El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina

Autores
Fennell, Lucas Martín; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza. A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza.
After many years of observations and long field trips in Neuquén and Mendoza provinces, Groeber set the bases of the first phase of uplift of the Andean Cordillera, which he called by the name of Intersenonian Movement. Far from losing their validity, these movements were ratified and complimented by different authors that visited the area applying diverse methodologies. However, Groeber underestimated the intensity of these movements in northern Neuquén and southern Mendoza since he didn’t take into account synorogenic deposition, a concept defined many decades later. Through the identification of growth strata and synsedimentary deformation in the Neuquén Group, first Andean foreland basin, the area affected by this deformational phase was delimited more accurately, and its onset has been constrained in the Cenomanian (ca. 100 Ma). Moreover, a solution for Groeber’s nomenclature problem is proposed, where the “capas del Ranquil” in Mendoza had to be assigned within the Diamantiano, equivalent to the Rayoso Formation in Neuquén. Due to the lack of characteristic fossils to perform a comparison, the maximum age of sedimentation and the U-Pb age pattern from detrital zircons present a useful tool to establish the correlation of the Ranquilense in Mendoza with the Neuquén Group in Neuquén, and by doing this, avoid using the denomination of Diamante Formation for these deposits, at least in southern Mendoza.
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
ESTRATOS DE CRECIMIENTO
DEFORMACIÓN - CRETÁCICO SUPERIOR
PROCEDENCIA
EXHUMACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60088

id CONICETDig_da28296a98f532ea2a9eeabdde663ad8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60088
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia AndinaThe intersenonian movement of Groeber in northern Neuquén and southern Mendoza: bases of the first andean orogenyFennell, Lucas MartínNaipauer, MaximilianoFolguera Telichevsky, AndresESTRATOS DE CRECIMIENTODEFORMACIÓN - CRETÁCICO SUPERIORPROCEDENCIAEXHUMACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza. A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza.After many years of observations and long field trips in Neuquén and Mendoza provinces, Groeber set the bases of the first phase of uplift of the Andean Cordillera, which he called by the name of Intersenonian Movement. Far from losing their validity, these movements were ratified and complimented by different authors that visited the area applying diverse methodologies. However, Groeber underestimated the intensity of these movements in northern Neuquén and southern Mendoza since he didn’t take into account synorogenic deposition, a concept defined many decades later. Through the identification of growth strata and synsedimentary deformation in the Neuquén Group, first Andean foreland basin, the area affected by this deformational phase was delimited more accurately, and its onset has been constrained in the Cenomanian (ca. 100 Ma). Moreover, a solution for Groeber’s nomenclature problem is proposed, where the “capas del Ranquil” in Mendoza had to be assigned within the Diamantiano, equivalent to the Rayoso Formation in Neuquén. Due to the lack of characteristic fossils to perform a comparison, the maximum age of sedimentation and the U-Pb age pattern from detrital zircons present a useful tool to establish the correlation of the Ranquilense in Mendoza with the Neuquén Group in Neuquén, and by doing this, avoid using the denomination of Diamante Formation for these deposits, at least in southern Mendoza.Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60088Fennell, Lucas Martín; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres; El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Sociedad Geológica Argentina; 74; 1; 3-2017; 59-730004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/10071info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60088instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:08.665CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
The intersenonian movement of Groeber in northern Neuquén and southern Mendoza: bases of the first andean orogeny
title El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
spellingShingle El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
Fennell, Lucas Martín
ESTRATOS DE CRECIMIENTO
DEFORMACIÓN - CRETÁCICO SUPERIOR
PROCEDENCIA
EXHUMACIÓN
title_short El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
title_full El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
title_fullStr El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
title_full_unstemmed El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
title_sort El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina
dc.creator.none.fl_str_mv Fennell, Lucas Martín
Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author Fennell, Lucas Martín
author_facet Fennell, Lucas Martín
Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Naipauer, Maximiliano
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATOS DE CRECIMIENTO
DEFORMACIÓN - CRETÁCICO SUPERIOR
PROCEDENCIA
EXHUMACIÓN
topic ESTRATOS DE CRECIMIENTO
DEFORMACIÓN - CRETÁCICO SUPERIOR
PROCEDENCIA
EXHUMACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza. A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza.
After many years of observations and long field trips in Neuquén and Mendoza provinces, Groeber set the bases of the first phase of uplift of the Andean Cordillera, which he called by the name of Intersenonian Movement. Far from losing their validity, these movements were ratified and complimented by different authors that visited the area applying diverse methodologies. However, Groeber underestimated the intensity of these movements in northern Neuquén and southern Mendoza since he didn’t take into account synorogenic deposition, a concept defined many decades later. Through the identification of growth strata and synsedimentary deformation in the Neuquén Group, first Andean foreland basin, the area affected by this deformational phase was delimited more accurately, and its onset has been constrained in the Cenomanian (ca. 100 Ma). Moreover, a solution for Groeber’s nomenclature problem is proposed, where the “capas del Ranquil” in Mendoza had to be assigned within the Diamantiano, equivalent to the Rayoso Formation in Neuquén. Due to the lack of characteristic fossils to perform a comparison, the maximum age of sedimentation and the U-Pb age pattern from detrital zircons present a useful tool to establish the correlation of the Ranquilense in Mendoza with the Neuquén Group in Neuquén, and by doing this, avoid using the denomination of Diamante Formation for these deposits, at least in southern Mendoza.
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza. A través de varios años de observación y largas campañas en las provincias de Neuquén y Mendoza, Groeber sentó las bases de la primera fase de levantamiento de los Andes, a la cual denominó “movimiento intersenoniano”. Éste no perdió vigencia, y a través de los años fue ratificado y complementado por diferentes autores que transitaron la zona aplicando diversas metodologías. Sin embargo, Groeber subestimó la intensidad de estos movimientos en el norte de Neuquén y sur de Mendoza debido a que no tuvo en cuenta la real dispersión de la sedimentación sinorogénica, un concepto acuñado décadas más tarde. A través de los estratos de crecimiento y la deformación sinsedimentaria en el Grupo Neuquén, primera cuenca de antepaís andina, fue posible delimitar con mayor precisión el área afectada por esta fase de deformación, cuyo inicio ha sido restringido en el Cenomaniano (ca. 100 Ma). Por otro lado, se propone una solución para el problema de nomenclatura con el cual se encontró Groeber a partir del estudio de las capas del Ranquil en Mendoza, que ubicó dentro del Diamantiano, el equivalente a la Formación Rayoso en Neuquén. Ante la ausencia de fósiles característicos para realizar una correlación, la edad máxima de sedimentación y el patrón de edades U-Pb de circones se presentan como una herramienta clave para establecer la correlación del Ranquilense de Mendoza con el Grupo Neuquén de Neuquén, lo cual permite desestimar la denominación de Formación Diamante para estos depósitos, por lo menos para el sur de Mendoza.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60088
Fennell, Lucas Martín; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres; El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Sociedad Geológica Argentina; 74; 1; 3-2017; 59-73
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60088
identifier_str_mv Fennell, Lucas Martín; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres; El movimiento intersenoniano de Pablo Groeber en el norte de Neuquén y sur de Mendoza: bases de la primera Orogenia Andina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Sociedad Geológica Argentina; 74; 1; 3-2017; 59-73
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/10071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781323466768384
score 12.982451