Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas
- Autores
- Allegue Maite; Schwerdt, Leonela Vanesa; Ferretti, Nelson Edgardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biogeografía de la conservación comprende la aplicación de métodos biogeográficos para resolver problemas de conservación incluyendo el diseño de áreas protegidas. Existen diversas actividades y prácticas que contribuyen a la modificación acelerada del paisaje y a la destrucción del hábitat. Si bien Argentina cuenta con numerosas áreas protegidas que cubren un 7% del territorio, el esfuerzo invertido en proteger diferentes regiones del país es desigual. Las arañas de la familia Theraphosidae, comúnmente conocidas como tarántulas, se consideran organismos modelo para estudios de conservación dadas sus características biológicas como baja dispersión, sedentarismo, ciclos de vida largos y especificidad de hábitat. En este estudio evaluamos la presencia de especies de tarántulas en las provincias, ecorregiones y provincias biogeográficas de Argentina con el fin de detectar regiones de alta riqueza. Además, se identificaron áreas de endemismo (AE) de tarántulas utilizando el criterio de optimalidad y se relacionaron con las áreas protegidas en Argentina. Para ello, se generó una base de datos con 580 registros correspondientes a 42 especies, de las cuales 22 son exclusivas de Argentina. Dichos registros se obtuvieron de revisiones taxonómicas publicadas, del portal GBIF y datos propios de campañas (no publicados). La búsqueda de AE se realizó utilizando NDM/VNDM v3.1 con tres tamaños diferentes de grillas (2°, 1° y 1,5°) y diferentes opciones de relleno. Los valores de índice de endemicidad variaron de 2,04 a 4,53. Las AE obtenidas con mayor soporte resultaron en Bosques Andino-patagónicos, Selva Paranaense y Yungas. A excepción de los Bosques Andino-patagónicos, las AE de Selva Paranaense y Yungas presentaron una elevada riqueza. Las áreas recuperadas se mantuvieron al disminuir el tamaño de grilla, lo que indica un buen grado de soporte. A partir de este estudio, las AE obtenidas se incluyen en regiones con algún grado de protección, ya sea provincial o nacional. Si bien en Chaco Seco no se obtuvo como área con gran soporte, es importante destacar que algunas celdas obtenidas para Yungas se extienden hacia el Chaco Seco, una región con gran riqueza de especies. Consecuentemente, podría considerarse a esta área como relevante en términos de conservación y protección.
Fil: Allegue Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XIV Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía
Trelew
Argentina
Museo Paleontológico Egidio Feruglio - Materia
-
TARANTULAS
CONSERVACION
ENDEMISMO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223066
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da200125c13c6a748eacd8a6a6424599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223066 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinasAllegue MaiteSchwerdt, Leonela VanesaFerretti, Nelson EdgardoTARANTULASCONSERVACIONENDEMISMOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La biogeografía de la conservación comprende la aplicación de métodos biogeográficos para resolver problemas de conservación incluyendo el diseño de áreas protegidas. Existen diversas actividades y prácticas que contribuyen a la modificación acelerada del paisaje y a la destrucción del hábitat. Si bien Argentina cuenta con numerosas áreas protegidas que cubren un 7% del territorio, el esfuerzo invertido en proteger diferentes regiones del país es desigual. Las arañas de la familia Theraphosidae, comúnmente conocidas como tarántulas, se consideran organismos modelo para estudios de conservación dadas sus características biológicas como baja dispersión, sedentarismo, ciclos de vida largos y especificidad de hábitat. En este estudio evaluamos la presencia de especies de tarántulas en las provincias, ecorregiones y provincias biogeográficas de Argentina con el fin de detectar regiones de alta riqueza. Además, se identificaron áreas de endemismo (AE) de tarántulas utilizando el criterio de optimalidad y se relacionaron con las áreas protegidas en Argentina. Para ello, se generó una base de datos con 580 registros correspondientes a 42 especies, de las cuales 22 son exclusivas de Argentina. Dichos registros se obtuvieron de revisiones taxonómicas publicadas, del portal GBIF y datos propios de campañas (no publicados). La búsqueda de AE se realizó utilizando NDM/VNDM v3.1 con tres tamaños diferentes de grillas (2°, 1° y 1,5°) y diferentes opciones de relleno. Los valores de índice de endemicidad variaron de 2,04 a 4,53. Las AE obtenidas con mayor soporte resultaron en Bosques Andino-patagónicos, Selva Paranaense y Yungas. A excepción de los Bosques Andino-patagónicos, las AE de Selva Paranaense y Yungas presentaron una elevada riqueza. Las áreas recuperadas se mantuvieron al disminuir el tamaño de grilla, lo que indica un buen grado de soporte. A partir de este estudio, las AE obtenidas se incluyen en regiones con algún grado de protección, ya sea provincial o nacional. Si bien en Chaco Seco no se obtuvo como área con gran soporte, es importante destacar que algunas celdas obtenidas para Yungas se extienden hacia el Chaco Seco, una región con gran riqueza de especies. Consecuentemente, podría considerarse a esta área como relevante en términos de conservación y protección.Fil: Allegue Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXIV Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaTrelewArgentinaMuseo Paleontológico Egidio FeruglioMuseo Egidio Feruglio2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223066Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas; XIV Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; Trelew; Argentina; 2022; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://events.mef.org.ar/racb-2022-abstracts/#postersNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:02.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
title |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
spellingShingle |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas Allegue Maite TARANTULAS CONSERVACION ENDEMISMO ARGENTINA |
title_short |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
title_full |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
title_fullStr |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
title_full_unstemmed |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
title_sort |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allegue Maite Schwerdt, Leonela Vanesa Ferretti, Nelson Edgardo |
author |
Allegue Maite |
author_facet |
Allegue Maite Schwerdt, Leonela Vanesa Ferretti, Nelson Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Schwerdt, Leonela Vanesa Ferretti, Nelson Edgardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TARANTULAS CONSERVACION ENDEMISMO ARGENTINA |
topic |
TARANTULAS CONSERVACION ENDEMISMO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biogeografía de la conservación comprende la aplicación de métodos biogeográficos para resolver problemas de conservación incluyendo el diseño de áreas protegidas. Existen diversas actividades y prácticas que contribuyen a la modificación acelerada del paisaje y a la destrucción del hábitat. Si bien Argentina cuenta con numerosas áreas protegidas que cubren un 7% del territorio, el esfuerzo invertido en proteger diferentes regiones del país es desigual. Las arañas de la familia Theraphosidae, comúnmente conocidas como tarántulas, se consideran organismos modelo para estudios de conservación dadas sus características biológicas como baja dispersión, sedentarismo, ciclos de vida largos y especificidad de hábitat. En este estudio evaluamos la presencia de especies de tarántulas en las provincias, ecorregiones y provincias biogeográficas de Argentina con el fin de detectar regiones de alta riqueza. Además, se identificaron áreas de endemismo (AE) de tarántulas utilizando el criterio de optimalidad y se relacionaron con las áreas protegidas en Argentina. Para ello, se generó una base de datos con 580 registros correspondientes a 42 especies, de las cuales 22 son exclusivas de Argentina. Dichos registros se obtuvieron de revisiones taxonómicas publicadas, del portal GBIF y datos propios de campañas (no publicados). La búsqueda de AE se realizó utilizando NDM/VNDM v3.1 con tres tamaños diferentes de grillas (2°, 1° y 1,5°) y diferentes opciones de relleno. Los valores de índice de endemicidad variaron de 2,04 a 4,53. Las AE obtenidas con mayor soporte resultaron en Bosques Andino-patagónicos, Selva Paranaense y Yungas. A excepción de los Bosques Andino-patagónicos, las AE de Selva Paranaense y Yungas presentaron una elevada riqueza. Las áreas recuperadas se mantuvieron al disminuir el tamaño de grilla, lo que indica un buen grado de soporte. A partir de este estudio, las AE obtenidas se incluyen en regiones con algún grado de protección, ya sea provincial o nacional. Si bien en Chaco Seco no se obtuvo como área con gran soporte, es importante destacar que algunas celdas obtenidas para Yungas se extienden hacia el Chaco Seco, una región con gran riqueza de especies. Consecuentemente, podría considerarse a esta área como relevante en términos de conservación y protección. Fil: Allegue Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XIV Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía Trelew Argentina Museo Paleontológico Egidio Feruglio |
description |
La biogeografía de la conservación comprende la aplicación de métodos biogeográficos para resolver problemas de conservación incluyendo el diseño de áreas protegidas. Existen diversas actividades y prácticas que contribuyen a la modificación acelerada del paisaje y a la destrucción del hábitat. Si bien Argentina cuenta con numerosas áreas protegidas que cubren un 7% del territorio, el esfuerzo invertido en proteger diferentes regiones del país es desigual. Las arañas de la familia Theraphosidae, comúnmente conocidas como tarántulas, se consideran organismos modelo para estudios de conservación dadas sus características biológicas como baja dispersión, sedentarismo, ciclos de vida largos y especificidad de hábitat. En este estudio evaluamos la presencia de especies de tarántulas en las provincias, ecorregiones y provincias biogeográficas de Argentina con el fin de detectar regiones de alta riqueza. Además, se identificaron áreas de endemismo (AE) de tarántulas utilizando el criterio de optimalidad y se relacionaron con las áreas protegidas en Argentina. Para ello, se generó una base de datos con 580 registros correspondientes a 42 especies, de las cuales 22 son exclusivas de Argentina. Dichos registros se obtuvieron de revisiones taxonómicas publicadas, del portal GBIF y datos propios de campañas (no publicados). La búsqueda de AE se realizó utilizando NDM/VNDM v3.1 con tres tamaños diferentes de grillas (2°, 1° y 1,5°) y diferentes opciones de relleno. Los valores de índice de endemicidad variaron de 2,04 a 4,53. Las AE obtenidas con mayor soporte resultaron en Bosques Andino-patagónicos, Selva Paranaense y Yungas. A excepción de los Bosques Andino-patagónicos, las AE de Selva Paranaense y Yungas presentaron una elevada riqueza. Las áreas recuperadas se mantuvieron al disminuir el tamaño de grilla, lo que indica un buen grado de soporte. A partir de este estudio, las AE obtenidas se incluyen en regiones con algún grado de protección, ya sea provincial o nacional. Si bien en Chaco Seco no se obtuvo como área con gran soporte, es importante destacar que algunas celdas obtenidas para Yungas se extienden hacia el Chaco Seco, una región con gran riqueza de especies. Consecuentemente, podría considerarse a esta área como relevante en términos de conservación y protección. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223066 Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas; XIV Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; Trelew; Argentina; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223066 |
identifier_str_mv |
Biogeografía de la conservación de tarántulas argentinas; XIV Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; Trelew; Argentina; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://events.mef.org.ar/racb-2022-abstracts/#posters |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo Egidio Feruglio |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo Egidio Feruglio |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082824048738304 |
score |
13.22299 |