Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental
- Autores
- Bueno, Maria del Pilar
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos sobre los recursos naturales. Posteriormente, se sintetizó en la vinculación entre el ambiente y el desarrollo, plasmada en el concepto de sustentabilidad. Hacia el noventa, el producto más relevante del accionar del sur en materia ambiental, fue la incorporación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la Declaración de Río, manifiesto en otros documentos como el Protocolo de Kyoto. El cambio climático como tópico central en la agenda ambiental internacional, ha comenzado a forjar una nueva división, generando una postura disidente tanto con el norte desarrollado, como con el sur. Tal posición, principalmente encabezada por China, India y Brasil, denota la ruptura de la cooperación sur – sur ambiental en virtud de la relación entre desarrollo y generación de GEIs.
A inclusão das questões ambientais na agenda internacional, em termos de tempo coincidiu com o desenvolvimento do debate norte - sul. No início, isso significava pelo sul, a necessidade de defender os direitos de soberania sobre os recursos naturais. Mais tarde, foi sintetizado na ligação entre meio ambiente e desenvolvimento, consubstanciado no conceito de sustentabilidade. Nos anos noventa, o produto mais relevante do Sul operar em questões ambientais, foi a incorporação do princípio das responsabilidades comuns, mas diferenciadas, na Declaração do Rio, manifestada em outros documentos, como o Protocolo de Quioto. Mudanças climáticas como um tema central na agenda ambiental internacional, começou a forjar uma nova divisão, gerando uma posição dissidente do Norte desenvolvidos, como no sul. Esta posição levou principalmente pela China, Índia e Brasil, mostra a quebra do Sul - Cooperação Sul sob a relação entre o desenvolvimento ambiental e geração de GEEs.
Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
Cambio Climatico
Copenhague
Cooperación sur-sur
Sustentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270721
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da207dfd58b81f928b7d76c922fb12be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270721 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambientalBueno, Maria del PilarCambio ClimaticoCopenhagueCooperación sur-surSustentabilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos sobre los recursos naturales. Posteriormente, se sintetizó en la vinculación entre el ambiente y el desarrollo, plasmada en el concepto de sustentabilidad. Hacia el noventa, el producto más relevante del accionar del sur en materia ambiental, fue la incorporación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la Declaración de Río, manifiesto en otros documentos como el Protocolo de Kyoto. El cambio climático como tópico central en la agenda ambiental internacional, ha comenzado a forjar una nueva división, generando una postura disidente tanto con el norte desarrollado, como con el sur. Tal posición, principalmente encabezada por China, India y Brasil, denota la ruptura de la cooperación sur – sur ambiental en virtud de la relación entre desarrollo y generación de GEIs.A inclusão das questões ambientais na agenda internacional, em termos de tempo coincidiu com o desenvolvimento do debate norte - sul. No início, isso significava pelo sul, a necessidade de defender os direitos de soberania sobre os recursos naturais. Mais tarde, foi sintetizado na ligação entre meio ambiente e desenvolvimento, consubstanciado no conceito de sustentabilidade. Nos anos noventa, o produto mais relevante do Sul operar em questões ambientais, foi a incorporação do princípio das responsabilidades comuns, mas diferenciadas, na Declaração do Rio, manifestada em outros documentos, como o Protocolo de Quioto. Mudanças climáticas como um tema central na agenda ambiental internacional, começou a forjar uma nova divisão, gerando uma posição dissidente do Norte desenvolvidos, como no sul. Esta posição levou principalmente pela China, Índia e Brasil, mostra a quebra do Sul - Cooperação Sul sob a relação entre o desenvolvimento ambiental e geração de GEEs.Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270721Bueno, Maria del Pilar; Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Neiba; 1; 1; 12-2012; 38-562317-3459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/neiba/article/view/6187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:58.319CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
title |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
spellingShingle |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental Bueno, Maria del Pilar Cambio Climatico Copenhague Cooperación sur-sur Sustentabilidad |
title_short |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
title_full |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
title_fullStr |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
title_full_unstemmed |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
title_sort |
Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bueno, Maria del Pilar |
author |
Bueno, Maria del Pilar |
author_facet |
Bueno, Maria del Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio Climatico Copenhague Cooperación sur-sur Sustentabilidad |
topic |
Cambio Climatico Copenhague Cooperación sur-sur Sustentabilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos sobre los recursos naturales. Posteriormente, se sintetizó en la vinculación entre el ambiente y el desarrollo, plasmada en el concepto de sustentabilidad. Hacia el noventa, el producto más relevante del accionar del sur en materia ambiental, fue la incorporación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la Declaración de Río, manifiesto en otros documentos como el Protocolo de Kyoto. El cambio climático como tópico central en la agenda ambiental internacional, ha comenzado a forjar una nueva división, generando una postura disidente tanto con el norte desarrollado, como con el sur. Tal posición, principalmente encabezada por China, India y Brasil, denota la ruptura de la cooperación sur – sur ambiental en virtud de la relación entre desarrollo y generación de GEIs. A inclusão das questões ambientais na agenda internacional, em termos de tempo coincidiu com o desenvolvimento do debate norte - sul. No início, isso significava pelo sul, a necessidade de defender os direitos de soberania sobre os recursos naturais. Mais tarde, foi sintetizado na ligação entre meio ambiente e desenvolvimento, consubstanciado no conceito de sustentabilidade. Nos anos noventa, o produto mais relevante do Sul operar em questões ambientais, foi a incorporação do princípio das responsabilidades comuns, mas diferenciadas, na Declaração do Rio, manifestada em outros documentos, como o Protocolo de Quioto. Mudanças climáticas como um tema central na agenda ambiental internacional, começou a forjar uma nova divisão, gerando uma posição dissidente do Norte desenvolvidos, como no sul. Esta posição levou principalmente pela China, Índia e Brasil, mostra a quebra do Sul - Cooperação Sul sob a relação entre o desenvolvimento ambiental e geração de GEEs. Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos sobre los recursos naturales. Posteriormente, se sintetizó en la vinculación entre el ambiente y el desarrollo, plasmada en el concepto de sustentabilidad. Hacia el noventa, el producto más relevante del accionar del sur en materia ambiental, fue la incorporación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la Declaración de Río, manifiesto en otros documentos como el Protocolo de Kyoto. El cambio climático como tópico central en la agenda ambiental internacional, ha comenzado a forjar una nueva división, generando una postura disidente tanto con el norte desarrollado, como con el sur. Tal posición, principalmente encabezada por China, India y Brasil, denota la ruptura de la cooperación sur – sur ambiental en virtud de la relación entre desarrollo y generación de GEIs. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/270721 Bueno, Maria del Pilar; Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Neiba; 1; 1; 12-2012; 38-56 2317-3459 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/270721 |
identifier_str_mv |
Bueno, Maria del Pilar; Cambio climático en Copenhague: la desarticulación de la cooperación sur-sur ambiental; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Neiba; 1; 1; 12-2012; 38-56 2317-3459 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.e-publicacoes.uerj.br/neiba/article/view/6187 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado do Rio de Janeiro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614389871673344 |
score |
13.070432 |