Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur

Autores
Franco, Feliciano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo del trabajo es realizar una evaluación preliminar de un modelo de remodelación ósea en la mitad superior del fémur. El modelo define en el hueso un nivel de estímulo de deformación (NED) a partir de la deformación eficaz. La diferencia entre el NED y un valor de referencia (ENED), determina la tasa de activación de las unidades básicas multicelulares (BMUs) y define la tendencia hacia la aposición o la resorción. Se generan así cambios en la fracción de volumen óseo (FVO), la cual determina el módulo de elasticidad y este las deformaciones del hueso. Así, el proceso de remodelación busca que el ENED disminuya progresivamente. El modelo se implementó en JAVA accediendo la API de COMSOL Multiphysics 5.3a. Se realizaron dos simulaciones aplicando cargas correspondientes al máximo de la fuerza de contacto en la articulación de la cadera durante la marcha. En la simulación 1 se aplicaron la fuerza de contacto y las tracciones de los músculos principales en la articulación. En la simulación 2 solo se aplicó la fuerza de contacto. Los resultados de la simulación 1 muestran una diáfisis femoral con una distribución de FVO similar a la del fémur real. La FVO no resulta homogénea en la superficie, sino que las paredes lateral y medial están reforzadas respecto al resto, hecho atribuido a la predominancia de una flexión latero-medial. Los resultados de la simulación 2 muestran una distribución de FVO menos realista, evidenciando que las fuerzas musculares son determinantes en la remodelación ósea
Fil: Franco, Feliciano. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Materia
Biofísica
Fémur
Remodelación ósea
Biomecánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13168

id BDUNCU_fed40e79cda952358bd261d5c3b00335
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13168
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur Franco, FelicianoBiofísicaFémurRemodelación óseaBiomecánicaEl objetivo del trabajo es realizar una evaluación preliminar de un modelo de remodelación ósea en la mitad superior del fémur. El modelo define en el hueso un nivel de estímulo de deformación (NED) a partir de la deformación eficaz. La diferencia entre el NED y un valor de referencia (ENED), determina la tasa de activación de las unidades básicas multicelulares (BMUs) y define la tendencia hacia la aposición o la resorción. Se generan así cambios en la fracción de volumen óseo (FVO), la cual determina el módulo de elasticidad y este las deformaciones del hueso. Así, el proceso de remodelación busca que el ENED disminuya progresivamente. El modelo se implementó en JAVA accediendo la API de COMSOL Multiphysics 5.3a. Se realizaron dos simulaciones aplicando cargas correspondientes al máximo de la fuerza de contacto en la articulación de la cadera durante la marcha. En la simulación 1 se aplicaron la fuerza de contacto y las tracciones de los músculos principales en la articulación. En la simulación 2 solo se aplicó la fuerza de contacto. Los resultados de la simulación 1 muestran una diáfisis femoral con una distribución de FVO similar a la del fémur real. La FVO no resulta homogénea en la superficie, sino que las paredes lateral y medial están reforzadas respecto al resto, hecho atribuido a la predominancia de una flexión latero-medial. Los resultados de la simulación 2 muestran una distribución de FVO menos realista, evidenciando que las fuerzas musculares son determinantes en la remodelación óseaFil: Franco, Feliciano. Universidad Nacional de Entre Ríos. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13168spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:48Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13168Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:48.369Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
title Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
spellingShingle Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
Franco, Feliciano
Biofísica
Fémur
Remodelación ósea
Biomecánica
title_short Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
title_full Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
title_fullStr Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
title_full_unstemmed Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
title_sort Análisis preliminar de un modelo de remodelación ósea aplicado a fémur
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Feliciano
author Franco, Feliciano
author_facet Franco, Feliciano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofísica
Fémur
Remodelación ósea
Biomecánica
topic Biofísica
Fémur
Remodelación ósea
Biomecánica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es realizar una evaluación preliminar de un modelo de remodelación ósea en la mitad superior del fémur. El modelo define en el hueso un nivel de estímulo de deformación (NED) a partir de la deformación eficaz. La diferencia entre el NED y un valor de referencia (ENED), determina la tasa de activación de las unidades básicas multicelulares (BMUs) y define la tendencia hacia la aposición o la resorción. Se generan así cambios en la fracción de volumen óseo (FVO), la cual determina el módulo de elasticidad y este las deformaciones del hueso. Así, el proceso de remodelación busca que el ENED disminuya progresivamente. El modelo se implementó en JAVA accediendo la API de COMSOL Multiphysics 5.3a. Se realizaron dos simulaciones aplicando cargas correspondientes al máximo de la fuerza de contacto en la articulación de la cadera durante la marcha. En la simulación 1 se aplicaron la fuerza de contacto y las tracciones de los músculos principales en la articulación. En la simulación 2 solo se aplicó la fuerza de contacto. Los resultados de la simulación 1 muestran una diáfisis femoral con una distribución de FVO similar a la del fémur real. La FVO no resulta homogénea en la superficie, sino que las paredes lateral y medial están reforzadas respecto al resto, hecho atribuido a la predominancia de una flexión latero-medial. Los resultados de la simulación 2 muestran una distribución de FVO menos realista, evidenciando que las fuerzas musculares son determinantes en la remodelación ósea
Fil: Franco, Feliciano. Universidad Nacional de Entre Ríos.
description El objetivo del trabajo es realizar una evaluación preliminar de un modelo de remodelación ósea en la mitad superior del fémur. El modelo define en el hueso un nivel de estímulo de deformación (NED) a partir de la deformación eficaz. La diferencia entre el NED y un valor de referencia (ENED), determina la tasa de activación de las unidades básicas multicelulares (BMUs) y define la tendencia hacia la aposición o la resorción. Se generan así cambios en la fracción de volumen óseo (FVO), la cual determina el módulo de elasticidad y este las deformaciones del hueso. Así, el proceso de remodelación busca que el ENED disminuya progresivamente. El modelo se implementó en JAVA accediendo la API de COMSOL Multiphysics 5.3a. Se realizaron dos simulaciones aplicando cargas correspondientes al máximo de la fuerza de contacto en la articulación de la cadera durante la marcha. En la simulación 1 se aplicaron la fuerza de contacto y las tracciones de los músculos principales en la articulación. En la simulación 2 solo se aplicó la fuerza de contacto. Los resultados de la simulación 1 muestran una diáfisis femoral con una distribución de FVO similar a la del fémur real. La FVO no resulta homogénea en la superficie, sino que las paredes lateral y medial están reforzadas respecto al resto, hecho atribuido a la predominancia de una flexión latero-medial. Los resultados de la simulación 2 muestran una distribución de FVO menos realista, evidenciando que las fuerzas musculares son determinantes en la remodelación ósea
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13168
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340562665996288
score 12.623145