Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva
- Autores
- Nieves, Elvia Ester; Juarez, Marisa del Valle; Cimino, Rubén Oscar; Krolewiecki, Alejandro Javier; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio; Ceballos, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo, geohelmintiasis (STH, por sus siglas en inglés) son infecciones muy comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres. La estrategia de la OMS para el control y prevención de las STH incluye tratamiento individualizado, y comunitario a través de la administración masiva de medicamentos (MDA) la cual se aborda mayoritariamente con el uso de benzimidazoles (BZD), principalmente albendazol (ABZ) y mebendazol. La evaluación de la cobertura y adherencia/cumplimiento es fundamental para comprender la eficacia real del tratamiento con albendazol (ABZ) y actualmente se basa en métodos de notificación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética de ABZ y sus principales metabolitos en saliva humana, con el fin de tener un método de muestreo no invasivo para probar el cumplimiento/adherencia al tratamiento con ABZ en campañas de desparasitación masiva. Se trataron doce (12) voluntarios sanos con una dosis única de ABZ (400 mg) y se tomaron muestras de saliva y sangre (gota de sangre) entre 2-72 h post-tratamiento. Las muestras fueron luego analizadas por HPLC con detección UV. El metabolito albendazol sulfóxido (ABZSO) se detectó en saliva hasta las 72 h p.t.. Alcanzó un pico de concertación de 0.30 ± 0.15 µg/mL (Cmax) a las 2.8 ± 1.03 h (Tmax). Los perfiles de concentración de ABZSO en las muestras de DBS fueron más altos (P<0.05) que en saliva de 2 a 48 h, sin embargo, este analito podría medirse durante más tiempo en la saliva (por encima de su LOQ). Se observó una correlación positiva entre la concentración de ABZSO en saliva y las muestras de DBS. El trabajo ofrece una fuerte evidencia científica para proponer el uso de saliva como un biomarcador válido para evaluar el cumplimiento en los programas de MDA. Indicando además que las concentraciones de ABZSO en saliva predicen de manera confiable las concentraciones sistémicas, y pueden usarse para evaluar posibles diferencias en la absorción de ABZ entre individuos.
Fil: Nieves, Elvia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXI Simposio Internacional Mundo Sano
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano - Materia
-
ALBENDAZOLE
SALIVA
GEOHELMINTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225504
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70db941b470a622e185782df03dc9458 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225504 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masivaNieves, Elvia EsterJuarez, Marisa del ValleCimino, Rubén OscarKrolewiecki, Alejandro JavierLanusse, Carlos EdmundoAlvarez, Luis IgnacioCeballos, LauraALBENDAZOLESALIVAGEOHELMINTOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo, geohelmintiasis (STH, por sus siglas en inglés) son infecciones muy comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres. La estrategia de la OMS para el control y prevención de las STH incluye tratamiento individualizado, y comunitario a través de la administración masiva de medicamentos (MDA) la cual se aborda mayoritariamente con el uso de benzimidazoles (BZD), principalmente albendazol (ABZ) y mebendazol. La evaluación de la cobertura y adherencia/cumplimiento es fundamental para comprender la eficacia real del tratamiento con albendazol (ABZ) y actualmente se basa en métodos de notificación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética de ABZ y sus principales metabolitos en saliva humana, con el fin de tener un método de muestreo no invasivo para probar el cumplimiento/adherencia al tratamiento con ABZ en campañas de desparasitación masiva. Se trataron doce (12) voluntarios sanos con una dosis única de ABZ (400 mg) y se tomaron muestras de saliva y sangre (gota de sangre) entre 2-72 h post-tratamiento. Las muestras fueron luego analizadas por HPLC con detección UV. El metabolito albendazol sulfóxido (ABZSO) se detectó en saliva hasta las 72 h p.t.. Alcanzó un pico de concertación de 0.30 ± 0.15 µg/mL (Cmax) a las 2.8 ± 1.03 h (Tmax). Los perfiles de concentración de ABZSO en las muestras de DBS fueron más altos (P<0.05) que en saliva de 2 a 48 h, sin embargo, este analito podría medirse durante más tiempo en la saliva (por encima de su LOQ). Se observó una correlación positiva entre la concentración de ABZSO en saliva y las muestras de DBS. El trabajo ofrece una fuerte evidencia científica para proponer el uso de saliva como un biomarcador válido para evaluar el cumplimiento en los programas de MDA. Indicando además que las concentraciones de ABZSO en saliva predicen de manera confiable las concentraciones sistémicas, y pueden usarse para evaluar posibles diferencias en la absorción de ABZ entre individuos.Fil: Nieves, Elvia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXI Simposio Internacional Mundo SanoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoFundación Mundo Sano2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225504Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-33CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mundosanosimposio.com.ar/Libro1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225504instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:38.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
title |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
spellingShingle |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva Nieves, Elvia Ester ALBENDAZOLE SALIVA GEOHELMINTOS |
title_short |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
title_full |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
title_fullStr |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
title_full_unstemmed |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
title_sort |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieves, Elvia Ester Juarez, Marisa del Valle Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio Ceballos, Laura |
author |
Nieves, Elvia Ester |
author_facet |
Nieves, Elvia Ester Juarez, Marisa del Valle Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio Ceballos, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Juarez, Marisa del Valle Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio Ceballos, Laura |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALBENDAZOLE SALIVA GEOHELMINTOS |
topic |
ALBENDAZOLE SALIVA GEOHELMINTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo, geohelmintiasis (STH, por sus siglas en inglés) son infecciones muy comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres. La estrategia de la OMS para el control y prevención de las STH incluye tratamiento individualizado, y comunitario a través de la administración masiva de medicamentos (MDA) la cual se aborda mayoritariamente con el uso de benzimidazoles (BZD), principalmente albendazol (ABZ) y mebendazol. La evaluación de la cobertura y adherencia/cumplimiento es fundamental para comprender la eficacia real del tratamiento con albendazol (ABZ) y actualmente se basa en métodos de notificación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética de ABZ y sus principales metabolitos en saliva humana, con el fin de tener un método de muestreo no invasivo para probar el cumplimiento/adherencia al tratamiento con ABZ en campañas de desparasitación masiva. Se trataron doce (12) voluntarios sanos con una dosis única de ABZ (400 mg) y se tomaron muestras de saliva y sangre (gota de sangre) entre 2-72 h post-tratamiento. Las muestras fueron luego analizadas por HPLC con detección UV. El metabolito albendazol sulfóxido (ABZSO) se detectó en saliva hasta las 72 h p.t.. Alcanzó un pico de concertación de 0.30 ± 0.15 µg/mL (Cmax) a las 2.8 ± 1.03 h (Tmax). Los perfiles de concentración de ABZSO en las muestras de DBS fueron más altos (P<0.05) que en saliva de 2 a 48 h, sin embargo, este analito podría medirse durante más tiempo en la saliva (por encima de su LOQ). Se observó una correlación positiva entre la concentración de ABZSO en saliva y las muestras de DBS. El trabajo ofrece una fuerte evidencia científica para proponer el uso de saliva como un biomarcador válido para evaluar el cumplimiento en los programas de MDA. Indicando además que las concentraciones de ABZSO en saliva predicen de manera confiable las concentraciones sistémicas, y pueden usarse para evaluar posibles diferencias en la absorción de ABZ entre individuos. Fil: Nieves, Elvia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Juarez, Marisa del Valle. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXI Simposio Internacional Mundo Sano Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Fundación Mundo Sano |
description |
Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo, geohelmintiasis (STH, por sus siglas en inglés) son infecciones muy comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres. La estrategia de la OMS para el control y prevención de las STH incluye tratamiento individualizado, y comunitario a través de la administración masiva de medicamentos (MDA) la cual se aborda mayoritariamente con el uso de benzimidazoles (BZD), principalmente albendazol (ABZ) y mebendazol. La evaluación de la cobertura y adherencia/cumplimiento es fundamental para comprender la eficacia real del tratamiento con albendazol (ABZ) y actualmente se basa en métodos de notificación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética de ABZ y sus principales metabolitos en saliva humana, con el fin de tener un método de muestreo no invasivo para probar el cumplimiento/adherencia al tratamiento con ABZ en campañas de desparasitación masiva. Se trataron doce (12) voluntarios sanos con una dosis única de ABZ (400 mg) y se tomaron muestras de saliva y sangre (gota de sangre) entre 2-72 h post-tratamiento. Las muestras fueron luego analizadas por HPLC con detección UV. El metabolito albendazol sulfóxido (ABZSO) se detectó en saliva hasta las 72 h p.t.. Alcanzó un pico de concertación de 0.30 ± 0.15 µg/mL (Cmax) a las 2.8 ± 1.03 h (Tmax). Los perfiles de concentración de ABZSO en las muestras de DBS fueron más altos (P<0.05) que en saliva de 2 a 48 h, sin embargo, este analito podría medirse durante más tiempo en la saliva (por encima de su LOQ). Se observó una correlación positiva entre la concentración de ABZSO en saliva y las muestras de DBS. El trabajo ofrece una fuerte evidencia científica para proponer el uso de saliva como un biomarcador válido para evaluar el cumplimiento en los programas de MDA. Indicando además que las concentraciones de ABZSO en saliva predicen de manera confiable las concentraciones sistémicas, y pueden usarse para evaluar posibles diferencias en la absorción de ABZ entre individuos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225504 Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-33 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225504 |
identifier_str_mv |
Farmacocinética de albendazol en saliva humana: Saliva como biomarcador para evaluar la adherencia al tratamiento con albendazol en campañas de desparasitación masiva; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 33-33 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mundosanosimposio.com.ar/Libro1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Mundo Sano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269238128017408 |
score |
13.13397 |