Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina
- Autores
- Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Brea, Mariana; Franco, María Jimena; Passeggi, Esteban; Cocco, Gabriel; Sánchez Pinto, Ibán
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispanoindígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana.
The Sancti Spiritus settlement was established at some undetermined time between May and August 1527 at the Carcarañá and Coronda rivers confluence, when an expedition commanded by Sebastián Caboto arrived. This archaeological site focus on the beginning of the European presence and the introduction of new plant species in the region. The results obtained from the phytoliths and archaeological charcoals analysis contribute with new data because plants introduced in a Hispanoindigenous context of the early 16th century were identified. Charcoals assigned to gymnosperms had to be introduced by colonizers from Europe because material was identified as wild pine (Pinus sylvestris) and yew (Taxus baccata). The presence of gymnosperms in an Argentine archaeological site represents the oldest material evidence of exotic wood in historical moments. The identified phytolytic associations respond to plants related to local grasses (Maideae and Oryzoideae) and a type of introduced plant, as is the case of the forms related to wheat (Triticeae). The archaeobotanical analyzes contribute information that, with historical records, provide elements for the reconstruction of this event relevant to Hispanic American history.
Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Franco, María Jimena. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Passeggi, Esteban. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Cocco, Gabriel. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Innovación y Cultura; Argentina
Fil: Sánchez Pinto, Ibán. Universidad del País Vasco; España - Materia
-
ARQUEOBOTÁNICA
FITOLITOS
CARBONES
FUERTE SANCTI SPIRITUS
NORDESTE ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67009
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da09d6d27394b74b372789750c5485d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67009 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, ArgentinaArchaeobotanical Remains of Sancti Spiritus Fort Archaeological Site, Santa Fe, ArgentinaColobig, María de Los MilagrosZucol, Alejandro FabiánBrea, MarianaFranco, María JimenaPasseggi, EstebanCocco, GabrielSánchez Pinto, IbánARQUEOBOTÁNICAFITOLITOSCARBONESFUERTE SANCTI SPIRITUSNORDESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispanoindígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana.The Sancti Spiritus settlement was established at some undetermined time between May and August 1527 at the Carcarañá and Coronda rivers confluence, when an expedition commanded by Sebastián Caboto arrived. This archaeological site focus on the beginning of the European presence and the introduction of new plant species in the region. The results obtained from the phytoliths and archaeological charcoals analysis contribute with new data because plants introduced in a Hispanoindigenous context of the early 16th century were identified. Charcoals assigned to gymnosperms had to be introduced by colonizers from Europe because material was identified as wild pine (Pinus sylvestris) and yew (Taxus baccata). The presence of gymnosperms in an Argentine archaeological site represents the oldest material evidence of exotic wood in historical moments. The identified phytolytic associations respond to plants related to local grasses (Maideae and Oryzoideae) and a type of introduced plant, as is the case of the forms related to wheat (Triticeae). The archaeobotanical analyzes contribute information that, with historical records, provide elements for the reconstruction of this event relevant to Hispanic American history.Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Franco, María Jimena. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Passeggi, Esteban. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Cocco, Gabriel. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Innovación y Cultura; ArgentinaFil: Sánchez Pinto, Ibán. Universidad del País Vasco; EspañaCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67009Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Brea, Mariana; Franco, María Jimena; Passeggi, Esteban; et al.; Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 21; 2; 12-2017; 275-3040326-79111851-0027CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jbkf38info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67009instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:22.701CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina Archaeobotanical Remains of Sancti Spiritus Fort Archaeological Site, Santa Fe, Argentina |
title |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
spellingShingle |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina Colobig, María de Los Milagros ARQUEOBOTÁNICA FITOLITOS CARBONES FUERTE SANCTI SPIRITUS NORDESTE ARGENTINO |
title_short |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
title_full |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
title_fullStr |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
title_full_unstemmed |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
title_sort |
Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián Brea, Mariana Franco, María Jimena Passeggi, Esteban Cocco, Gabriel Sánchez Pinto, Ibán |
author |
Colobig, María de Los Milagros |
author_facet |
Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián Brea, Mariana Franco, María Jimena Passeggi, Esteban Cocco, Gabriel Sánchez Pinto, Ibán |
author_role |
author |
author2 |
Zucol, Alejandro Fabián Brea, Mariana Franco, María Jimena Passeggi, Esteban Cocco, Gabriel Sánchez Pinto, Ibán |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOBOTÁNICA FITOLITOS CARBONES FUERTE SANCTI SPIRITUS NORDESTE ARGENTINO |
topic |
ARQUEOBOTÁNICA FITOLITOS CARBONES FUERTE SANCTI SPIRITUS NORDESTE ARGENTINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispanoindígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana. The Sancti Spiritus settlement was established at some undetermined time between May and August 1527 at the Carcarañá and Coronda rivers confluence, when an expedition commanded by Sebastián Caboto arrived. This archaeological site focus on the beginning of the European presence and the introduction of new plant species in the region. The results obtained from the phytoliths and archaeological charcoals analysis contribute with new data because plants introduced in a Hispanoindigenous context of the early 16th century were identified. Charcoals assigned to gymnosperms had to be introduced by colonizers from Europe because material was identified as wild pine (Pinus sylvestris) and yew (Taxus baccata). The presence of gymnosperms in an Argentine archaeological site represents the oldest material evidence of exotic wood in historical moments. The identified phytolytic associations respond to plants related to local grasses (Maideae and Oryzoideae) and a type of introduced plant, as is the case of the forms related to wheat (Triticeae). The archaeobotanical analyzes contribute information that, with historical records, provide elements for the reconstruction of this event relevant to Hispanic American history. Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Franco, María Jimena. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Passeggi, Esteban. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Cocco, Gabriel. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Innovación y Cultura; Argentina Fil: Sánchez Pinto, Ibán. Universidad del País Vasco; España |
description |
El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispanoindígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67009 Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Brea, Mariana; Franco, María Jimena; Passeggi, Esteban; et al.; Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 21; 2; 12-2017; 275-304 0326-7911 1851-0027 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67009 |
identifier_str_mv |
Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Brea, Mariana; Franco, María Jimena; Passeggi, Esteban; et al.; Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 21; 2; 12-2017; 275-304 0326-7911 1851-0027 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jbkf38 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083524791107584 |
score |
13.22299 |