Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos
- Autores
- Nicoletta, Micaela Mariel; Ferretti, Nelson Edgardo; Pérez Miles, Fernando
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La familia Theraphosidae incluye a arañas conocidas como “tarántulas” o “arañas pollito”. Dada suuniformidad morfológica, los estudios taxonómicos de las especies se basan principalmente en características genitálicas. Desafortunadamente, tales estructuras muestran una baja variación inter- específica y alta intra-específica en el género Grammostola, lo que dificulta el establecimiento de límites entre especies estrechamente relacionadas. Para sortear este problema, es crucial laincorporación de otras líneas de evidencia, como molecular, ecológica o biogeográfica. El género Grammostola es endémico de Sudamérica y posee 20 especies distribuidas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Argentina alberga 12 especies, seis de las cuales son endémicas del país. La historia taxonómica de Grammostola es controversial, con descripciones que dificultan la correcta identificación de las especies. Además, la destrucción del hábitat y el comercio ilegal de mascotas amenazan las poblaciones de algunas tarántulas, como es el caso de G. vachoni, categorizada en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Por lo tanto, resolver la taxonomía de un grupo posiblemente amenazado es fundamental para la protección de las tarántulas y su hábitat. En este trabajo, se presentarán los primeros pasos hacia el estudio de la diversidad de especies de Grammostola de Argentina, que se pretende abordar integrando características morfológicas tradicionales junto con evidencia molecular, biogeográfica y ecológica, para proponer hipótesis taxonómicas y filogenéticas robustas.
Fil: Nicoletta, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
III Jornadas Argentinas de Aracnología
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida - Materia
-
TAXONOMIA
SISTEMATICA
TARANTULAS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261700
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_964dc3e505a066c44de21ae9362d4fab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261700 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasosNicoletta, Micaela MarielFerretti, Nelson EdgardoPérez Miles, FernandoTAXONOMIASISTEMATICATARANTULASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La familia Theraphosidae incluye a arañas conocidas como “tarántulas” o “arañas pollito”. Dada suuniformidad morfológica, los estudios taxonómicos de las especies se basan principalmente en características genitálicas. Desafortunadamente, tales estructuras muestran una baja variación inter- específica y alta intra-específica en el género Grammostola, lo que dificulta el establecimiento de límites entre especies estrechamente relacionadas. Para sortear este problema, es crucial laincorporación de otras líneas de evidencia, como molecular, ecológica o biogeográfica. El género Grammostola es endémico de Sudamérica y posee 20 especies distribuidas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Argentina alberga 12 especies, seis de las cuales son endémicas del país. La historia taxonómica de Grammostola es controversial, con descripciones que dificultan la correcta identificación de las especies. Además, la destrucción del hábitat y el comercio ilegal de mascotas amenazan las poblaciones de algunas tarántulas, como es el caso de G. vachoni, categorizada en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Por lo tanto, resolver la taxonomía de un grupo posiblemente amenazado es fundamental para la protección de las tarántulas y su hábitat. En este trabajo, se presentarán los primeros pasos hacia el estudio de la diversidad de especies de Grammostola de Argentina, que se pretende abordar integrando características morfológicas tradicionales junto con evidencia molecular, biogeográfica y ecológica, para proponer hipótesis taxonómicas y filogenéticas robustas.Fil: Nicoletta, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayIII Jornadas Argentinas de AracnologíaBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del SurCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiáridaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261700Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos; III Jornadas Argentinas de Aracnología; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 42-422422-7447CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2023/03/36ee-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261700instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:43.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
title |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
spellingShingle |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos Nicoletta, Micaela Mariel TAXONOMIA SISTEMATICA TARANTULAS ARGENTINA |
title_short |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
title_full |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
title_fullStr |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
title_full_unstemmed |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
title_sort |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicoletta, Micaela Mariel Ferretti, Nelson Edgardo Pérez Miles, Fernando |
author |
Nicoletta, Micaela Mariel |
author_facet |
Nicoletta, Micaela Mariel Ferretti, Nelson Edgardo Pérez Miles, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Ferretti, Nelson Edgardo Pérez Miles, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TAXONOMIA SISTEMATICA TARANTULAS ARGENTINA |
topic |
TAXONOMIA SISTEMATICA TARANTULAS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La familia Theraphosidae incluye a arañas conocidas como “tarántulas” o “arañas pollito”. Dada suuniformidad morfológica, los estudios taxonómicos de las especies se basan principalmente en características genitálicas. Desafortunadamente, tales estructuras muestran una baja variación inter- específica y alta intra-específica en el género Grammostola, lo que dificulta el establecimiento de límites entre especies estrechamente relacionadas. Para sortear este problema, es crucial laincorporación de otras líneas de evidencia, como molecular, ecológica o biogeográfica. El género Grammostola es endémico de Sudamérica y posee 20 especies distribuidas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Argentina alberga 12 especies, seis de las cuales son endémicas del país. La historia taxonómica de Grammostola es controversial, con descripciones que dificultan la correcta identificación de las especies. Además, la destrucción del hábitat y el comercio ilegal de mascotas amenazan las poblaciones de algunas tarántulas, como es el caso de G. vachoni, categorizada en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Por lo tanto, resolver la taxonomía de un grupo posiblemente amenazado es fundamental para la protección de las tarántulas y su hábitat. En este trabajo, se presentarán los primeros pasos hacia el estudio de la diversidad de especies de Grammostola de Argentina, que se pretende abordar integrando características morfológicas tradicionales junto con evidencia molecular, biogeográfica y ecológica, para proponer hipótesis taxonómicas y filogenéticas robustas. Fil: Nicoletta, Micaela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Pérez Miles, Fernando. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay III Jornadas Argentinas de Aracnología Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
description |
La familia Theraphosidae incluye a arañas conocidas como “tarántulas” o “arañas pollito”. Dada suuniformidad morfológica, los estudios taxonómicos de las especies se basan principalmente en características genitálicas. Desafortunadamente, tales estructuras muestran una baja variación inter- específica y alta intra-específica en el género Grammostola, lo que dificulta el establecimiento de límites entre especies estrechamente relacionadas. Para sortear este problema, es crucial laincorporación de otras líneas de evidencia, como molecular, ecológica o biogeográfica. El género Grammostola es endémico de Sudamérica y posee 20 especies distribuidas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Argentina alberga 12 especies, seis de las cuales son endémicas del país. La historia taxonómica de Grammostola es controversial, con descripciones que dificultan la correcta identificación de las especies. Además, la destrucción del hábitat y el comercio ilegal de mascotas amenazan las poblaciones de algunas tarántulas, como es el caso de G. vachoni, categorizada en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Por lo tanto, resolver la taxonomía de un grupo posiblemente amenazado es fundamental para la protección de las tarántulas y su hábitat. En este trabajo, se presentarán los primeros pasos hacia el estudio de la diversidad de especies de Grammostola de Argentina, que se pretende abordar integrando características morfológicas tradicionales junto con evidencia molecular, biogeográfica y ecológica, para proponer hipótesis taxonómicas y filogenéticas robustas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261700 Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos; III Jornadas Argentinas de Aracnología; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 42-42 2422-7447 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261700 |
identifier_str_mv |
Revisión taxonómica de las tarántulas del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae: Theraphosidae) en Argentina: primeros pasos; III Jornadas Argentinas de Aracnología; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 42-42 2422-7447 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2023/03/36ee-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981132715425792 |
score |
12.48226 |