Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales

Autores
Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Giannini, María Isabel; Blendinger, Pedro Gerardo; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los frutos exóticos consumidos en el NOA, han recibido escasa atención como alimentos funcionales. Así, consideramos importante determinar la actividad antioxidante (AAO) de frutos de cuatro especies de Cactaceae epífitas (Lepismium lorentzianum, Lepismium lumbricoides, Rhipsalis floccosa spp tucumanensis, Pfeiffera ianthothele), que son consumidas por vertebrados frugívoros y niños de zona rurales, y determinar la relación entre la AAO y el contenido de fitoquímicos presentes en estos frutos. La razón más importante de su estudio es incentivar su uso, conservación y propagación como fuente de fitoquímicos bioactivos para los animales y el hombre generando un progreso económico para la región NOA. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones alcohólicas y acuosas con y sin calentamiento, se cuantificaron los principales constituyentes nutricionales presentes en los frutos maduros. Se determinó su capacidad antiradicalaria frente al radical libre ABTS, con técnicas cualitativas (autográficas) y cuantitativas (determinación de la concentración depuradora del 50% de los radicales libres, CD50). También se analizó la capacidad de proteger a los lípidos de la oxidación (CP50). Resultados: L. lumbricoides  y L. lorentzianum presentaron el mayor contenido de azúcares totales. Todos los frutos acumularon principalmente azúcares reductores (glucosa y fructosa). El contenido de proteínas fue de 1,5 a 5 mg/g de peso de fruto fresco. L. lorentzianum resultó el fruto más rico en compuestos fenólicos. Todos los frutos fueron capaces de depurar radicales libres a bajas concentraciones, sin embargo, L. lorentzianum mostró la mayor capacidad antiradicalaria (CD50= 2,4 µg/ml) y dicha actividad fue semejante en todas las formas extractivas con y sin calentamiento. Se observó una correlación positiva entre la AAO y el contenido de compuestos fenólicos de los frutos. Conclusiones: Los frutos de cactaceas epifitas de la Yunga tucumana, constituirían una nueva opción de alimentos funcionales para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas al desequilibrio oxidativo.
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Giannini, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
Tafí del Valle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
Cactaceas
Propiedades nutricionales
Propiedades funcionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258869

id CONICETDig_dab1cb147f5a578f99541e854bc9ef2e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionalesZampini, Iris CatianaOrdóñez, Roxana MabelGiannini, María IsabelBlendinger, Pedro GerardoIsla, Maria InesCactaceasPropiedades nutricionalesPropiedades funcionaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Los frutos exóticos consumidos en el NOA, han recibido escasa atención como alimentos funcionales. Así, consideramos importante determinar la actividad antioxidante (AAO) de frutos de cuatro especies de Cactaceae epífitas (Lepismium lorentzianum, Lepismium lumbricoides, Rhipsalis floccosa spp tucumanensis, Pfeiffera ianthothele), que son consumidas por vertebrados frugívoros y niños de zona rurales, y determinar la relación entre la AAO y el contenido de fitoquímicos presentes en estos frutos. La razón más importante de su estudio es incentivar su uso, conservación y propagación como fuente de fitoquímicos bioactivos para los animales y el hombre generando un progreso económico para la región NOA. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones alcohólicas y acuosas con y sin calentamiento, se cuantificaron los principales constituyentes nutricionales presentes en los frutos maduros. Se determinó su capacidad antiradicalaria frente al radical libre ABTS, con técnicas cualitativas (autográficas) y cuantitativas (determinación de la concentración depuradora del 50% de los radicales libres, CD50). También se analizó la capacidad de proteger a los lípidos de la oxidación (CP50). Resultados: L. lumbricoides  y L. lorentzianum presentaron el mayor contenido de azúcares totales. Todos los frutos acumularon principalmente azúcares reductores (glucosa y fructosa). El contenido de proteínas fue de 1,5 a 5 mg/g de peso de fruto fresco. L. lorentzianum resultó el fruto más rico en compuestos fenólicos. Todos los frutos fueron capaces de depurar radicales libres a bajas concentraciones, sin embargo, L. lorentzianum mostró la mayor capacidad antiradicalaria (CD50= 2,4 µg/ml) y dicha actividad fue semejante en todas las formas extractivas con y sin calentamiento. Se observó una correlación positiva entre la AAO y el contenido de compuestos fenólicos de los frutos. Conclusiones: Los frutos de cactaceas epifitas de la Yunga tucumana, constituirían una nueva opción de alimentos funcionales para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas al desequilibrio oxidativo.Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Giannini, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blendinger, Pedro Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXVII Jornadas de la Asociación de Biología de TucumánTafí del ValleArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258869Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 60-60CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:33.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
title Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
spellingShingle Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
Zampini, Iris Catiana
Cactaceas
Propiedades nutricionales
Propiedades funcionales
title_short Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
title_full Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
title_fullStr Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
title_full_unstemmed Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
title_sort Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
dc.creator.none.fl_str_mv Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Giannini, María Isabel
Blendinger, Pedro Gerardo
Isla, Maria Ines
author Zampini, Iris Catiana
author_facet Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Giannini, María Isabel
Blendinger, Pedro Gerardo
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Ordóñez, Roxana Mabel
Giannini, María Isabel
Blendinger, Pedro Gerardo
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cactaceas
Propiedades nutricionales
Propiedades funcionales
topic Cactaceas
Propiedades nutricionales
Propiedades funcionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los frutos exóticos consumidos en el NOA, han recibido escasa atención como alimentos funcionales. Así, consideramos importante determinar la actividad antioxidante (AAO) de frutos de cuatro especies de Cactaceae epífitas (Lepismium lorentzianum, Lepismium lumbricoides, Rhipsalis floccosa spp tucumanensis, Pfeiffera ianthothele), que son consumidas por vertebrados frugívoros y niños de zona rurales, y determinar la relación entre la AAO y el contenido de fitoquímicos presentes en estos frutos. La razón más importante de su estudio es incentivar su uso, conservación y propagación como fuente de fitoquímicos bioactivos para los animales y el hombre generando un progreso económico para la región NOA. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones alcohólicas y acuosas con y sin calentamiento, se cuantificaron los principales constituyentes nutricionales presentes en los frutos maduros. Se determinó su capacidad antiradicalaria frente al radical libre ABTS, con técnicas cualitativas (autográficas) y cuantitativas (determinación de la concentración depuradora del 50% de los radicales libres, CD50). También se analizó la capacidad de proteger a los lípidos de la oxidación (CP50). Resultados: L. lumbricoides  y L. lorentzianum presentaron el mayor contenido de azúcares totales. Todos los frutos acumularon principalmente azúcares reductores (glucosa y fructosa). El contenido de proteínas fue de 1,5 a 5 mg/g de peso de fruto fresco. L. lorentzianum resultó el fruto más rico en compuestos fenólicos. Todos los frutos fueron capaces de depurar radicales libres a bajas concentraciones, sin embargo, L. lorentzianum mostró la mayor capacidad antiradicalaria (CD50= 2,4 µg/ml) y dicha actividad fue semejante en todas las formas extractivas con y sin calentamiento. Se observó una correlación positiva entre la AAO y el contenido de compuestos fenólicos de los frutos. Conclusiones: Los frutos de cactaceas epifitas de la Yunga tucumana, constituirían una nueva opción de alimentos funcionales para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas al desequilibrio oxidativo.
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Giannini, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
Tafí del Valle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
description Introducción: Los frutos exóticos consumidos en el NOA, han recibido escasa atención como alimentos funcionales. Así, consideramos importante determinar la actividad antioxidante (AAO) de frutos de cuatro especies de Cactaceae epífitas (Lepismium lorentzianum, Lepismium lumbricoides, Rhipsalis floccosa spp tucumanensis, Pfeiffera ianthothele), que son consumidas por vertebrados frugívoros y niños de zona rurales, y determinar la relación entre la AAO y el contenido de fitoquímicos presentes en estos frutos. La razón más importante de su estudio es incentivar su uso, conservación y propagación como fuente de fitoquímicos bioactivos para los animales y el hombre generando un progreso económico para la región NOA. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones alcohólicas y acuosas con y sin calentamiento, se cuantificaron los principales constituyentes nutricionales presentes en los frutos maduros. Se determinó su capacidad antiradicalaria frente al radical libre ABTS, con técnicas cualitativas (autográficas) y cuantitativas (determinación de la concentración depuradora del 50% de los radicales libres, CD50). También se analizó la capacidad de proteger a los lípidos de la oxidación (CP50). Resultados: L. lumbricoides  y L. lorentzianum presentaron el mayor contenido de azúcares totales. Todos los frutos acumularon principalmente azúcares reductores (glucosa y fructosa). El contenido de proteínas fue de 1,5 a 5 mg/g de peso de fruto fresco. L. lorentzianum resultó el fruto más rico en compuestos fenólicos. Todos los frutos fueron capaces de depurar radicales libres a bajas concentraciones, sin embargo, L. lorentzianum mostró la mayor capacidad antiradicalaria (CD50= 2,4 µg/ml) y dicha actividad fue semejante en todas las formas extractivas con y sin calentamiento. Se observó una correlación positiva entre la AAO y el contenido de compuestos fenólicos de los frutos. Conclusiones: Los frutos de cactaceas epifitas de la Yunga tucumana, constituirían una nueva opción de alimentos funcionales para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas al desequilibrio oxidativo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258869
Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 60-60
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258869
identifier_str_mv Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 60-60
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613068858851328
score 13.069144