Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos
- Autores
- Alfaro, Esteban; Canteros, Karen A.; Gomez, Johana; Machuca, Laura Marcela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- FUNDAMENTACIÓN: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estableció que la principal fuente de energía obtenida por la ingesta de alimentos a nivel mundial se da a través del consumo de cereales. Sin embargo, la preocupación por la contaminación se ha intensificado en los últimos años y, se ha evidenciado que estos productos se ven afectados por contaminantes biológicos, como ser la formación de metabolitos tóxicos a partir de diferentes especies fúngicas.1 Es por ello que, la presencia de hongos del género Aspergillus está directamente relacionada con la contaminación de los cultivos. Las aflatoxinas son consideradas agentes cancerígenos naturales con mayor potencial tóxico para el hombre y representan una amenaza para la actividad agrícola. Además, cada año se destruye un 25% o más de los cultivos ocasionando pérdidas económicas.2 Por lo tanto, resulta relevante abordar a fondo el tema en cuestión, ya que la alimentación es una de las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano, siendo Argentina un país productor por excelencia de cereales.3OBJETIVO: Brindar información acerca de la problemática de las aflatoxinas.SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS: Toxinas: Sustancias venenosas producidas por células vivas de animales, plantas, bacterias, hongos y otros organismos biológicos.3Micotoxinas: Metabolitos secundarios producidos por especies toxigénicas de algunos géneros fúngicos. Son considerados como uno de los más importantes contaminantes naturales en los alimentos, debido a la alta incidencia en productos de origen vegetal.1,4 Aflatoxinas: Metabolitos secundarios tóxicos producidos principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.2Exposición a aflatoxinas: La exposición de humanos a las aflatoxinas, se produce por contacto con la piel, mucosas, inhalación e ingestión de alimentos contaminados.5Exposición de la piel: Las aflatoxinas penetran lentamente y en pequeñas cantidades a través de la piel humana, llegando a la circulación general, produciendo efectos locales y sistémicos. Producen lesiones cutáneas como vesículas y necrosis, eritema macular pruriginoso de la piel e irritación de la mucosa ocular y alergias.5Toxicidad por inhalación: Las probabilidades aumentan cuando las personas se encuentran en ambientes cerrados, donde las esporas y aflatoxinas se encuentran en suspensión durante la manufactura de productos, lo cual produce carcinoma respiratorio humano.5Toxicidad por ingestión: A corto plazo posee efectos tóxicos relacionados con la inhibición de la síntesis de proteínas, síndrome de Reye y Kwashiorkor en niños, irritación dérmica, disrupciones endocrinas, hepatitis aguda, hígado graso y edema cerebral severo; mientras que la exposición a largo plazo posee efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos.5 Concentraciones máximas permitidas: Las normas del Codex establecen las concentraciones máximas de aflatoxinas que pueden contener los alimentos y, son la referencia para el comercio internacional, las cuales oscilan entre 0,5 a 15 µg/Kg.2CONCLUSIÓN: La presencia de aflatoxinas en alimentos han generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial, aunque se han creado algunas regulaciones, en países donde hay mayor exposición a estas micotoxinas, existe poco o ningún control de calidad. Por ello, es importante generar mecanismos de vigilancia pertinentes para disminuir el riesgo de contaminación fúngica.
Fil: Alfaro, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina
Fil: Canteros, Karen A.. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina
Fil: Gomez, Johana. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina
Fil: Machuca, Laura Marcela. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
III Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición
Argentina
Universidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ingeniería y Tecnología - Materia
-
AFLATOXINAS
COMPUESTOS CANCERÍGENOS
HONGOS
CULTIVOS AGRÍCOLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198690
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da89f247d5a07f72ffbc1a4d72cbfc63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198690 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenosAlfaro, EstebanCanteros, Karen A.Gomez, JohanaMachuca, Laura MarcelaAFLATOXINASCOMPUESTOS CANCERÍGENOSHONGOSCULTIVOS AGRÍCOLAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1FUNDAMENTACIÓN: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estableció que la principal fuente de energía obtenida por la ingesta de alimentos a nivel mundial se da a través del consumo de cereales. Sin embargo, la preocupación por la contaminación se ha intensificado en los últimos años y, se ha evidenciado que estos productos se ven afectados por contaminantes biológicos, como ser la formación de metabolitos tóxicos a partir de diferentes especies fúngicas.1 Es por ello que, la presencia de hongos del género Aspergillus está directamente relacionada con la contaminación de los cultivos. Las aflatoxinas son consideradas agentes cancerígenos naturales con mayor potencial tóxico para el hombre y representan una amenaza para la actividad agrícola. Además, cada año se destruye un 25% o más de los cultivos ocasionando pérdidas económicas.2 Por lo tanto, resulta relevante abordar a fondo el tema en cuestión, ya que la alimentación es una de las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano, siendo Argentina un país productor por excelencia de cereales.3OBJETIVO: Brindar información acerca de la problemática de las aflatoxinas.SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS: Toxinas: Sustancias venenosas producidas por células vivas de animales, plantas, bacterias, hongos y otros organismos biológicos.3Micotoxinas: Metabolitos secundarios producidos por especies toxigénicas de algunos géneros fúngicos. Son considerados como uno de los más importantes contaminantes naturales en los alimentos, debido a la alta incidencia en productos de origen vegetal.1,4 Aflatoxinas: Metabolitos secundarios tóxicos producidos principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.2Exposición a aflatoxinas: La exposición de humanos a las aflatoxinas, se produce por contacto con la piel, mucosas, inhalación e ingestión de alimentos contaminados.5Exposición de la piel: Las aflatoxinas penetran lentamente y en pequeñas cantidades a través de la piel humana, llegando a la circulación general, produciendo efectos locales y sistémicos. Producen lesiones cutáneas como vesículas y necrosis, eritema macular pruriginoso de la piel e irritación de la mucosa ocular y alergias.5Toxicidad por inhalación: Las probabilidades aumentan cuando las personas se encuentran en ambientes cerrados, donde las esporas y aflatoxinas se encuentran en suspensión durante la manufactura de productos, lo cual produce carcinoma respiratorio humano.5Toxicidad por ingestión: A corto plazo posee efectos tóxicos relacionados con la inhibición de la síntesis de proteínas, síndrome de Reye y Kwashiorkor en niños, irritación dérmica, disrupciones endocrinas, hepatitis aguda, hígado graso y edema cerebral severo; mientras que la exposición a largo plazo posee efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos.5 Concentraciones máximas permitidas: Las normas del Codex establecen las concentraciones máximas de aflatoxinas que pueden contener los alimentos y, son la referencia para el comercio internacional, las cuales oscilan entre 0,5 a 15 µg/Kg.2CONCLUSIÓN: La presencia de aflatoxinas en alimentos han generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial, aunque se han creado algunas regulaciones, en países donde hay mayor exposición a estas micotoxinas, existe poco o ningún control de calidad. Por ello, es importante generar mecanismos de vigilancia pertinentes para disminuir el riesgo de contaminación fúngica.Fil: Alfaro, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); ArgentinaFil: Canteros, Karen A.. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); ArgentinaFil: Gomez, Johana. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); ArgentinaFil: Machuca, Laura Marcela. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaIII Jornada Científica de Estudiantes de NutriciónArgentinaUniversidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ingeniería y TecnologíaUniversidad de la Cuenca del Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198690Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos; III Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición; Argentina; 2019; 6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jcenucp.wixsite.com/jornada3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:49.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
title |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
spellingShingle |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos Alfaro, Esteban AFLATOXINAS COMPUESTOS CANCERÍGENOS HONGOS CULTIVOS AGRÍCOLAS |
title_short |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
title_full |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
title_fullStr |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
title_full_unstemmed |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
title_sort |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfaro, Esteban Canteros, Karen A. Gomez, Johana Machuca, Laura Marcela |
author |
Alfaro, Esteban |
author_facet |
Alfaro, Esteban Canteros, Karen A. Gomez, Johana Machuca, Laura Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Canteros, Karen A. Gomez, Johana Machuca, Laura Marcela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AFLATOXINAS COMPUESTOS CANCERÍGENOS HONGOS CULTIVOS AGRÍCOLAS |
topic |
AFLATOXINAS COMPUESTOS CANCERÍGENOS HONGOS CULTIVOS AGRÍCOLAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
FUNDAMENTACIÓN: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estableció que la principal fuente de energía obtenida por la ingesta de alimentos a nivel mundial se da a través del consumo de cereales. Sin embargo, la preocupación por la contaminación se ha intensificado en los últimos años y, se ha evidenciado que estos productos se ven afectados por contaminantes biológicos, como ser la formación de metabolitos tóxicos a partir de diferentes especies fúngicas.1 Es por ello que, la presencia de hongos del género Aspergillus está directamente relacionada con la contaminación de los cultivos. Las aflatoxinas son consideradas agentes cancerígenos naturales con mayor potencial tóxico para el hombre y representan una amenaza para la actividad agrícola. Además, cada año se destruye un 25% o más de los cultivos ocasionando pérdidas económicas.2 Por lo tanto, resulta relevante abordar a fondo el tema en cuestión, ya que la alimentación es una de las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano, siendo Argentina un país productor por excelencia de cereales.3OBJETIVO: Brindar información acerca de la problemática de las aflatoxinas.SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS: Toxinas: Sustancias venenosas producidas por células vivas de animales, plantas, bacterias, hongos y otros organismos biológicos.3Micotoxinas: Metabolitos secundarios producidos por especies toxigénicas de algunos géneros fúngicos. Son considerados como uno de los más importantes contaminantes naturales en los alimentos, debido a la alta incidencia en productos de origen vegetal.1,4 Aflatoxinas: Metabolitos secundarios tóxicos producidos principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.2Exposición a aflatoxinas: La exposición de humanos a las aflatoxinas, se produce por contacto con la piel, mucosas, inhalación e ingestión de alimentos contaminados.5Exposición de la piel: Las aflatoxinas penetran lentamente y en pequeñas cantidades a través de la piel humana, llegando a la circulación general, produciendo efectos locales y sistémicos. Producen lesiones cutáneas como vesículas y necrosis, eritema macular pruriginoso de la piel e irritación de la mucosa ocular y alergias.5Toxicidad por inhalación: Las probabilidades aumentan cuando las personas se encuentran en ambientes cerrados, donde las esporas y aflatoxinas se encuentran en suspensión durante la manufactura de productos, lo cual produce carcinoma respiratorio humano.5Toxicidad por ingestión: A corto plazo posee efectos tóxicos relacionados con la inhibición de la síntesis de proteínas, síndrome de Reye y Kwashiorkor en niños, irritación dérmica, disrupciones endocrinas, hepatitis aguda, hígado graso y edema cerebral severo; mientras que la exposición a largo plazo posee efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos.5 Concentraciones máximas permitidas: Las normas del Codex establecen las concentraciones máximas de aflatoxinas que pueden contener los alimentos y, son la referencia para el comercio internacional, las cuales oscilan entre 0,5 a 15 µg/Kg.2CONCLUSIÓN: La presencia de aflatoxinas en alimentos han generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial, aunque se han creado algunas regulaciones, en países donde hay mayor exposición a estas micotoxinas, existe poco o ningún control de calidad. Por ello, es importante generar mecanismos de vigilancia pertinentes para disminuir el riesgo de contaminación fúngica. Fil: Alfaro, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina Fil: Canteros, Karen A.. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina Fil: Gomez, Johana. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina Fil: Machuca, Laura Marcela. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaria de Politicas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (sede Goya); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina III Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición Argentina Universidad de la Cuenca del Plata. Facultad de Ingeniería y Tecnología |
description |
FUNDAMENTACIÓN: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estableció que la principal fuente de energía obtenida por la ingesta de alimentos a nivel mundial se da a través del consumo de cereales. Sin embargo, la preocupación por la contaminación se ha intensificado en los últimos años y, se ha evidenciado que estos productos se ven afectados por contaminantes biológicos, como ser la formación de metabolitos tóxicos a partir de diferentes especies fúngicas.1 Es por ello que, la presencia de hongos del género Aspergillus está directamente relacionada con la contaminación de los cultivos. Las aflatoxinas son consideradas agentes cancerígenos naturales con mayor potencial tóxico para el hombre y representan una amenaza para la actividad agrícola. Además, cada año se destruye un 25% o más de los cultivos ocasionando pérdidas económicas.2 Por lo tanto, resulta relevante abordar a fondo el tema en cuestión, ya que la alimentación es una de las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano, siendo Argentina un país productor por excelencia de cereales.3OBJETIVO: Brindar información acerca de la problemática de las aflatoxinas.SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS: Toxinas: Sustancias venenosas producidas por células vivas de animales, plantas, bacterias, hongos y otros organismos biológicos.3Micotoxinas: Metabolitos secundarios producidos por especies toxigénicas de algunos géneros fúngicos. Son considerados como uno de los más importantes contaminantes naturales en los alimentos, debido a la alta incidencia en productos de origen vegetal.1,4 Aflatoxinas: Metabolitos secundarios tóxicos producidos principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus.2Exposición a aflatoxinas: La exposición de humanos a las aflatoxinas, se produce por contacto con la piel, mucosas, inhalación e ingestión de alimentos contaminados.5Exposición de la piel: Las aflatoxinas penetran lentamente y en pequeñas cantidades a través de la piel humana, llegando a la circulación general, produciendo efectos locales y sistémicos. Producen lesiones cutáneas como vesículas y necrosis, eritema macular pruriginoso de la piel e irritación de la mucosa ocular y alergias.5Toxicidad por inhalación: Las probabilidades aumentan cuando las personas se encuentran en ambientes cerrados, donde las esporas y aflatoxinas se encuentran en suspensión durante la manufactura de productos, lo cual produce carcinoma respiratorio humano.5Toxicidad por ingestión: A corto plazo posee efectos tóxicos relacionados con la inhibición de la síntesis de proteínas, síndrome de Reye y Kwashiorkor en niños, irritación dérmica, disrupciones endocrinas, hepatitis aguda, hígado graso y edema cerebral severo; mientras que la exposición a largo plazo posee efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos.5 Concentraciones máximas permitidas: Las normas del Codex establecen las concentraciones máximas de aflatoxinas que pueden contener los alimentos y, son la referencia para el comercio internacional, las cuales oscilan entre 0,5 a 15 µg/Kg.2CONCLUSIÓN: La presencia de aflatoxinas en alimentos han generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial, aunque se han creado algunas regulaciones, en países donde hay mayor exposición a estas micotoxinas, existe poco o ningún control de calidad. Por ello, es importante generar mecanismos de vigilancia pertinentes para disminuir el riesgo de contaminación fúngica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198690 Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos; III Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición; Argentina; 2019; 6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198690 |
identifier_str_mv |
Aflatoxinas en cultivos agrícolas y sus efectos carcinógenos; III Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición; Argentina; 2019; 6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jcenucp.wixsite.com/jornada3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Cuenca del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Cuenca del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614365649567744 |
score |
13.070432 |