La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018)
- Autores
- Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli; Klappenbach, Hugo Alberto Arturo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Revista Latinoamericana de la Psicología (RLP), nació en 1969 en Bogotá, Colombia como un proyecto independiente, dirigido por Rubén Ardila, con una orientación regional hacia América Latina. Se recibía manuscritos en español, portugués, inglés y francés, pero toda publicación seria en español con un abstract en idioma inglés, lo que proyectaba que su principal meta era la de convertirse en la revista científica de psicología más relevante dentro de la región hispanohablante. Política exitosa, ya que la RLP se convertiría en una de las revistas más relevantes del campo a nivel regional y mundial. En los últimos quince años la revista pasó a la égida de la Fundación Konrad Lorenz, donde se edita hasta la actualidad, y donde se diversificó a través de la dirección de otros académicos de prestigio como G. Gutiérrez, M. S. Escobar, entre otros; además de haber sido publicada dentro de la plataforma de la editorial Elsevier, aunque breve. Es por ello, que se realizó un análisis sociobibliométrico sobre sus 50 años de publicación. Dicha metodología se inscribe en los estudios ex pos facto pertenecientes a la historia de la psicología. Como resultados se observó que la estructura general de la RLP, fue estable a lo largo de las primeras tres décadas y media, bajo la dirección de su creador. Se caracterizó por la consolidación de un staff y de un comité científico diversificado en la representación de todos los países de nuestra región. En el primer periodo, de 35 años destaca dentro de esta publicación artículos en español, mientras que, en los últimos 15 años los aportes del inglés crecieron considerablemente. Los primeros tres autores más productivos fueron R. Ardila, A. A. E. Mustaca, L. Bravo Valdivieso, R. Diaz Guerrero, y M. R. Papini; dentro de los colegios invisibles más destacados se encuentran los nucleado por A. E. Mustaca, Mr. Papini y J. M. Affanini y por F. Sabogal, R. Ardila, y F. Pereira. El análisis de citas mostro la gran concentración de referencias de artículos y libros cuyo origen es estadounidense, siendo los libros de B. F. Skinner y sus seguidores en el ámbito del aná lisis experimental del comportamiento; aunque también se pueden observar grandes recepciones a través de la editorial Trillas de algunos autores de América Latina. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RLP se hunden en los conceptos de conducta, analizada a partir de métodos experimentales, y los métodos de aplicación bajo la denominación de Modificación de la conducta. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos generales más señalados fueron los de motivación, emoción y aprendizaje. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RLP, está claramente identificada con la psicología estadounidense, cuya publicación mostro una producción basada en los rasgos generales de la psicología de este país, en derredor de la psicología conductual y experimental, con claras connotaciones aplicadas a la modificación de la conducta en diferentes ámbitos de la realidad social.
Fil: Polanco, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Informática. Laboratorio Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional; Argentina
Fil: Béria, Josiane Sueli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina
Fil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales; Argentina
XXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas”
La Habana
Cuba
Sociedad Interamericana de Psicología - Materia
-
BIBLIOMETRÍA
HISTORIA
REVISTA
LATINOAMERICANA
PSICOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161401
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d8f085f6fb958417fbf7bd5176ea04cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161401 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018)Polanco, Fernando AndrésBéria, Josiane SueliKlappenbach, Hugo Alberto ArturoBIBLIOMETRÍAHISTORIAREVISTALATINOAMERICANAPSICOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La Revista Latinoamericana de la Psicología (RLP), nació en 1969 en Bogotá, Colombia como un proyecto independiente, dirigido por Rubén Ardila, con una orientación regional hacia América Latina. Se recibía manuscritos en español, portugués, inglés y francés, pero toda publicación seria en español con un abstract en idioma inglés, lo que proyectaba que su principal meta era la de convertirse en la revista científica de psicología más relevante dentro de la región hispanohablante. Política exitosa, ya que la RLP se convertiría en una de las revistas más relevantes del campo a nivel regional y mundial. En los últimos quince años la revista pasó a la égida de la Fundación Konrad Lorenz, donde se edita hasta la actualidad, y donde se diversificó a través de la dirección de otros académicos de prestigio como G. Gutiérrez, M. S. Escobar, entre otros; además de haber sido publicada dentro de la plataforma de la editorial Elsevier, aunque breve. Es por ello, que se realizó un análisis sociobibliométrico sobre sus 50 años de publicación. Dicha metodología se inscribe en los estudios ex pos facto pertenecientes a la historia de la psicología. Como resultados se observó que la estructura general de la RLP, fue estable a lo largo de las primeras tres décadas y media, bajo la dirección de su creador. Se caracterizó por la consolidación de un staff y de un comité científico diversificado en la representación de todos los países de nuestra región. En el primer periodo, de 35 años destaca dentro de esta publicación artículos en español, mientras que, en los últimos 15 años los aportes del inglés crecieron considerablemente. Los primeros tres autores más productivos fueron R. Ardila, A. A. E. Mustaca, L. Bravo Valdivieso, R. Diaz Guerrero, y M. R. Papini; dentro de los colegios invisibles más destacados se encuentran los nucleado por A. E. Mustaca, Mr. Papini y J. M. Affanini y por F. Sabogal, R. Ardila, y F. Pereira. El análisis de citas mostro la gran concentración de referencias de artículos y libros cuyo origen es estadounidense, siendo los libros de B. F. Skinner y sus seguidores en el ámbito del aná lisis experimental del comportamiento; aunque también se pueden observar grandes recepciones a través de la editorial Trillas de algunos autores de América Latina. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RLP se hunden en los conceptos de conducta, analizada a partir de métodos experimentales, y los métodos de aplicación bajo la denominación de Modificación de la conducta. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos generales más señalados fueron los de motivación, emoción y aprendizaje. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RLP, está claramente identificada con la psicología estadounidense, cuya publicación mostro una producción basada en los rasgos generales de la psicología de este país, en derredor de la psicología conductual y experimental, con claras connotaciones aplicadas a la modificación de la conducta en diferentes ámbitos de la realidad social.Fil: Polanco, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Informática. Laboratorio Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional; ArgentinaFil: Béria, Josiane Sueli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; ArgentinaFil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales; ArgentinaXXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas”La HabanaCubaSociedad Interamericana de PsicologíaMinisterio de Educación Superior2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161401La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018); XXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas”; La Habana; Cuba; 2019; 445-446978-959-16-4195-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/publicaciones/memorias/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:35.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
title |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
spellingShingle |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) Polanco, Fernando Andrés BIBLIOMETRÍA HISTORIA REVISTA LATINOAMERICANA PSICOLOGÍA |
title_short |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
title_full |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
title_fullStr |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
title_full_unstemmed |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
title_sort |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polanco, Fernando Andrés Béria, Josiane Sueli Klappenbach, Hugo Alberto Arturo |
author |
Polanco, Fernando Andrés |
author_facet |
Polanco, Fernando Andrés Béria, Josiane Sueli Klappenbach, Hugo Alberto Arturo |
author_role |
author |
author2 |
Béria, Josiane Sueli Klappenbach, Hugo Alberto Arturo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIBLIOMETRÍA HISTORIA REVISTA LATINOAMERICANA PSICOLOGÍA |
topic |
BIBLIOMETRÍA HISTORIA REVISTA LATINOAMERICANA PSICOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Revista Latinoamericana de la Psicología (RLP), nació en 1969 en Bogotá, Colombia como un proyecto independiente, dirigido por Rubén Ardila, con una orientación regional hacia América Latina. Se recibía manuscritos en español, portugués, inglés y francés, pero toda publicación seria en español con un abstract en idioma inglés, lo que proyectaba que su principal meta era la de convertirse en la revista científica de psicología más relevante dentro de la región hispanohablante. Política exitosa, ya que la RLP se convertiría en una de las revistas más relevantes del campo a nivel regional y mundial. En los últimos quince años la revista pasó a la égida de la Fundación Konrad Lorenz, donde se edita hasta la actualidad, y donde se diversificó a través de la dirección de otros académicos de prestigio como G. Gutiérrez, M. S. Escobar, entre otros; además de haber sido publicada dentro de la plataforma de la editorial Elsevier, aunque breve. Es por ello, que se realizó un análisis sociobibliométrico sobre sus 50 años de publicación. Dicha metodología se inscribe en los estudios ex pos facto pertenecientes a la historia de la psicología. Como resultados se observó que la estructura general de la RLP, fue estable a lo largo de las primeras tres décadas y media, bajo la dirección de su creador. Se caracterizó por la consolidación de un staff y de un comité científico diversificado en la representación de todos los países de nuestra región. En el primer periodo, de 35 años destaca dentro de esta publicación artículos en español, mientras que, en los últimos 15 años los aportes del inglés crecieron considerablemente. Los primeros tres autores más productivos fueron R. Ardila, A. A. E. Mustaca, L. Bravo Valdivieso, R. Diaz Guerrero, y M. R. Papini; dentro de los colegios invisibles más destacados se encuentran los nucleado por A. E. Mustaca, Mr. Papini y J. M. Affanini y por F. Sabogal, R. Ardila, y F. Pereira. El análisis de citas mostro la gran concentración de referencias de artículos y libros cuyo origen es estadounidense, siendo los libros de B. F. Skinner y sus seguidores en el ámbito del aná lisis experimental del comportamiento; aunque también se pueden observar grandes recepciones a través de la editorial Trillas de algunos autores de América Latina. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RLP se hunden en los conceptos de conducta, analizada a partir de métodos experimentales, y los métodos de aplicación bajo la denominación de Modificación de la conducta. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos generales más señalados fueron los de motivación, emoción y aprendizaje. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RLP, está claramente identificada con la psicología estadounidense, cuya publicación mostro una producción basada en los rasgos generales de la psicología de este país, en derredor de la psicología conductual y experimental, con claras connotaciones aplicadas a la modificación de la conducta en diferentes ámbitos de la realidad social. Fil: Polanco, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Informática. Laboratorio Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional; Argentina Fil: Béria, Josiane Sueli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentina Fil: Klappenbach, Hugo Alberto Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales; Argentina XXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas” La Habana Cuba Sociedad Interamericana de Psicología |
description |
La Revista Latinoamericana de la Psicología (RLP), nació en 1969 en Bogotá, Colombia como un proyecto independiente, dirigido por Rubén Ardila, con una orientación regional hacia América Latina. Se recibía manuscritos en español, portugués, inglés y francés, pero toda publicación seria en español con un abstract en idioma inglés, lo que proyectaba que su principal meta era la de convertirse en la revista científica de psicología más relevante dentro de la región hispanohablante. Política exitosa, ya que la RLP se convertiría en una de las revistas más relevantes del campo a nivel regional y mundial. En los últimos quince años la revista pasó a la égida de la Fundación Konrad Lorenz, donde se edita hasta la actualidad, y donde se diversificó a través de la dirección de otros académicos de prestigio como G. Gutiérrez, M. S. Escobar, entre otros; además de haber sido publicada dentro de la plataforma de la editorial Elsevier, aunque breve. Es por ello, que se realizó un análisis sociobibliométrico sobre sus 50 años de publicación. Dicha metodología se inscribe en los estudios ex pos facto pertenecientes a la historia de la psicología. Como resultados se observó que la estructura general de la RLP, fue estable a lo largo de las primeras tres décadas y media, bajo la dirección de su creador. Se caracterizó por la consolidación de un staff y de un comité científico diversificado en la representación de todos los países de nuestra región. En el primer periodo, de 35 años destaca dentro de esta publicación artículos en español, mientras que, en los últimos 15 años los aportes del inglés crecieron considerablemente. Los primeros tres autores más productivos fueron R. Ardila, A. A. E. Mustaca, L. Bravo Valdivieso, R. Diaz Guerrero, y M. R. Papini; dentro de los colegios invisibles más destacados se encuentran los nucleado por A. E. Mustaca, Mr. Papini y J. M. Affanini y por F. Sabogal, R. Ardila, y F. Pereira. El análisis de citas mostro la gran concentración de referencias de artículos y libros cuyo origen es estadounidense, siendo los libros de B. F. Skinner y sus seguidores en el ámbito del aná lisis experimental del comportamiento; aunque también se pueden observar grandes recepciones a través de la editorial Trillas de algunos autores de América Latina. El análisis conceptual mostro que las raíces de la producción de la RLP se hunden en los conceptos de conducta, analizada a partir de métodos experimentales, y los métodos de aplicación bajo la denominación de Modificación de la conducta. La franja etaria más señalada es la niñez, y los campos generales más señalados fueron los de motivación, emoción y aprendizaje. Como conclusión, se puede señalar que se observa que el origen intelectual reflejado en la RLP, está claramente identificada con la psicología estadounidense, cuya publicación mostro una producción basada en los rasgos generales de la psicología de este país, en derredor de la psicología conductual y experimental, con claras connotaciones aplicadas a la modificación de la conducta en diferentes ámbitos de la realidad social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161401 La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018); XXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas”; La Habana; Cuba; 2019; 445-446 978-959-16-4195-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161401 |
identifier_str_mv |
La revista latinoamericana de Psicología en datos y redes (1969-2018); XXXVII Congreso Interamericano De Psicología: “Psicología inter y transdisciplinaria: Fortaleciendo la colaboración en Las Américas”; La Habana; Cuba; 2019; 445-446 978-959-16-4195-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/publicaciones/memorias/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación Superior |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación Superior |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980718530002944 |
score |
12.993085 |