Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos
- Autores
- Ceballos, Laura; Krolewiecki, Alejandro Javier; Juarez, Marisa del Valle; Moreno Torrejon, Laura; Schaer, Fabian; Alvarez, Luis Ignacio; Cimino, Rubén Oscar; Walson, Judd; Lanusse, Carlos Edmundo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más prevalentes en humanos a nivel mundial, en especial en las poblaciones más pobres del mundo. En niños, las geohelmintiasisimpactannegativamente en su desarrollo físico y cognitivo. La principal estrategia global para el control de las geohelmintiasisse basa en la administración masiva de antihelmínticos. Uno de los más utilizado en este sentido es albendazol. Sin embargo, no todos los programas han demostrado el impacto esperado en la reducción de la prevalencia y/o intensidad de las infecciones. Estas fallas pueden estar relacionadas con una pobre cobertura de los programas de control, una resistencia de los pacientes a tomar la medicación indicada (adherencia) y/o la exposición de los parásitos a concentraciones de fármacos sub-terapéuticas, debido a una pobre disolución del fármaco. Como parte del proyecto DeWorm3, se buscó caracterizar la cinética de disposición sérica y el patrón de excreción urinaria de ABZ y sus metabolitos, ABZ-sulfóxido (ABZSO) y ABZ-sulfona (ABZSO2), en humanos, como medida indirecta de la adherencia al tratamiento. Materiales y Métodos: Luego de la administración de ABZ (400 mg GlaxoSmithKline) a humanos (n=8), se tomaron muestras de sangre y orina a diferentes tiempos post-tratamiento, para cuantificar las concentraciones de ABZ/metabolitos por HPLC. Resultados y discusión: ABZSO fue el principal metabolito cuantificado tanto en suero como en orina de personas tratadas con ABZ.Los valores de concentración máxima y área bajo la curva concentración vs tiempo resultó mayor en orina que en suero (2.8 y 2.3 veces, para el valor de Cmax y ABC, respectivamente). ABZSO se cuantificó entre las 2 y 72 h en suero y entre 4 y 48 h en orina, en todos los pacientes involucrados. La información de base farmacológica descripta en el presente trabajo, demuestra que la detección de ABZSO tanto en suero como en orina pueden ser útiles para confirmar la adherencia al tratamiento en campañas de desparasitación masiva.
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Schaer, Fabian. No especifíca;
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cimino, Rubén Oscar. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Walson, Judd. University of Washington; Estados Unidos
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano - Materia
-
ALBENDAZOLE
FARMACOCINETICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182428
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d93ab60aa6cf49ccf5f0bcd939c3cb8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182428 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanosCeballos, LauraKrolewiecki, Alejandro JavierJuarez, Marisa del ValleMoreno Torrejon, LauraSchaer, FabianAlvarez, Luis IgnacioCimino, Rubén OscarWalson, JuddLanusse, Carlos EdmundoALBENDAZOLEFARMACOCINETICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más prevalentes en humanos a nivel mundial, en especial en las poblaciones más pobres del mundo. En niños, las geohelmintiasisimpactannegativamente en su desarrollo físico y cognitivo. La principal estrategia global para el control de las geohelmintiasisse basa en la administración masiva de antihelmínticos. Uno de los más utilizado en este sentido es albendazol. Sin embargo, no todos los programas han demostrado el impacto esperado en la reducción de la prevalencia y/o intensidad de las infecciones. Estas fallas pueden estar relacionadas con una pobre cobertura de los programas de control, una resistencia de los pacientes a tomar la medicación indicada (adherencia) y/o la exposición de los parásitos a concentraciones de fármacos sub-terapéuticas, debido a una pobre disolución del fármaco. Como parte del proyecto DeWorm3, se buscó caracterizar la cinética de disposición sérica y el patrón de excreción urinaria de ABZ y sus metabolitos, ABZ-sulfóxido (ABZSO) y ABZ-sulfona (ABZSO2), en humanos, como medida indirecta de la adherencia al tratamiento. Materiales y Métodos: Luego de la administración de ABZ (400 mg GlaxoSmithKline) a humanos (n=8), se tomaron muestras de sangre y orina a diferentes tiempos post-tratamiento, para cuantificar las concentraciones de ABZ/metabolitos por HPLC. Resultados y discusión: ABZSO fue el principal metabolito cuantificado tanto en suero como en orina de personas tratadas con ABZ.Los valores de concentración máxima y área bajo la curva concentración vs tiempo resultó mayor en orina que en suero (2.8 y 2.3 veces, para el valor de Cmax y ABC, respectivamente). ABZSO se cuantificó entre las 2 y 72 h en suero y entre 4 y 48 h en orina, en todos los pacientes involucrados. La información de base farmacológica descripta en el presente trabajo, demuestra que la detección de ABZSO tanto en suero como en orina pueden ser útiles para confirmar la adherencia al tratamiento en campañas de desparasitación masiva.Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Schaer, Fabian. No especifíca;Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Walson, Judd. University of Washington; Estados UnidosFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades DesatendidasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoFundación Mundo Sano2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182428Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/es/xviii-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desatendidas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/libro-de-resumenes-2017.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:01:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182428instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:01:07.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
title |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
spellingShingle |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos Ceballos, Laura ALBENDAZOLE FARMACOCINETICA |
title_short |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
title_full |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
title_fullStr |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
title_full_unstemmed |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
title_sort |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceballos, Laura Krolewiecki, Alejandro Javier Juarez, Marisa del Valle Moreno Torrejon, Laura Schaer, Fabian Alvarez, Luis Ignacio Cimino, Rubén Oscar Walson, Judd Lanusse, Carlos Edmundo |
author |
Ceballos, Laura |
author_facet |
Ceballos, Laura Krolewiecki, Alejandro Javier Juarez, Marisa del Valle Moreno Torrejon, Laura Schaer, Fabian Alvarez, Luis Ignacio Cimino, Rubén Oscar Walson, Judd Lanusse, Carlos Edmundo |
author_role |
author |
author2 |
Krolewiecki, Alejandro Javier Juarez, Marisa del Valle Moreno Torrejon, Laura Schaer, Fabian Alvarez, Luis Ignacio Cimino, Rubén Oscar Walson, Judd Lanusse, Carlos Edmundo |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALBENDAZOLE FARMACOCINETICA |
topic |
ALBENDAZOLE FARMACOCINETICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más prevalentes en humanos a nivel mundial, en especial en las poblaciones más pobres del mundo. En niños, las geohelmintiasisimpactannegativamente en su desarrollo físico y cognitivo. La principal estrategia global para el control de las geohelmintiasisse basa en la administración masiva de antihelmínticos. Uno de los más utilizado en este sentido es albendazol. Sin embargo, no todos los programas han demostrado el impacto esperado en la reducción de la prevalencia y/o intensidad de las infecciones. Estas fallas pueden estar relacionadas con una pobre cobertura de los programas de control, una resistencia de los pacientes a tomar la medicación indicada (adherencia) y/o la exposición de los parásitos a concentraciones de fármacos sub-terapéuticas, debido a una pobre disolución del fármaco. Como parte del proyecto DeWorm3, se buscó caracterizar la cinética de disposición sérica y el patrón de excreción urinaria de ABZ y sus metabolitos, ABZ-sulfóxido (ABZSO) y ABZ-sulfona (ABZSO2), en humanos, como medida indirecta de la adherencia al tratamiento. Materiales y Métodos: Luego de la administración de ABZ (400 mg GlaxoSmithKline) a humanos (n=8), se tomaron muestras de sangre y orina a diferentes tiempos post-tratamiento, para cuantificar las concentraciones de ABZ/metabolitos por HPLC. Resultados y discusión: ABZSO fue el principal metabolito cuantificado tanto en suero como en orina de personas tratadas con ABZ.Los valores de concentración máxima y área bajo la curva concentración vs tiempo resultó mayor en orina que en suero (2.8 y 2.3 veces, para el valor de Cmax y ABC, respectivamente). ABZSO se cuantificó entre las 2 y 72 h en suero y entre 4 y 48 h en orina, en todos los pacientes involucrados. La información de base farmacológica descripta en el presente trabajo, demuestra que la detección de ABZSO tanto en suero como en orina pueden ser útiles para confirmar la adherencia al tratamiento en campañas de desparasitación masiva. Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Schaer, Fabian. No especifíca; Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cimino, Rubén Oscar. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Walson, Judd. University of Washington; Estados Unidos Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Fundación Mundo Sano |
description |
Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más prevalentes en humanos a nivel mundial, en especial en las poblaciones más pobres del mundo. En niños, las geohelmintiasisimpactannegativamente en su desarrollo físico y cognitivo. La principal estrategia global para el control de las geohelmintiasisse basa en la administración masiva de antihelmínticos. Uno de los más utilizado en este sentido es albendazol. Sin embargo, no todos los programas han demostrado el impacto esperado en la reducción de la prevalencia y/o intensidad de las infecciones. Estas fallas pueden estar relacionadas con una pobre cobertura de los programas de control, una resistencia de los pacientes a tomar la medicación indicada (adherencia) y/o la exposición de los parásitos a concentraciones de fármacos sub-terapéuticas, debido a una pobre disolución del fármaco. Como parte del proyecto DeWorm3, se buscó caracterizar la cinética de disposición sérica y el patrón de excreción urinaria de ABZ y sus metabolitos, ABZ-sulfóxido (ABZSO) y ABZ-sulfona (ABZSO2), en humanos, como medida indirecta de la adherencia al tratamiento. Materiales y Métodos: Luego de la administración de ABZ (400 mg GlaxoSmithKline) a humanos (n=8), se tomaron muestras de sangre y orina a diferentes tiempos post-tratamiento, para cuantificar las concentraciones de ABZ/metabolitos por HPLC. Resultados y discusión: ABZSO fue el principal metabolito cuantificado tanto en suero como en orina de personas tratadas con ABZ.Los valores de concentración máxima y área bajo la curva concentración vs tiempo resultó mayor en orina que en suero (2.8 y 2.3 veces, para el valor de Cmax y ABC, respectivamente). ABZSO se cuantificó entre las 2 y 72 h en suero y entre 4 y 48 h en orina, en todos los pacientes involucrados. La información de base farmacológica descripta en el presente trabajo, demuestra que la detección de ABZSO tanto en suero como en orina pueden ser útiles para confirmar la adherencia al tratamiento en campañas de desparasitación masiva. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182428 Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182428 |
identifier_str_mv |
Optimización del tratamiento de las geohelmintiasis: cinética de disposición sistémica y eliminación urinaria de albendazol en humanos; XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/es/xviii-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desatendidas/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/libro-de-resumenes-2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782341686493184 |
score |
13.229304 |