ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ

Autores
Camiletti, Boris Xavier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giménez, María de la Paz
Lucini, Enrique Iván
Descripción
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.
Fil: Camiletti, Boris Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
AFLATOXINAS
SINERGISMO
BIOCONTROL
COMPUESTOS NATURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92372

id CONICETDig_92d0bc994ada888439678c26f2d5a555
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92372
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZCamiletti, Boris XavierAFLATOXINASSINERGISMOBIOCONTROLCOMPUESTOS NATURALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.Fil: Camiletti, Boris Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaGiménez, María de la PazLucini, Enrique Iván2018-03-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92372Camiletti, Boris Xavier; Giménez, María de la Paz; Lucini, Enrique Iván; ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ; 2-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:11.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
title ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
spellingShingle ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
Camiletti, Boris Xavier
AFLATOXINAS
SINERGISMO
BIOCONTROL
COMPUESTOS NATURALES
title_short ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
title_full ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
title_fullStr ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
title_full_unstemmed ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
title_sort ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ
dc.creator.none.fl_str_mv Camiletti, Boris Xavier
author Camiletti, Boris Xavier
author_facet Camiletti, Boris Xavier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giménez, María de la Paz
Lucini, Enrique Iván
dc.subject.none.fl_str_mv AFLATOXINAS
SINERGISMO
BIOCONTROL
COMPUESTOS NATURALES
topic AFLATOXINAS
SINERGISMO
BIOCONTROL
COMPUESTOS NATURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.
Fil: Camiletti, Boris Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes de Argentina, sembrado en nueve regiones (I a IX) con diferentes condiciones ambientales.En la última década, las regiones I y IV han desarrollado un marcado incremento en el área sembrada. Los géneros Aspergillus y Penicillium incluyen patógenos prevalentes causantes de la ?podredumbre de la espiga?. Si bien el rendimiento es afectado, también se produce una pérdida de calidad de grano debido a la presencia de micotoxinas. En algunas campáñas agrícolas, la industria húmeda del maíz ha rechazado más del 30% de los granos provenientes directamente de campos de las regiones I y IV por posible contaminación con aflatoxinas (AF). Aspergillus flavus es considerado el principal agente causal de esta contaminación, pero también produce ácido ciclopiazónico (CPA), de alta toxicidad para humanos y animales. En otros países, existen productos comerciales para el biocontrol de aflatoxinas a campo, formulados con aislados atoxigénicos de A. flavus. Los aceites esenciales (AEs) sintetizados por plantas aromáticas poseen demostrada actividad antifúngica y se consideran seguros para el ambiente. El objetivo de este trabajo de tesis fue identificar potenciales agentes de biocontrol nativos y AEs efectivos para el manejo de A. flavus y Penicillium spp. Para alcanzar este objetivo se realizó: (a) Identificación de los géneros fúngicos presentes en espigas cultivadas en las regiones I y IV en dos campañas agrícolas; (b) caracterización de la población nativa de A. flavus e identificación de aislados atoxigénicos con habilidad competitiva; (c) determinación de los principales componentes de los AEs de orégano, menta, suico, laurel, romero y aguaribay cultivados en Argentina; (d) evaluación de la actividad antifúngica de los AEs contra cepas nativas de A. flavus y Penicillium spp.; estudio del efecto oxidativo en lípidos como modo de acción; (e) estudio de interacciones entre los AEs y con fungicida sintético para el control de A. flavus y P. minioluteum. Fusarium fue el género con mayor incidencia y severidad, seguido por Penicillium y Aspergillus. A. flavus estuvo presente en ambas regiones estudiadas, la mayoría de sus aislados (n=83) no formaron esclerocios, 30% produjo AFs, 84% CPA y sólo 16% fueron atoxigénicos. Entre los no productores de AF, se registraron dos grupos de compatibilidad vegetativa mayoritarios. Los aislados AS03145 y AS04322 redujeron más del 70% el contenido de micotoxinas en granos de maíz, clasificándose como potenciales agentes de biocontrol. Los compuestos bioactivos en los AEs fueron: timol en orégano, mentol en menta, eucaliptol en laurel y romero, limoneno en suico y aguaribay. El AE de orégano presentó la mejor actividad antifúngica. Los AEs de menta, laurel y suico también fueron eficaces para el control de los hongos estudiados. La oxidación de lípidos fue marcada en suico, moderada en laurel y menta mientras que no se detectó en orégano. Las interacciones sinérgicas más marcadas se observaron en combinaciones de orégano con suico, laurel y mentas, posiblemente debido a su diferente modo de acción. Todos los AEs tuvieron efecto aditivo con el fungicida sintético. A. flavus se encuentra presente en granos de maíz desde el cultivo con alta capacidad para producir toxinas. Aislados atoxigénicos nativos mostraron características aptas para agentes de biocontrol. Los AEs se presentan como una herramienta para el control de A. flavus y pueden ser utilizados en aplicaciones a campo o en poscosecha. Esta práctica también contribuiría al control de Penicillium spp.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92372
Camiletti, Boris Xavier; Giménez, María de la Paz; Lucini, Enrique Iván; ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ; 2-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92372
identifier_str_mv Camiletti, Boris Xavier; Giménez, María de la Paz; Lucini, Enrique Iván; ESTRATEGIAS DE MANEJO DE Aspergillus flavus Y Penicillium spp . PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE MICOTOXINAS EN MAÍZ; 2-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613967433957376
score 13.070432