China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?

Autores
Bolinaga, Luciano Damian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Publicación bilingüe (chino/español). El crecimiento económico chino es el acontecimiento más importante para explicar la génesis del nuevo esquema de poder mundial con epicentro en el Pacífico norte. Si bien Estados Unidos aún es la economía más importante y quien más invierte en defensa, China ya ha alcanzado el segundo puesto en ambas categorías y, en consecuencia, ha sido incorporada como un jugador clave al oligopolio de poder. En esa nueva configuración de poder mundial, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones donde China ha comenzado a ejercer mayor influencia. La tendencia toma fuerza desde el año 2004 por medio de una serie de acontecimientos: a) el reconocimiento de China como economía de mercado; b) la creciente formación de asociaciones estratégicas; c) la menor efectividad de Taiwan; d) la participación china en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití; e) la negociación, firma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC); entre los ejemplos más relevantes. La retórica china explota el concepto de cooperación sur-sur para optimizar su esquema de vinculación con los países en desarrollo. No obstante, desde el criterio político las relaciones ahora son explicadas en términos de norte y sur porque Beijing ya es una gran potencia y eso profundiza la asimetría de poder a su favor. Más aún, desde el nivel comercial tampoco hay cooperación sur-sur porque la composición sectorial indica que se reproduce la vieja lógica de centro-periferia. En suma, más allá de las voluntades y del plano discursivo la realidad indica que el comercio de China con ALC no impulsa la modernización sino reprimarización de sus estructuras productivas. ¿Cuál es el interés comercial chino en ALC? Su expansión económica incrementa la dependencia de recursos naturales y materias primas, lo que tiende a converger con la oferta exportable de la región. En efecto, Beijing explica más del 40% del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo. Más aún, durante 2011 fue el principal consumidor mundial de trigo, soja, arroz y carne. En pocas palabras, nadie discute que el comercio de ALC con China se haya incrementado, pero hay que reconocer que hubo un crecimiento exponencial del tipo interindustrial y no del intraindustrial. De hecho, aquellos países de la región que aún mantienen un superávit comercial son quienes se han resignado a la reprimarización de sus estructuras productivas, aceptando y promoviendo activamente el comercio interindustrial.
Fil: Bolinaga, Luciano Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
América Latina
China
Reprimarización
Cooperación Sur-Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20938

id CONICETDig_3066bde51d2e6b2d182fb0b56d23e431
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20938
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?中国与拉美 南南合作还是产 业结构原始化?Bolinaga, Luciano DamianAmérica LatinaChinaReprimarizaciónCooperación Sur-Surhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Publicación bilingüe (chino/español). El crecimiento económico chino es el acontecimiento más importante para explicar la génesis del nuevo esquema de poder mundial con epicentro en el Pacífico norte. Si bien Estados Unidos aún es la economía más importante y quien más invierte en defensa, China ya ha alcanzado el segundo puesto en ambas categorías y, en consecuencia, ha sido incorporada como un jugador clave al oligopolio de poder. En esa nueva configuración de poder mundial, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones donde China ha comenzado a ejercer mayor influencia. La tendencia toma fuerza desde el año 2004 por medio de una serie de acontecimientos: a) el reconocimiento de China como economía de mercado; b) la creciente formación de asociaciones estratégicas; c) la menor efectividad de Taiwan; d) la participación china en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití; e) la negociación, firma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC); entre los ejemplos más relevantes. La retórica china explota el concepto de cooperación sur-sur para optimizar su esquema de vinculación con los países en desarrollo. No obstante, desde el criterio político las relaciones ahora son explicadas en términos de norte y sur porque Beijing ya es una gran potencia y eso profundiza la asimetría de poder a su favor. Más aún, desde el nivel comercial tampoco hay cooperación sur-sur porque la composición sectorial indica que se reproduce la vieja lógica de centro-periferia. En suma, más allá de las voluntades y del plano discursivo la realidad indica que el comercio de China con ALC no impulsa la modernización sino reprimarización de sus estructuras productivas. ¿Cuál es el interés comercial chino en ALC? Su expansión económica incrementa la dependencia de recursos naturales y materias primas, lo que tiende a converger con la oferta exportable de la región. En efecto, Beijing explica más del 40% del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo. Más aún, durante 2011 fue el principal consumidor mundial de trigo, soja, arroz y carne. En pocas palabras, nadie discute que el comercio de ALC con China se haya incrementado, pero hay que reconocer que hubo un crecimiento exponencial del tipo interindustrial y no del intraindustrial. De hecho, aquellos países de la región que aún mantienen un superávit comercial son quienes se han resignado a la reprimarización de sus estructuras productivas, aceptando y promoviendo activamente el comercio interindustrial.Fil: Bolinaga, Luciano Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaEast Asia Foundation2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20938Bolinaga, Luciano Damian; China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?; East Asia Foundation; Global Asia Magazine; 32; 7-2013; 32-351888-7341spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:12.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
中国与拉美 南南合作还是产 业结构原始化?
title China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
spellingShingle China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
Bolinaga, Luciano Damian
América Latina
China
Reprimarización
Cooperación Sur-Sur
title_short China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
title_full China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
title_fullStr China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
title_full_unstemmed China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
title_sort China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?
dc.creator.none.fl_str_mv Bolinaga, Luciano Damian
author Bolinaga, Luciano Damian
author_facet Bolinaga, Luciano Damian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
China
Reprimarización
Cooperación Sur-Sur
topic América Latina
China
Reprimarización
Cooperación Sur-Sur
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Publicación bilingüe (chino/español). El crecimiento económico chino es el acontecimiento más importante para explicar la génesis del nuevo esquema de poder mundial con epicentro en el Pacífico norte. Si bien Estados Unidos aún es la economía más importante y quien más invierte en defensa, China ya ha alcanzado el segundo puesto en ambas categorías y, en consecuencia, ha sido incorporada como un jugador clave al oligopolio de poder. En esa nueva configuración de poder mundial, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones donde China ha comenzado a ejercer mayor influencia. La tendencia toma fuerza desde el año 2004 por medio de una serie de acontecimientos: a) el reconocimiento de China como economía de mercado; b) la creciente formación de asociaciones estratégicas; c) la menor efectividad de Taiwan; d) la participación china en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití; e) la negociación, firma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC); entre los ejemplos más relevantes. La retórica china explota el concepto de cooperación sur-sur para optimizar su esquema de vinculación con los países en desarrollo. No obstante, desde el criterio político las relaciones ahora son explicadas en términos de norte y sur porque Beijing ya es una gran potencia y eso profundiza la asimetría de poder a su favor. Más aún, desde el nivel comercial tampoco hay cooperación sur-sur porque la composición sectorial indica que se reproduce la vieja lógica de centro-periferia. En suma, más allá de las voluntades y del plano discursivo la realidad indica que el comercio de China con ALC no impulsa la modernización sino reprimarización de sus estructuras productivas. ¿Cuál es el interés comercial chino en ALC? Su expansión económica incrementa la dependencia de recursos naturales y materias primas, lo que tiende a converger con la oferta exportable de la región. En efecto, Beijing explica más del 40% del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo. Más aún, durante 2011 fue el principal consumidor mundial de trigo, soja, arroz y carne. En pocas palabras, nadie discute que el comercio de ALC con China se haya incrementado, pero hay que reconocer que hubo un crecimiento exponencial del tipo interindustrial y no del intraindustrial. De hecho, aquellos países de la región que aún mantienen un superávit comercial son quienes se han resignado a la reprimarización de sus estructuras productivas, aceptando y promoviendo activamente el comercio interindustrial.
Fil: Bolinaga, Luciano Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description Publicación bilingüe (chino/español). El crecimiento económico chino es el acontecimiento más importante para explicar la génesis del nuevo esquema de poder mundial con epicentro en el Pacífico norte. Si bien Estados Unidos aún es la economía más importante y quien más invierte en defensa, China ya ha alcanzado el segundo puesto en ambas categorías y, en consecuencia, ha sido incorporada como un jugador clave al oligopolio de poder. En esa nueva configuración de poder mundial, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones donde China ha comenzado a ejercer mayor influencia. La tendencia toma fuerza desde el año 2004 por medio de una serie de acontecimientos: a) el reconocimiento de China como economía de mercado; b) la creciente formación de asociaciones estratégicas; c) la menor efectividad de Taiwan; d) la participación china en la misión de paz de Naciones Unidas en Haití; e) la negociación, firma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC); entre los ejemplos más relevantes. La retórica china explota el concepto de cooperación sur-sur para optimizar su esquema de vinculación con los países en desarrollo. No obstante, desde el criterio político las relaciones ahora son explicadas en términos de norte y sur porque Beijing ya es una gran potencia y eso profundiza la asimetría de poder a su favor. Más aún, desde el nivel comercial tampoco hay cooperación sur-sur porque la composición sectorial indica que se reproduce la vieja lógica de centro-periferia. En suma, más allá de las voluntades y del plano discursivo la realidad indica que el comercio de China con ALC no impulsa la modernización sino reprimarización de sus estructuras productivas. ¿Cuál es el interés comercial chino en ALC? Su expansión económica incrementa la dependencia de recursos naturales y materias primas, lo que tiende a converger con la oferta exportable de la región. En efecto, Beijing explica más del 40% del consumo mundial de zinc, aluminio, cobre, carbón y carne de cerdo. Más aún, durante 2011 fue el principal consumidor mundial de trigo, soja, arroz y carne. En pocas palabras, nadie discute que el comercio de ALC con China se haya incrementado, pero hay que reconocer que hubo un crecimiento exponencial del tipo interindustrial y no del intraindustrial. De hecho, aquellos países de la región que aún mantienen un superávit comercial son quienes se han resignado a la reprimarización de sus estructuras productivas, aceptando y promoviendo activamente el comercio interindustrial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20938
Bolinaga, Luciano Damian; China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?; East Asia Foundation; Global Asia Magazine; 32; 7-2013; 32-35
1888-7341
url http://hdl.handle.net/11336/20938
identifier_str_mv Bolinaga, Luciano Damian; China-Latinoamérica: ¿Cooperación Sur-Sur o reprimarización productiva?; East Asia Foundation; Global Asia Magazine; 32; 7-2013; 32-35
1888-7341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv East Asia Foundation
publisher.none.fl_str_mv East Asia Foundation
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269743898165248
score 13.13397