Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos

Autores
Perez, Maria Jorgelina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Isla, Maria Ines
Descripción
Las especies de Prosopis son recursos alimentarios de uso ancestral en América del Sur capaces de crecer en ambientes áridos y semiáridos. Prosopis alba Grisebach y Prosopis nigra [Grisebach] Hieronymus son las especies más abundantes en el centro y noroeste de Argentina. La gran capacidad para tolerar la sequía es debido a que se pueden comportar como freatófitas obligadas o facultativas. Además, es una especie xerofítica y fijadora de nitrógeno. Es por ello por lo que existe un gran interés en el cultivo de estas especies para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas, además de su uso como alimento y medicina.El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y fitoquímica de las harinas de vainas de P. alba y P. nigra, así como sus propiedades funcionales. Se demostró que los carbohidratos son los constituyentes principales y, fundamentalmente, acumulan sacarosa. La harina mostró un alto nivel de potasio, calcio y magnesio, fibra cruda y compuestos polifenólicos. Se identificaron C-glicósidos de apigenina y ácidos fenilpropanoides. Las harinas obtenidas de vainas maduras de P. alba y las de P. nigra mostraron una composición fitoquímica diferente entre especies y similares entre las muestras de la misma especie. Se demostró que el color oscuro de las vainas de P. nigra está directamente relacionado con el contenido de antocianina, pigmento fenólico hidrosoluble. Los fitoquímicos fenólicos, tanto libres como ligados, extraídos de ambas especies resultaron activos como antioxidantes, antiinflamatorios e inhibidores de enzimas asociadas al síndrome metabólico. Los resultados obtenidos sugieren que las harinas de vainas de2Prosopis alba y Prosopis nigra al igual que los extractos ricos en polifenoles o en antocianinas podrían utilizarse como ingrediente funcional.Nuestro estudio agrega valor a esta especie actualmente subutilizada debido, principalmente, al desconocimiento de sus propiedades químicas, físicas y funcionales y, podría impulsar su propagación, conservación y manejo sustentable en regiones semiáridas y áridas de nuestro país, así como fomentar la alimentación saludable e integral.
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Materia
PROSOPIS
PROPIEDADES NUTRICIONALES
PROPIEDADES FUNCIONALES
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113195

id CONICETDig_1c98d8b7d556b3986fb62664ff828155
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113195
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobosPerez, Maria JorgelinaPROSOPISPROPIEDADES NUTRICIONALESPROPIEDADES FUNCIONALESCOMPOSICIÓN QUÍMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies de Prosopis son recursos alimentarios de uso ancestral en América del Sur capaces de crecer en ambientes áridos y semiáridos. Prosopis alba Grisebach y Prosopis nigra [Grisebach] Hieronymus son las especies más abundantes en el centro y noroeste de Argentina. La gran capacidad para tolerar la sequía es debido a que se pueden comportar como freatófitas obligadas o facultativas. Además, es una especie xerofítica y fijadora de nitrógeno. Es por ello por lo que existe un gran interés en el cultivo de estas especies para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas, además de su uso como alimento y medicina.El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y fitoquímica de las harinas de vainas de P. alba y P. nigra, así como sus propiedades funcionales. Se demostró que los carbohidratos son los constituyentes principales y, fundamentalmente, acumulan sacarosa. La harina mostró un alto nivel de potasio, calcio y magnesio, fibra cruda y compuestos polifenólicos. Se identificaron C-glicósidos de apigenina y ácidos fenilpropanoides. Las harinas obtenidas de vainas maduras de P. alba y las de P. nigra mostraron una composición fitoquímica diferente entre especies y similares entre las muestras de la misma especie. Se demostró que el color oscuro de las vainas de P. nigra está directamente relacionado con el contenido de antocianina, pigmento fenólico hidrosoluble. Los fitoquímicos fenólicos, tanto libres como ligados, extraídos de ambas especies resultaron activos como antioxidantes, antiinflamatorios e inhibidores de enzimas asociadas al síndrome metabólico. Los resultados obtenidos sugieren que las harinas de vainas de2Prosopis alba y Prosopis nigra al igual que los extractos ricos en polifenoles o en antocianinas podrían utilizarse como ingrediente funcional.Nuestro estudio agrega valor a esta especie actualmente subutilizada debido, principalmente, al desconocimiento de sus propiedades químicas, físicas y funcionales y, podría impulsar su propagación, conservación y manejo sustentable en regiones semiáridas y áridas de nuestro país, así como fomentar la alimentación saludable e integral.Fil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaIsla, Maria Ines2018-03-19info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113195Perez, Maria Jorgelina; Isla, Maria Ines; Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos; 19-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113195instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:10.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
title Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
spellingShingle Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
Perez, Maria Jorgelina
PROSOPIS
PROPIEDADES NUTRICIONALES
PROPIEDADES FUNCIONALES
COMPOSICIÓN QUÍMICA
title_short Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
title_full Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
title_fullStr Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
title_full_unstemmed Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
title_sort Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Maria Jorgelina
author Perez, Maria Jorgelina
author_facet Perez, Maria Jorgelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Isla, Maria Ines
dc.subject.none.fl_str_mv PROSOPIS
PROPIEDADES NUTRICIONALES
PROPIEDADES FUNCIONALES
COMPOSICIÓN QUÍMICA
topic PROSOPIS
PROPIEDADES NUTRICIONALES
PROPIEDADES FUNCIONALES
COMPOSICIÓN QUÍMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies de Prosopis son recursos alimentarios de uso ancestral en América del Sur capaces de crecer en ambientes áridos y semiáridos. Prosopis alba Grisebach y Prosopis nigra [Grisebach] Hieronymus son las especies más abundantes en el centro y noroeste de Argentina. La gran capacidad para tolerar la sequía es debido a que se pueden comportar como freatófitas obligadas o facultativas. Además, es una especie xerofítica y fijadora de nitrógeno. Es por ello por lo que existe un gran interés en el cultivo de estas especies para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas, además de su uso como alimento y medicina.El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y fitoquímica de las harinas de vainas de P. alba y P. nigra, así como sus propiedades funcionales. Se demostró que los carbohidratos son los constituyentes principales y, fundamentalmente, acumulan sacarosa. La harina mostró un alto nivel de potasio, calcio y magnesio, fibra cruda y compuestos polifenólicos. Se identificaron C-glicósidos de apigenina y ácidos fenilpropanoides. Las harinas obtenidas de vainas maduras de P. alba y las de P. nigra mostraron una composición fitoquímica diferente entre especies y similares entre las muestras de la misma especie. Se demostró que el color oscuro de las vainas de P. nigra está directamente relacionado con el contenido de antocianina, pigmento fenólico hidrosoluble. Los fitoquímicos fenólicos, tanto libres como ligados, extraídos de ambas especies resultaron activos como antioxidantes, antiinflamatorios e inhibidores de enzimas asociadas al síndrome metabólico. Los resultados obtenidos sugieren que las harinas de vainas de2Prosopis alba y Prosopis nigra al igual que los extractos ricos en polifenoles o en antocianinas podrían utilizarse como ingrediente funcional.Nuestro estudio agrega valor a esta especie actualmente subutilizada debido, principalmente, al desconocimiento de sus propiedades químicas, físicas y funcionales y, podría impulsar su propagación, conservación y manejo sustentable en regiones semiáridas y áridas de nuestro país, así como fomentar la alimentación saludable e integral.
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
description Las especies de Prosopis son recursos alimentarios de uso ancestral en América del Sur capaces de crecer en ambientes áridos y semiáridos. Prosopis alba Grisebach y Prosopis nigra [Grisebach] Hieronymus son las especies más abundantes en el centro y noroeste de Argentina. La gran capacidad para tolerar la sequía es debido a que se pueden comportar como freatófitas obligadas o facultativas. Además, es una especie xerofítica y fijadora de nitrógeno. Es por ello por lo que existe un gran interés en el cultivo de estas especies para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas, además de su uso como alimento y medicina.El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y fitoquímica de las harinas de vainas de P. alba y P. nigra, así como sus propiedades funcionales. Se demostró que los carbohidratos son los constituyentes principales y, fundamentalmente, acumulan sacarosa. La harina mostró un alto nivel de potasio, calcio y magnesio, fibra cruda y compuestos polifenólicos. Se identificaron C-glicósidos de apigenina y ácidos fenilpropanoides. Las harinas obtenidas de vainas maduras de P. alba y las de P. nigra mostraron una composición fitoquímica diferente entre especies y similares entre las muestras de la misma especie. Se demostró que el color oscuro de las vainas de P. nigra está directamente relacionado con el contenido de antocianina, pigmento fenólico hidrosoluble. Los fitoquímicos fenólicos, tanto libres como ligados, extraídos de ambas especies resultaron activos como antioxidantes, antiinflamatorios e inhibidores de enzimas asociadas al síndrome metabólico. Los resultados obtenidos sugieren que las harinas de vainas de2Prosopis alba y Prosopis nigra al igual que los extractos ricos en polifenoles o en antocianinas podrían utilizarse como ingrediente funcional.Nuestro estudio agrega valor a esta especie actualmente subutilizada debido, principalmente, al desconocimiento de sus propiedades químicas, físicas y funcionales y, podría impulsar su propagación, conservación y manejo sustentable en regiones semiáridas y áridas de nuestro país, así como fomentar la alimentación saludable e integral.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-19
info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113195
Perez, Maria Jorgelina; Isla, Maria Ines; Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos; 19-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113195
identifier_str_mv Perez, Maria Jorgelina; Isla, Maria Ines; Revalorización de frutos nativos argentinos: Caracterización química y funcional de frutos de algarrobos; 19-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614369239891968
score 13.070432