Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad

Autores
Pardo, Maria Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es un ensayo crítico sobre la colonización del conocimiento y de la ciencia. El eurocentrismo que rige a quienes investigan y enseñan, así como a las instituciones en América Latina. La necesidad de un pensamiento crítico a la hora de utilizar teorías y métodos que, la mayoría de las veces, no se asustan a nuestras necesidades lingüísticas y/o sociales. También se reflexiona sobre el concepto de ciencia en la posmodernidad, así como sobre la colonización tecnológica en los países en vías de desarrollo. Por último, se brindan una serie de propuestas para realizar investigaciones con conciencia teórica, metodológica y crítica.
Fil: Pardo, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DECOLONIZACIÓN
AMÉRICA LATINA
DISCURSO
CONOCIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172571

id CONICETDig_da0e554cd7fce2b088b7f1a774ecede9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidadPardo, Maria LauraDECOLONIZACIÓNAMÉRICA LATINADISCURSOCONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo es un ensayo crítico sobre la colonización del conocimiento y de la ciencia. El eurocentrismo que rige a quienes investigan y enseñan, así como a las instituciones en América Latina. La necesidad de un pensamiento crítico a la hora de utilizar teorías y métodos que, la mayoría de las veces, no se asustan a nuestras necesidades lingüísticas y/o sociales. También se reflexiona sobre el concepto de ciencia en la posmodernidad, así como sobre la colonización tecnológica en los países en vías de desarrollo. Por último, se brindan una serie de propuestas para realizar investigaciones con conciencia teórica, metodológica y crítica.Fil: Pardo, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInternational Sociological Association. Language & Society Research Committee 252020-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172571Pardo, Maria Laura; Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad; International Sociological Association. Language & Society Research Committee 25; Language, Discourse & Society; 8; 1; 9-12-2020; 33-432239-41922239-4192CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.language-and-society.org/descolonizacion-del-conocimiento-globalizacion-y-posmodernidad-los-estudios-del-discurso-y-el-desafio-de-la-identidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:46.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
title Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
spellingShingle Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
Pardo, Maria Laura
DECOLONIZACIÓN
AMÉRICA LATINA
DISCURSO
CONOCIMIENTO
title_short Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
title_full Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
title_fullStr Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
title_full_unstemmed Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
title_sort Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pardo, Maria Laura
author Pardo, Maria Laura
author_facet Pardo, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DECOLONIZACIÓN
AMÉRICA LATINA
DISCURSO
CONOCIMIENTO
topic DECOLONIZACIÓN
AMÉRICA LATINA
DISCURSO
CONOCIMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un ensayo crítico sobre la colonización del conocimiento y de la ciencia. El eurocentrismo que rige a quienes investigan y enseñan, así como a las instituciones en América Latina. La necesidad de un pensamiento crítico a la hora de utilizar teorías y métodos que, la mayoría de las veces, no se asustan a nuestras necesidades lingüísticas y/o sociales. También se reflexiona sobre el concepto de ciencia en la posmodernidad, así como sobre la colonización tecnológica en los países en vías de desarrollo. Por último, se brindan una serie de propuestas para realizar investigaciones con conciencia teórica, metodológica y crítica.
Fil: Pardo, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo es un ensayo crítico sobre la colonización del conocimiento y de la ciencia. El eurocentrismo que rige a quienes investigan y enseñan, así como a las instituciones en América Latina. La necesidad de un pensamiento crítico a la hora de utilizar teorías y métodos que, la mayoría de las veces, no se asustan a nuestras necesidades lingüísticas y/o sociales. También se reflexiona sobre el concepto de ciencia en la posmodernidad, así como sobre la colonización tecnológica en los países en vías de desarrollo. Por último, se brindan una serie de propuestas para realizar investigaciones con conciencia teórica, metodológica y crítica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172571
Pardo, Maria Laura; Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad; International Sociological Association. Language & Society Research Committee 25; Language, Discourse & Society; 8; 1; 9-12-2020; 33-43
2239-4192
2239-4192
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172571
identifier_str_mv Pardo, Maria Laura; Descolonización del conocimiento, globalización y posmodernidad: Los estudios del discurso y el desafío de la identidad; International Sociological Association. Language & Society Research Committee 25; Language, Discourse & Society; 8; 1; 9-12-2020; 33-43
2239-4192
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.language-and-society.org/descolonizacion-del-conocimiento-globalizacion-y-posmodernidad-los-estudios-del-discurso-y-el-desafio-de-la-identidad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv International Sociological Association. Language & Society Research Committee 25
publisher.none.fl_str_mv International Sociological Association. Language & Society Research Committee 25
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613979924594688
score 13.070432