Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural
- Autores
- Popp, Albertina Inés; Basso, Ana Paula; Lodovichi, Mariela Victoria; Sidorkewicj, Nora Silvia; Castillo, Diego Fabián; Casanave, Emma Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las colecciones biológicas constituyen depósitos únicos de biodiversidad, existiendo escasos protocolos de preparación que aseguren mínimo deterioro a largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de diferentes técnicas de preparación de material esqueletario sobre la superficie ósea y la estructura histológica. Se sometieron fémures de ratas Wistar (n=11), a enterramiento (60 días), y a 10 combinaciones de concentración de agentes químicos (enzimas, EZ; hidróxido de potasio, KOH), temperaturas y tiempos de exposición: EZ10%-25°C-70h; EZ10%-70°C-2h; EZ15%-25°C-70h; EZ15%-70°C-2h; KOH5%-25°C-1h; KOH5%-25°C-2h; KOH5%-40°C-1h; KOH5%-40°C-2h; KOH5%-40°C-4h; KOH10%-40°C-2h. Los huesos limpios fueron analizados a tres niveles: a- integridad y porcentaje de superficie cubierta por tejidos blandos (microscopía electrónica de barrido); b- caracterización química de la superficie (espectroscopía de rayos X de energía dispersiva); c- estructura ósea (técnicas histológicas de rutina). En términos de limpieza, los tratamientos más efectivos fueron el enterramiento, KOH10%-40°C-2h y KOH5%-40°C-4h (95-100% de superficie limpia); sin embargo, en todos ellos se observó descamación superficial, grietas y porosidad, especialmente a nivel de cabeza femoral y trocánter mayor. Con las enzimas, la integridad ósea fue mayor pero la remoción de tejidos blandos fue sustancialmente menor, debiendo someterse el material a 70°C para lograr una limpieza superior al 50%. En ningún caso se observó daño en la estructura histológica. En todas las muestras se detectaron, además de los elementos típicos, otros como silicio, potasio, magnesio, hierro, azufre, sodio y flúor. Los tratamientos testeados en este trabajo son frecuentemente utilizados en las colecciones científicas. Aunque la estructura histológica no resultó afectada, el éxito obtenido en términos de limpieza y conservación de la superficie ósea fue heterogéneo. En todos los casos se observó, además, la aparición de elementos contaminantes. Se deberían analizar más combinaciones que permitan maximizar la limpieza del material minimizando su daño, y evaluar el efecto de la deposición de sustancias sobre la superficie ósea.
Fil: Popp, Albertina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Iguazú
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro de Investigadores del Bosque Atlántico - Materia
-
COLECCIONES BIOLÓGICAS
MUESTRAS BIOLOGICAS
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
LIMPIEZA DE MATERIAL BIOLÓGICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228487
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04862b6a6aaaae6605f29757fc48c05c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228487 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructuralPopp, Albertina InésBasso, Ana PaulaLodovichi, Mariela VictoriaSidorkewicj, Nora SilviaCastillo, Diego FabiánCasanave, Emma BeatrizCOLECCIONES BIOLÓGICASMUESTRAS BIOLOGICASMICROSCOPÍA ELECTRÓNICALIMPIEZA DE MATERIAL BIOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las colecciones biológicas constituyen depósitos únicos de biodiversidad, existiendo escasos protocolos de preparación que aseguren mínimo deterioro a largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de diferentes técnicas de preparación de material esqueletario sobre la superficie ósea y la estructura histológica. Se sometieron fémures de ratas Wistar (n=11), a enterramiento (60 días), y a 10 combinaciones de concentración de agentes químicos (enzimas, EZ; hidróxido de potasio, KOH), temperaturas y tiempos de exposición: EZ10%-25°C-70h; EZ10%-70°C-2h; EZ15%-25°C-70h; EZ15%-70°C-2h; KOH5%-25°C-1h; KOH5%-25°C-2h; KOH5%-40°C-1h; KOH5%-40°C-2h; KOH5%-40°C-4h; KOH10%-40°C-2h. Los huesos limpios fueron analizados a tres niveles: a- integridad y porcentaje de superficie cubierta por tejidos blandos (microscopía electrónica de barrido); b- caracterización química de la superficie (espectroscopía de rayos X de energía dispersiva); c- estructura ósea (técnicas histológicas de rutina). En términos de limpieza, los tratamientos más efectivos fueron el enterramiento, KOH10%-40°C-2h y KOH5%-40°C-4h (95-100% de superficie limpia); sin embargo, en todos ellos se observó descamación superficial, grietas y porosidad, especialmente a nivel de cabeza femoral y trocánter mayor. Con las enzimas, la integridad ósea fue mayor pero la remoción de tejidos blandos fue sustancialmente menor, debiendo someterse el material a 70°C para lograr una limpieza superior al 50%. En ningún caso se observó daño en la estructura histológica. En todas las muestras se detectaron, además de los elementos típicos, otros como silicio, potasio, magnesio, hierro, azufre, sodio y flúor. Los tratamientos testeados en este trabajo son frecuentemente utilizados en las colecciones científicas. Aunque la estructura histológica no resultó afectada, el éxito obtenido en términos de limpieza y conservación de la superficie ósea fue heterogéneo. En todos los casos se observó, además, la aparición de elementos contaminantes. Se deberían analizar más combinaciones que permitan maximizar la limpieza del material minimizando su daño, y evaluar el efecto de la deposición de sustancias sobre la superficie ósea.Fil: Popp, Albertina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto IguazúArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro de Investigadores del Bosque AtlánticoEdiciones CeIBAVillagra, Mariana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228487Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 198-198978-987-48419-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:14.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
title |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
spellingShingle |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural Popp, Albertina Inés COLECCIONES BIOLÓGICAS MUESTRAS BIOLOGICAS MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA LIMPIEZA DE MATERIAL BIOLÓGICO |
title_short |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
title_full |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
title_fullStr |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
title_full_unstemmed |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
title_sort |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Popp, Albertina Inés Basso, Ana Paula Lodovichi, Mariela Victoria Sidorkewicj, Nora Silvia Castillo, Diego Fabián Casanave, Emma Beatriz |
author |
Popp, Albertina Inés |
author_facet |
Popp, Albertina Inés Basso, Ana Paula Lodovichi, Mariela Victoria Sidorkewicj, Nora Silvia Castillo, Diego Fabián Casanave, Emma Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Basso, Ana Paula Lodovichi, Mariela Victoria Sidorkewicj, Nora Silvia Castillo, Diego Fabián Casanave, Emma Beatriz |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villagra, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLECCIONES BIOLÓGICAS MUESTRAS BIOLOGICAS MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA LIMPIEZA DE MATERIAL BIOLÓGICO |
topic |
COLECCIONES BIOLÓGICAS MUESTRAS BIOLOGICAS MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA LIMPIEZA DE MATERIAL BIOLÓGICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las colecciones biológicas constituyen depósitos únicos de biodiversidad, existiendo escasos protocolos de preparación que aseguren mínimo deterioro a largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de diferentes técnicas de preparación de material esqueletario sobre la superficie ósea y la estructura histológica. Se sometieron fémures de ratas Wistar (n=11), a enterramiento (60 días), y a 10 combinaciones de concentración de agentes químicos (enzimas, EZ; hidróxido de potasio, KOH), temperaturas y tiempos de exposición: EZ10%-25°C-70h; EZ10%-70°C-2h; EZ15%-25°C-70h; EZ15%-70°C-2h; KOH5%-25°C-1h; KOH5%-25°C-2h; KOH5%-40°C-1h; KOH5%-40°C-2h; KOH5%-40°C-4h; KOH10%-40°C-2h. Los huesos limpios fueron analizados a tres niveles: a- integridad y porcentaje de superficie cubierta por tejidos blandos (microscopía electrónica de barrido); b- caracterización química de la superficie (espectroscopía de rayos X de energía dispersiva); c- estructura ósea (técnicas histológicas de rutina). En términos de limpieza, los tratamientos más efectivos fueron el enterramiento, KOH10%-40°C-2h y KOH5%-40°C-4h (95-100% de superficie limpia); sin embargo, en todos ellos se observó descamación superficial, grietas y porosidad, especialmente a nivel de cabeza femoral y trocánter mayor. Con las enzimas, la integridad ósea fue mayor pero la remoción de tejidos blandos fue sustancialmente menor, debiendo someterse el material a 70°C para lograr una limpieza superior al 50%. En ningún caso se observó daño en la estructura histológica. En todas las muestras se detectaron, además de los elementos típicos, otros como silicio, potasio, magnesio, hierro, azufre, sodio y flúor. Los tratamientos testeados en este trabajo son frecuentemente utilizados en las colecciones científicas. Aunque la estructura histológica no resultó afectada, el éxito obtenido en términos de limpieza y conservación de la superficie ósea fue heterogéneo. En todos los casos se observó, además, la aparición de elementos contaminantes. Se deberían analizar más combinaciones que permitan maximizar la limpieza del material minimizando su daño, y evaluar el efecto de la deposición de sustancias sobre la superficie ósea. Fil: Popp, Albertina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Iguazú Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Centro de Investigadores del Bosque Atlántico |
description |
Las colecciones biológicas constituyen depósitos únicos de biodiversidad, existiendo escasos protocolos de preparación que aseguren mínimo deterioro a largo plazo. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de diferentes técnicas de preparación de material esqueletario sobre la superficie ósea y la estructura histológica. Se sometieron fémures de ratas Wistar (n=11), a enterramiento (60 días), y a 10 combinaciones de concentración de agentes químicos (enzimas, EZ; hidróxido de potasio, KOH), temperaturas y tiempos de exposición: EZ10%-25°C-70h; EZ10%-70°C-2h; EZ15%-25°C-70h; EZ15%-70°C-2h; KOH5%-25°C-1h; KOH5%-25°C-2h; KOH5%-40°C-1h; KOH5%-40°C-2h; KOH5%-40°C-4h; KOH10%-40°C-2h. Los huesos limpios fueron analizados a tres niveles: a- integridad y porcentaje de superficie cubierta por tejidos blandos (microscopía electrónica de barrido); b- caracterización química de la superficie (espectroscopía de rayos X de energía dispersiva); c- estructura ósea (técnicas histológicas de rutina). En términos de limpieza, los tratamientos más efectivos fueron el enterramiento, KOH10%-40°C-2h y KOH5%-40°C-4h (95-100% de superficie limpia); sin embargo, en todos ellos se observó descamación superficial, grietas y porosidad, especialmente a nivel de cabeza femoral y trocánter mayor. Con las enzimas, la integridad ósea fue mayor pero la remoción de tejidos blandos fue sustancialmente menor, debiendo someterse el material a 70°C para lograr una limpieza superior al 50%. En ningún caso se observó daño en la estructura histológica. En todas las muestras se detectaron, además de los elementos típicos, otros como silicio, potasio, magnesio, hierro, azufre, sodio y flúor. Los tratamientos testeados en este trabajo son frecuentemente utilizados en las colecciones científicas. Aunque la estructura histológica no resultó afectada, el éxito obtenido en términos de limpieza y conservación de la superficie ósea fue heterogéneo. En todos los casos se observó, además, la aparición de elementos contaminantes. Se deberían analizar más combinaciones que permitan maximizar la limpieza del material minimizando su daño, y evaluar el efecto de la deposición de sustancias sobre la superficie ósea. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228487 Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 198-198 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228487 |
identifier_str_mv |
Comparación de distintas técnicas de limpieza de material osteológico: evaluación de los efectos a nivel superficial y estructural; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Iguazú; Argentina; 2022; 198-198 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CeIBA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones CeIBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082619734753280 |
score |
13.221938 |