfredo |
author_facet |
Otta, Sebastián Alfredo Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Vich, Alberto Ismael Juan Viglizzo, Ernesto Francisco Lauro, Carolina Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén Bastidas Mejía, Luis Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel Vich, Alberto Ismael Juan Viglizzo, Ernesto Francisco Lauro, Carolina Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén Bastidas Mejía, Luis Bernardo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OASIS AGRÍCOLA TIERRAS SECAS IRRIGADAS AGRICULTURA DE RIEGO CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA |
topic |
OASIS AGRÍCOLA TIERRAS SECAS IRRIGADAS AGRICULTURA DE RIEGO CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios en las áreas de riego de zonas áridas tienen fuertes implicancias para la producción de alimentos, la demanda de agua, la sustentabilidad de los cultivos y los acuíferos subterráneos. Los oasis del Centro-Oeste de Argentina constituyen una de las mayores áreas de riego en zonas áridas de Sudamérica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica espacial y temporal de las áreas irrigadas del Centro-Oeste de Argentina en el período 1986-2018, su relación con la evolución del sistema agrícola-productivo y los factores impulsores de cambio en los usos de la tierra. Para el análisis de las áreas de riego se utilizó un modelo empírico que permite estimar las anomalías de evapotranspiración a partir del índice EVI, implementado en la plataforma Google Earth Engine. El área irrigada se incrementó un 17%, impulsada por el crecimiento en las cuencas de los ríos Tunuyán Superior (36%), San Juan (19%) y Mendoza (10,4%). El crecimiento de las áreas irrigadas comprende, principalmente, la expansión hacia el pedemonte mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas y nuevas zonas de reúso de efluentes cloacales. El abandono de sitios de riego se asocia al avance urbano sobre áreas irrigadas y el abandono en áreas marginales, donde se produce una profunda transformación en el uso de la tierra y del agua. Los resultados encontrados sugieren un aporte sostenido de agua de riego en sitios abandonados para la producción agrícola y una disminución del área irrigada y cultivada durante la última década.Las transformaciones encontradas en los patrones de riego, tipo de cultivos y el área irrigada total tienen fuertes implicancias para los balances hídricos, por lo que deben ser consideradas para la planificación territorial y la gestión sustentable del agua en las cuencas del Centro-Oeste de Argentina. Irrigated cropland changes in arid regions have strong implications for food production, water demand, crop and groundwater sustainability. The oases of Central-Western Argentina constitute one of the largest irrigated areas across South America. The aim of this paper is to study the spatial and temporal dynamics of the irrigated lands in Central-Western Argentina in the period 1986-2018, their relationship with the evolution of the agricultural-productive system and the drivers of land use change. For the analysis of irrigated areas, an empirical model was used to estimate evapotranspiration anomalies based on the EVI index, implemented in the Google Earth Engine cloud-computing platform. The irrigated area increased by 17%, driven by growth in the Upper Tunuyán (36%), San Juan (19%) and Mendoza (10.4%) river basins. The growth of irrigated areas mainly includes expansion into the foothills through the use of groundwater and new sewage effluent reuse areas. The abandonment of irrigated plots is associated with urban sprawling over irrigated croplands and abandonment in marginal areas, where a deep transformation in land and water use occurs. The results suggest an irrigation water supply sustained in plots abandoned for agricultural production and a decrease in irrigated and cultivated area during the last decade. The transformations found in irrigation patterns, crop choices and total irrigated area have strong implications for water balances and should be considered for territorial planning and sustainable water management in the Central-Western Argentina basins. Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Viglizzo, Ernesto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
Los cambios en las áreas de riego de zonas áridas tienen fuertes implicancias para la producción de alimentos, la demanda de agua, la sustentabilidad de los cultivos y los acuíferos subterráneos. Los oasis del Centro-Oeste de Argentina constituyen una de las mayores áreas de riego en zonas áridas de Sudamérica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica espacial y temporal de las áreas irrigadas del Centro-Oeste de Argentina en el período 1986-2018, su relación con la evolución del sistema agrícola-productivo y los factores impulsores de cambio en los usos de la tierra. Para el análisis de las áreas de riego se utilizó un modelo empírico que permite estimar las anomalías de evapotranspiración a partir del índice EVI, implementado en la plataforma Google Earth Engine. El área irrigada se incrementó un 17%, impulsada por el crecimiento en las cuencas de los ríos Tunuyán Superior (36%), San Juan (19%) y Mendoza (10,4%). El crecimiento de las áreas irrigadas comprende, principalmente, la expansión hacia el pedemonte mediante el aprovechamiento de aguas subterráneas y nuevas zonas de reúso de efluentes cloacales. El abandono de sitios de riego se asocia al avance urbano sobre áreas irrigadas y el abandono en áreas marginales, donde se produce una profunda transformación en el uso de la tierra y del agua. Los resultados encontrados sugieren un aporte sostenido de agua de riego en sitios abandonados para la producción agrícola y una disminución del área irrigada y cultivada durante la última década.Las transformaciones encontradas en los patrones de riego, tipo de cultivos y el área irrigada total tienen fuertes implicancias para los balances hídricos, por lo que deben ser consideradas para la planificación territorial y la gestión sustentable del agua en las cuencas del Centro-Oeste de Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/203348 Otta, Sebastián Alfredo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Vich, Alberto Ismael Juan; Viglizzo, Ernesto Francisco; Lauro, Carolina; et al.; Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado; Asociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 44; 12-2022; 35-55 1852-7744 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/203348 |
identifier_str_mv |
Otta, Sebastián Alfredo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Vich, Alberto Ismael Juan; Viglizzo, Ernesto Francisco; Lauro, Carolina; et al.; Dinámica de las tierras irrigadas en el centro-oeste de Argentina durante el período 1986-2018: análisis a partir de la anomalía del índice de vegetación mejorado; Asociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 44; 12-2022; 35-55 1852-7744 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/14496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Geofísicos y Geodestas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614174560223232 |
score |
13.070432 |